FRVT - Publicaciones de Divulgación Científico Tecnológico
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/382
Browse
4 results
Search Results
Item Evolución del sistema de adquisición de datos aplicado a la determinación de propiedades resistentes en madera estructural.(2016) Oggero, Joel; Oggero, Ezequiel; Decleire, Nicolás; Giaroli, GiselUno de los inconvenientes en la determinación experimental de propiedades mecánicas y elásticas de elementos estructurales es la medición simultánea de cargas y deformaciones en varios puntos. El instrumental utilizado habitualmente son celdas de carga y comparadores, que disponen de un display digital y salida electrónica de datos. El ensayo a flexión permite determinar el módulo de elasticidad longitudinal local y global, módulo de elasticidad transversal y módulo de rotura. Para este procedimiento se mide la deformación de la probeta en siete puntos simultáneamente. La lectura por observación directa genera incertezas. Para optimizar la adquisición de datos y su fidelidad se plantean dos métodos. Uno efectúa la observación directa empleando cámaras web y software de captura de imágenes. El otro extrae la señal electrónica proveniente de cada dispositivo y almacena la lectura en un archivo digital. Este trabajo presenta la experiencia del grupo GIDEC en la implementación de estos procedimientos.Item Propiedades mecánicas de vigas 2 x 3" de Pino Ponderosa.(2018) Gallo, Marina; Oggero, Ezequiel; Oggero, JoelEn la zona andina de la provincia de Neuquén, Río Negro, y Chubut, existe una amplia superficie con bosques implantados de Pino Ponderosa. La posibilidad de utilizar esta madera para la construcción de estructuras exige la evaluación de sus propiedades mecánicas. Este trabajo presenta los resultados del ensayo de 55 vigas aserradas de esta especie. Las singularidades se evaluaron según la norma UNE-EN 1310:1997 y los ensayos se realizaron según la norma UNE EN 408:2011. Se propone un método de clasificación visual con tres grados resistentes. Los valores obtenidos de resistencia a flexión para los grados 1 y 2 son 18 N/mm2 y 11 N/mm2 respectivamente, con un módulo de elasticidad de 6.672 N/mm2 y 4.766 N/mm2 para cada grado resistente. Para ambas clases, los valores resultaron coincidentes en resistencia a flexión a los propuestos en la Norma IRAM 9662/3 (2005) para el Pinus elliotti/ taeda de Misiones, y con un módulo de elasticidad inferior en un orden del 44% para la clase 1 y un 32% para la clase 2.Item Comparación de los valores experimentales de vigas laminadas de Populus Deltoides "Australiano 129/60" con la norma IRAM 9662/4.(UTN FRVT, 2015) Aranda, Juana; Quiroga, Mariana; Oggero, JoelEste trabajo presenta los resultados experimentales de las propiedades del Populus deltoides “Australiano 129/60” implantado en el Delta del Río Paraná para 34 vigas laminadas encoladas ensayadas según UNE-EN 408 (2010). Las vigas se fabricaron de acuerdo a las especificaciones de la norma IRAM 9660/1 (2006). Para el análisis de las mismas se las consideró separadas en Grado 1 y 2 de acuerdo a los requisitos de la mencionada norma. Los resultados para resistencia a la flexión de las vigas laminadas resultaron superiores respecto de los expuestos en la norma referenciada, y se confirmaron los valores del módulo de elasticidad propuestos.Item Resistencia al arrancamiento de clavos en madera de Populus Deltoides "Australiano 129/60".(UTN FRVT, 2014) Giannini, Marianela; Moreno, Ileana; Oggero, Joel; Ratto, EbelynEl presente trabajo busca determinar la resistencia al arrancamiento de elementos de fijación (clavos), insertados en maderas de POPULUS deltoides Australiano, cultivados en el Delta del Paraná. La fuerza de extracción de clavos está en función de la estructura anisotrópica de la madera, por lo que en cada probeta se colocaron clavos lisos para madera en dirección tangencial, radial y longitudinal a los anillos de crecimiento. Los ensayos de extracción se realizaron de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Norma Europea. Los resultados experimentales, arrojaron valores admisibles con un coeficiente de seguridad del 3.02 respecto del CIRSOC 601 en el suplemento 4.