FRVT - Publicaciones de Divulgación Científico Tecnológico
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/382
Browse
Item Alteración morfológica por agentes bióticos en dos especies de madera tratada con preservantes de impacto ambiental no significativo.(2013) Nievas, Romina; edUTecneEl color es una de las principales características de las maderas por lo que ha sido ampliamente utilizado para definir los parámetros para identificación de las especies e indicaciones en los usos finales de la madera. El objetivo de este trabajo es detectar alteraciones tempranas en la superficie de la madera con preservantes de bajo impacto ambiental de Araucari Angustifolia y del PinusEliottis híbrido australiano A1 expuestas a la intemperie. Para esto se llevó a cabo un estudio experimental utilizando probetas de las maderas de interés con distintas formulaciones de preservantes de bajo impacto ambiental. Se hizo una valoración semicuantitativa de las modificaciones del color encontradas. Se encontró que la exposición ambiental con la incidencia de elementos físicos y microbióticos condicionó las modificaciones en la superficie de las maderas. Los preservantes utilizados han mostrado utilidad en la conservación de la integridad superficial.Item Anisotropía en madera del álamo australiano 129/60 cultivado en morse, provincia de Bs As.(UTN FRVT, 2017) Aranda, Juana; Meyer, Lía Caren; Oggero, EzequielLa madera es un material higroscópico en la que la modificación de sus dimensiones es distinta en las direcciones radial y tangencial. Este fenómeno de denominado “contracción e hinchamiento” tiene gran influencia en el uso de la madera especialmente cuando esta puede estar expuesta a variaciones de humedad. Este trabajo contrasta el valor de anisotropía en madera de Álamo australiano 129/60 cultivado en Morse (Bs.As.), determinado con la metodología propuesta por la Norma IRAM 9543, con respecto a los registrados en las publicaciones del INTI Maderas y la publicación de Aranda et al (2015) que presenta los resultados para el mismo clon pero cultivado en el Delta del Paraná. Para ello, se ensayaron probetas de dimensión 20 x 20 x 50mm en cada dirección, 35 probetas radial y 32 probetas tangencial. Se determinaron los valores de contracción e hinchamiento, tenor de humedad, y anisotropía. Se obtuvieron valores de contracción total de 9,69% y 4,36%; con un coeficiente de contracción de 29,17% y 15,94% para las direcciones tangencial y radial respectivamente. El coeficiente de anisotropía resulto de 2,22.Item Clasificación visual y mecánica de vigas aserradas del álamo del Delta.(edUTecNe, 2013) Giannini, Marianela; Moreno, Ileana; Rieppi, Ayelén; Venturini, AldanaEl objetivo del presente trabajo es caracterizar vigas aserradas de 1”x4” de Populus Deltoide Australiano 129/60 aplicando la Normativa Europea para determinar módulo de elasticidad, módulo de rotura y densidad. Se proponen los parámetros para realizar la clasificación visual resistente de las probetas y los valores de las propiedades por Grado. Se obtuvieron para la madera clasificada en grado 1 mayores valores para el módulo resistente que en la muestra sin clasificar, y no se apreciaron variaciones importantes en el módulo de elasticidad y densidad.Item Comparación de los valores experimentales de vigas laminadas de Populus Deltoides "Australiano 129/60" con la norma IRAM 9662/4.(UTN FRVT, 2015) Aranda, Juana; Quiroga, Mariana; Oggero, JoelEste trabajo presenta los resultados experimentales de las propiedades del Populus deltoides “Australiano 129/60” implantado en el Delta del Río Paraná para 34 vigas laminadas encoladas ensayadas según UNE-EN 408 (2010). Las vigas se fabricaron de acuerdo a las especificaciones de la norma IRAM 9660/1 (2006). Para el análisis de las mismas se las consideró separadas en Grado 1 y 2 de acuerdo a los requisitos de la mencionada norma. Los resultados para resistencia a la flexión de las vigas laminadas resultaron superiores respecto de los expuestos en la norma referenciada, y se confirmaron los valores del módulo de elasticidad propuestos.Item Determinación de la resistencia a la compresión perpendicular a las fibras en madera de Populus Deltoides.(UTN FRVT, 2015) Criado, Judith; Fernández, Nicolás; Macerata, Yanina; Oggero, EzequielEn el presente trabajo se determinó la resistencia a compresión perpendicular a las fibras en madera de Populus deltoides, en los clones ´Australiano 129/60´ y ´Stoneville 67´, cultivados en el Delta del Río Paraná. Se evaluó la diferencia de prestación de cada clon y se comparó su resistencia con la que surge de aplicar las expresiones propuestas en la norma UNE-EN 384:2010. Se determinó el módulo de elasticidad medio en el clon Stoneville y se los contrastó con el valor teórico que surgió de aplicar la mencionada norma. Los resultados experimentales de ambos clones arrojaron valores mayores respecto a los teóricos determinados por la aplicación de la norma UNE-EN 384:2010, en cuanto al valor de la resistencia a compresión perpendicular a las fibras, pero el módulo de elasticidad del clon Stoneville determinado experimentalmente resultó ser significativamente menor.Item Determinación de la resistencia a la flexión y módulo de elasticidad de Pino ponderosa.(Revista Tecnología y Ciencia., 2016) Aranda, Juana; De la Mazza, Joana; O `Donohe, Tomás; Moreno, IleanaLa madera de los clones de Populus deltoides Australiano 129/60 y Stoneville 67cultivados en el delta del río Paraná poseen un sistema de clasificación visual resistente y sus características estructurales descriptas en la norma IRAM 9662/4. Para los mismos clones cultivados en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires no existen estudios que acrediten sus propiedades. En este trabajo se determinan las características estructurales de tablas aserradas de 25x100x500 mm. del clon Australiano 129/60 provenientes de la localidad de Morse. La muestra se clasificó visualmente de acuerdo a norma IRAM 9662/4 y los ensayos se realizaron de acuerdo a la norma UNE-EN 408:2011. Los valores obtenidos de resistencia a la flexión son 31 N/mm² y 23 N/mm²; módulo de elasticidad 11.286 N/mm² y 10.396 N/mm² y densidad de 437 Kg/m³ y 431 Kg/m³ para las clase 1 y 2 respectivamente. Estos valores son superiores a los de la norma IRAM 9662/4.Item Determinación de la retención de protectores en el Populus Deltoides "Stoneville 67" por método de célula llena.(AJEA, 2019) Dutto, Lucrecia; Serrani, Antonella; Rosales, Giuliana; Oliva, LucasEn el proceso de investigación aplicado al aumento de durabilidad conferida utilizando preservantes naturales y comerciales, aparece la necesidad de determinar con precisión la capacidad de absorción de líquido para cada especie de madera susceptible de tratamiento, con el objeto de precisar la cantidad de activos necesarios para una correcta formulación y el volumen de solución a preparar. En este marco conceptual se iniciaron ensayos utilizando especies alboreas autóctonas propias del desarrollo forestal de la República Argentina que no se encuentran tabuladas en manuales específicos.Item Determinación de las características estructurales de la especie Álamo Australiano 129/60.(UTN FRVT, 2016) Criado, Judith; Giannini, Marianela; Macerata, Yanina; Ratto, EbelynLa madera de los clones de Populus deltoides Australiano 129/60 y Stoneville 67cultivados en el delta del río Paraná poseen un sistema de clasificación visual resistente y sus características estructurales descriptas en la norma IRAM 9662/4. Para los mismos clones cultivados en el Noroeste de la provincia de Buenos Aires no existen estudios que acrediten sus propiedades. En este trabajo se determinan las características estructurales de tablas aserradas de 25x100x500 mm. del clon Australiano 129/60 provenientes de la localidad de Morse. La muestra se clasificó visualmente de acuerdo a norma IRAM 9662/4 y los ensayos se realizaron de acuerdo a la norma UNE-EN 408:2011. Los valores obtenidos de resistencia a la flexión son 31 N/mm² y 23 N/mm²; módulo de elasticidad 11.286 N/mm² y 10.396 N/mm² y densidad de 437 Kg/m³ y 431 Kg/m³ para las clase 1 y 2 respectivamente. Estos valores son superiores a los de la norma IRAM 9662/4.Item Determinación de tensiones criticas para piezas esbeltas de madera laminada encolada sometida a compresión.(UTN FRVT, 2019) Meyer, Lía CarenEn Argentina existe poca tradición en el uso de la madera, limitada a la utilización de tirantería de especies nativas o estructuras reticuladas. En el año 2016 con la aprobación del primer Reglamento Argentino de Estructuras de Madera, se da un impulso importante al poner a disposición de los profesionales una normativa con criterios de diseño para estas estructuras. En este trabajo se desarrolló el cálculo teórico de la tensión crítica según los criterios del reglamento INTI-CIRSOC (2016) y Eurocódigo 5 (EN 1995-1- 1 2005) para barras esbeltas comprimidas en piezas de madera encolada de Populus deltoides a los efectos de evaluar las diferencias entre ambos y establecer las bases para un posterior desarrollo experimental. En las tensiones críticas que se determinaron según los criterios de las normativas ya mencionadas, se encontraron diferencias del 1% en el rango de esbelteces de λ<60 y un 2% para las esbelteces de λ>60.Item Determinación experimental de la anisotropía en madera de álamo australiano 129/60 cultivado en el Delta del Río Paraná.(UTN FRVT, 2014) Aranda, Juana; Venturini, Aldana; Cuello, César; Rieppi, AyelénLa madera es un material higroscópico en que la modificación de sus dimensiones es distinta en las direcciones radial y tangencial. Este fenómeno de contracción e hinchamiento tiene gran influencia en el uso de la madera. Este trabajo contrasta el valor de anisotropía en madera de álamo australiano, obtenidos aplicando la Norma IRAM 9543, con respecto a los registrados en las fichas técnicas del Instituto Forestal Nacional. Para ello, se ensayaron 30 probetas de 20 x 20 x 50mm en cada dirección (axil, radial y tangencial).Se determinaron los valores de contracción e hinchamiento, tenor de humedad, y anisotropía. Se obtuvieron resultados de contracción total ligeramente inferiores a los presentados por Cunha Ferré en las Jornadas de Salicáceas del año 2006 para el mismo clon, pero un coeficiente de anisotropía superior. Los valores resultantes son superiores a los que presenta la ficha Técnica del Instituto Forestal para el Populus Nigra.Item Determinación experimental de la Dureza Janka en madera de álamo “Australiano 129/60”.(UTN FRVT, 2014) Quiroga, Mariana; Porta, AntonellaEl objetivo de este trabajo es obtener la dureza en la madera mediante un método conocido como dureza Janka. El mismo consiste en determinar la carga necesaria para hacer penetrar una esfera de acero a una profundidad igual a la mitad del diámetro, obteniendo una impronta de 1 cm2, por lo tanto, la carga necesaria es la medida de la dureza, expresada en kg/cm2. Para ello se ensayaron 45 probetas de madera Álamo Populus deltoides Australiano 129/60 proveniente de bosques implantados en el Delta del río Paraná, bajo la NORMA IRAM 9570. Los resultados presentan un valor de dureza media de 169.48 kg/cm2, con este valor la especie se clasifica dentro de la categoría de maderas muy blandas. Este valor resultante se compara con los publicados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El valor experimental de la Dureza Janka del Populus Deltoides es del orden de los valores obtenidos de tablas para otras especies de Álamos, mientras que presenta una Dureza inferior, del orden de la mitad, que la presentada por diferentes especies de Pinos.Item Evolución del sistema de adquisición de datos aplicado a la determinación de propiedades resistentes en madera estructural.(2016) Oggero, Joel; Oggero, Ezequiel; Decleire, Nicolás; Giaroli, GiselUno de los inconvenientes en la determinación experimental de propiedades mecánicas y elásticas de elementos estructurales es la medición simultánea de cargas y deformaciones en varios puntos. El instrumental utilizado habitualmente son celdas de carga y comparadores, que disponen de un display digital y salida electrónica de datos. El ensayo a flexión permite determinar el módulo de elasticidad longitudinal local y global, módulo de elasticidad transversal y módulo de rotura. Para este procedimiento se mide la deformación de la probeta en siete puntos simultáneamente. La lectura por observación directa genera incertezas. Para optimizar la adquisición de datos y su fidelidad se plantean dos métodos. Uno efectúa la observación directa empleando cámaras web y software de captura de imágenes. El otro extrae la señal electrónica proveniente de cada dispositivo y almacena la lectura en un archivo digital. Este trabajo presenta la experiencia del grupo GIDEC en la implementación de estos procedimientos.Item Propiedades mecánicas de vigas 2 x 3" de Pino Ponderosa.(2018) Gallo, Marina; Oggero, Ezequiel; Oggero, JoelEn la zona andina de la provincia de Neuquén, Río Negro, y Chubut, existe una amplia superficie con bosques implantados de Pino Ponderosa. La posibilidad de utilizar esta madera para la construcción de estructuras exige la evaluación de sus propiedades mecánicas. Este trabajo presenta los resultados del ensayo de 55 vigas aserradas de esta especie. Las singularidades se evaluaron según la norma UNE-EN 1310:1997 y los ensayos se realizaron según la norma UNE EN 408:2011. Se propone un método de clasificación visual con tres grados resistentes. Los valores obtenidos de resistencia a flexión para los grados 1 y 2 son 18 N/mm2 y 11 N/mm2 respectivamente, con un módulo de elasticidad de 6.672 N/mm2 y 4.766 N/mm2 para cada grado resistente. Para ambas clases, los valores resultaron coincidentes en resistencia a flexión a los propuestos en la Norma IRAM 9662/3 (2005) para el Pinus elliotti/ taeda de Misiones, y con un módulo de elasticidad inferior en un orden del 44% para la clase 1 y un 32% para la clase 2.Item Resistencia a la extracción de clavos lisos, espiralados y tornillos en madera Pino Ponderosa.(UTN FRVT, 2019) Tosco, Andrea; Masachese, Luis Ignacio; Veliz, Agustín; Fernandez, GuadalupeEn Argentina existen muy pocas combinaciones / especies de madera caracterizadas para uso estructural. Las propiedades más importantes corresponden al comportamiento en flexión, tracción y compresión. La resistencia a la extracción de clavos y tornillos resulta de suma utilidad para el diseño de uniones entre piezas. El presente trabajo muestra la resistencia al arranque de clavos lisos, clavos espiralados y tornillos, en madera Pino Ponderosa obtenido de sitios de la cuenca Arroyo del Medio, próxima a la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Se correlacionaron los valores obtenidos con la densidad. También se compararon los resultados respecto de otras especies de madera de reforestación, tales como: Álamo, Eucaliptus Grandis, Pino Paraná y Pino Taeda / Elliotti. Los ensayos de extracción se realizaron de acuerdo con los procedimientos establecidos en la norma UNE-EN-1382:2000.Item Resistencia al arrancamiento de clavos en madera de Populus Deltoides "Australiano 129/60".(UTN FRVT, 2014) Giannini, Marianela; Moreno, Ileana; Oggero, Joel; Ratto, EbelynEl presente trabajo busca determinar la resistencia al arrancamiento de elementos de fijación (clavos), insertados en maderas de POPULUS deltoides Australiano, cultivados en el Delta del Paraná. La fuerza de extracción de clavos está en función de la estructura anisotrópica de la madera, por lo que en cada probeta se colocaron clavos lisos para madera en dirección tangencial, radial y longitudinal a los anillos de crecimiento. Los ensayos de extracción se realizaron de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Norma Europea. Los resultados experimentales, arrojaron valores admisibles con un coeficiente de seguridad del 3.02 respecto del CIRSOC 601 en el suplemento 4.Item Resistencia al arrancamiento de tornillos en madera de Populus Deltoides "Australiano 129/60".(UTN FRVT, 2015) Giannini, Marianela; Moreno, Ileana; De la Maza, Joana; Ratto, EbelynEl presente trabajo determina la resistencia al arrancamiento de elementos de fijación (tornillos), insertados en maderas de Populus deltoides australiano 129/60, cultivado en el Delta del Río Paraná. La fuerza de extracción de tornillos es en función de la estructura anisotrópica de la madera, por lo que en cada probeta se colocaron tornillos autoperforantes en dirección tangencial, radial y longitudinal a los anillos de crecimiento. Los ensayos de extracción se realizaron de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Norma Europea UNE-EN 1382-2000. Los resultados experimentales, arrojaron valores admisibles con un coeficiente de seguridad del 3.19 respecto de los valores obtenidos de la expresión propuesta en el CIRSOC 601 en el suplemento 4.Item Tensiones de aplastamiento en uniones tipo clavija en madera de Populus deltoides Australiano 129/60.(UTN FRVT, 2016) Rabolini, Sabrina; Lerda, Facundo; Porta, Antonella; Rieppi, AyelénEl CIRSOC 601 presenta valores de resistencia al aplastamiento en función de la gravedad anhidra y el diámetro del perno, con origen en la norma americana NDS 2005. En este trabajo se determina la resistencia al aplastamiento para madera de álamo “Populus deltoides Australiano 129/60” procedente del Delta del Río Paraná, Argentina. Para ello se realizaron 106 ensayos, 57 en la direcciones paralela y 49 perpendicular a la fibra, con un perno rígido de 8 mm de diámetro, de acuerdo a las prescripciones de la Norma UNE-EN 383:2007. Los valores obtenidos para ambas direcciones resultaron sensiblemente inferiores respecto a los propuestos en la tabla S.4.1.1-1 del suplemento 4 del Reglamento CIRSOC 601. Publicaciones anteriores para otras especies cultivadas en la Argentina presentan comportamientos similares, por lo que los valores con origen en las NDS 2005 deben ser utilizados con precaución.