FRLR - Producción de Grupos de Investigación - GAIA (Grupo de Actividades Interdisciplinarias Ambientales) - Libros
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1166
Browse
5 results
Search Results
Item Relevamiento y caracterización de los efectos ambientales de industrias y agroindustrias en el Departamento Capital La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Calbo, Vicente; Mercado, Manuel; Alitta, Mónica; Diaz, Esteban; Morzan, Laura; Julián, Silvia; Molina Gómez, Mariana; Agüero, Claudio; Aguirre, Maria B; Vivas, RosanaEl propósito principal es identificar, analizar y caracterizar los efectos ambientales producidos por las industrias y agroindustrias en el Departamento Capital de La Rioja. Los objetivos específicos son censar y caracterizar las industrias y agroindustrias del Dpto. Capital, relevar información sobre efluentes y residuos generados por estas actividades, caracterizar tipo de efluentes y cantidad vertida, clasificar tipo de residuos y cantidad generada, generar una base de datos interactiva que permita su continuidad en el tiempo, analizar la evolución de los efectos en el tiempo y en la región, proponer acciones destinadas a minimizar los efectos ambientales (reuso, reciclado, economía circular, etc.), concretar la aplicación de una estrategia empresarial preventiva como la Producción más Limpia, tanto en los aspectos organizativos como en los aspectos operativos (tecnologías limpias). El plazo de ejecución es de un año. El equipo es interdisciplinario y se conforma con docentes de la UTN y con alumnos de la Especialización en Ingeniería Ambiental.Item Tratamiento eficaz de efluente líquido industrial para su reutilización. Estudio de caso en una empresa del rubro gráfico de La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Molina Gómez, MarianaEn la ciudad de la Rioja, el agua es un recurso natural escaso y dentro del ciclo de vida de los productos fabricados en el parque industrial de esta ciudad, uno de los residuos generados en los procesos productivos es el efluente líquido en base acuosa. Los contaminantes líquidos producto de las actividades industriales, en la mayoría de los casos, son vertidos a colectora cloacal u otros cuerpos receptores en la ciudad de la Rioja, siendo pocas industrias las que tratan estos efluentes antes de su vuelco, desconociendo posiblemente las características de estos. Si estos se vierten en el suelo, ponen en peligro de contaminación las napas principales del sistema acuífero, lo que podría ocasionar anomalías en las perforaciones que alimentan los barrios aledaños. Por otra parte, la importancia del recurso hídrico subterráneo se hace evidente si se considera el clima árido que tiene la provincia y la ausencia de cursos de agua de considerable caudal que puedan satisfacer las demandas de agua potable, uso industrial y agropecuario. Un tratamiento eficaz de las aguas residuales industriales puede ser una vía para su potencial reúso, principalmente para la Rioja y su problema de escasez. Por lo expresado, se plantea la propuesta de un sistema para la recuperación del efluente industrial de una empresa del rubro gráfico ubicada en el Parque Industrial de La Rioja, con la finalidad de posibles aplicaciones, en lugar de su vuelco a colectora cloacal u otros cuerpos receptores. Se espera que, con un efectivo tratamiento, el reciclaje y el reúso del agua en la industria gráfica, represente una oportunidad de conservar el recurso hídrico y proteger el ambiente, previniendo la contaminación de acuíferos y la degradación del suelo cuando la descarga se hace sobre terreno absorbente.Item Diseño de zanjas para disposición final de RSU en la localidad de Chepes, Departamento Rosario Vera Peñaloza, La Rioja(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Molina Gómez, Mariana; Agüero, ClaudioEste trabajo tiene como finalidad diseñar un método para la disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en la ciudad de Chepes, provincia de La Rioja, Argentina, donde los basurales son a cielo abierto, elaborando una propuesta que mejore la gestión actual, que evite la contaminación del suelo, los acuíferos y la emisión de gases de efecto invernaderos fruto de la combustión de la quema de los materiales vertidos. Para ello se analizaron las condiciones del emplazamiento actual, teniendo en cuenta la vegetación, redes de drenaje, pendiente del terreno, distancia a zonas pobladas y posibles riesgos de inundabilidad, obtenidas mediante procesamiento de modelos digitales de elevación con distintos softwares. En base a la población actual y la proyectada al año 2025, se propone disponer los RSU mediante relleno manual por zanja o trinchera, estimando ocupar un área de 3475 m2 en el primer año y para el año 2025, un área de 26128 m2 .Item Estudio de áreas con riesgo de inundación en la ciudad de La Rioja, utilizando sistema de información geográfica(Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-18) Agüero, Claudio; Molina Gómez, MarianaEl presente trabajo tiene como objetivo identificar áreas con peligro de inundación en la ciudad de La Rioja, y evaluar el grado de riesgo de las mismas, utilizando herramientas de Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante modelos digitales de elevación (MDE). Se parte de la hipótesis que en la ciudad existen zonas de alto riesgo de inundación cuya identificación es fundamental para establecer acciones de mitigación y reconsiderar el ordenamiento urbano. Para el análisis se obtuvieron MDE con una resolución de 30 metros del área de estudio, a partir de la base de datos del United States Geological Survey (USGS) de los Estados Unidos, con el cual se procesaron las cuencas y redes de drenaje de la ciudad. Como resultado del análisis de estas redes de drenaje, se puede decir que la zona urbana presenta diferentes áreas con riesgo de inundación, afectando barrios, establecimientos educativos y de salud.Item Desarrollo de un filtro de adsorción de Arsénico con elementos de fácil obtención local(Universidad Tecnológica Nacional, 2019-11-21) Calbo, Vicente; Soulé, Rubén; Alitta, Mónica; Baldo, Cecilia; Quintero, Claudia Noemi; Díaz, Esteban; Mercado, Manuel; Munuce, Cecilia; Julián, Silvia; Gracia, German Enrique; Bruculo, Romina; Molina Gómez, Mariana; Agûero, Claudio OscarEl arsénico en un elemento químico cuya toxicidad depende de su estado. Su sola presencia se considera dañina para salud, esto se confirma con los cambios a la baja que la OMS realiza en la tolerancia para el agua de consumo humano. Las alternativas cuando el arsénico está presente en agua son dos, removerlo o cambiar la fuente. Las decisiones de las autoridades responsables al respecto dependen del tamaño de las poblaciones afectadas. Existe un grupo crítico que es el de las poblaciones reducidas que se abastecen de agua subterránea poco controlada. La calidad del agua subterránea varía con las dinámicas del acuífero y de la perforación. Incluso en estos casos no se existe la opción de reemplazar la fuente. Asentamientos poblacionales distantes presentan además dificultades para ser abastecidos periódicamente de agua de calidad. En estos casos se debe recurrir a soluciones prácticas y eficientes para la remoción. De las técnicas conocidas la más apropiada es el empleo de filtros de adsorción. Dentro de ellos, existe una variedad de materiales y desarrollos muy amplios. En La Rioja, se cuenta con varios minerales adsorbentes, que por su abundancia y economía pueden ser desechados una vez agotados, sin necesidad de regeneración. Esto simplifica el mantenimiento del filtro y la operación y facilita la fabricación del dispositivo. El presente trabajo plantea los primeros avances en un desarrollo propio de la facultad, en base a antecedentes similares, para desarrollar un filtro de adsorción de arsénico (y metales pesados), destinado a poblaciones rurales reducidas y dispersas, sin acceso a fuentes de agua de calidad. Se han planificado ensayos de filtros de adsorción en columnas y diseños básicos de estructura con elementos de fácil acceso.