FRVM – Proyectos de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1672

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Item
    Características socioeducativas y desgranamiento temprano de estudiantes de ingeniería en la FRVM – UTN
    (2014) Rosso, Martha; Oddino, Sonia; Peralta, José; Aimar, Jaquelina; Vaira, Stella
    Los bajos índices de egreso, la deserción y el desgranamiento, entre otros, son problemas que están vinculados entre sí y fueron abordados, dentro de los fenómenos que afectan el nivel superior de educación, desde distintos aspectos por estudiosos del tema. La observación empírica muestra que en la FRVM-UTN se produce un significativo desgranamiento de estudiantes en las carreras de ingeniería, principalmente durante el trayecto del primer año de las mismas. Este hecho condujo al desarrollo de un trabajo de investigación sobre la temática, el cual mostró una amplia variación en el desgranamiento medido por asignatura en dos carreras. Siguiendo la línea de investigación planteada, este trabajo evalúa el grado de relación entre las variables socioeducativas y el fenómeno del desgranamiento temprano en nuestra unidad académica. Un aporte a esta problemática desde una perspectiva relacional, permite explicar, aunque de manera parcial, este complejo problema. Además, y desde un enfoque cualitativo, se presenta el análisis de entrevistas realizadas a los alumnos que no alcanzaron la regularización en asignaturas del primer año. Los resultados hallados serán útiles para describir, analizar, evaluar y diseñar políticas institucionales para abordar esta problemática, especialmente planificar estrategias de contención en los primeros años de la carrera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desgranamiento temprano y Diseño curricular en carreras de ingeniería. El caso de la Facultad Regional Villa María de la UTN
    (2014) Rosso, Martha; Peralta, José; Aimar, Jaquelina; Vaira, Stella; Oddino, Sonia
    El problema de la retención de estudiantes en el subsistema de educación superior universitaria continúa teniendo una relevancia significativa que persiste en el tiempo aun cuando los esfuerzos de abordarlo, tanto desde las políticas educativas como de las propias instituciones, han sido múltiples. Estudios revisados sobre deserción y desgranamiento identifican una gran variedad de aspectos que se relacionan con este fenómeno, tales como la formación previa, el origen social, el rendimiento académico, características familiares o circunstancias de la vida. La Facultad Regional Villa María de la UTN no es ajena a esta problemática. Tanto la observación empírica como resultados parciales previos en la investigación sobre desgranamiento temprano en carreras de ingeniería indican la importancia del fenómeno y su posible relación con la matemática. Los informes señalaron que las asignaturas que presentaron el mayor índice de desgranamiento son Álgebra y Geometría Analítica, Análisis Matemático I y Física I. Situación que lleva a reflexionar sobre cuestiones metodológicas y de gestión curricular. De acuerdo con la línea de investigación planteada, el propósito de este trabajo es estudiar el desgranamiento en relación con las prescripciones didáctico – pedagógicas de los diseños curriculares respecto de la enseñanza de la matemática en las carreras de ingeniería que se dictan en nuestra unidad académica. Esta presentación forma parte de un proyecto de investigación “Desgranamiento y deserción temprana en las carreras de ingeniería de la FRVM-UTN. Período 2002 – 2012”. La metodología de investigación se corresponde con un diseño cuanti-cualitativo, bajos los lineamientos de la investigación educativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desgranamiento temprano en las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Villa María de la UTN.
    (2014) Rosso, Martha; Peralta, José; Oddino, Sonia; Aimar, Jaquelina; Vaira, Stella
    Los bajos índices de egreso, la deserción y el desgranamiento en la Universidad son problemas vinculados entre sí y abordados desde distintos aspectos en numerosas investigaciones. El objetivo de este trabajo es el estudio del desgranamiento temprano con el propósito de clarificar los conceptos involucrados en la temática, la organización de los datos para un estudio cuantitativo e identificar las carreras y materias que presentan mayores dificultades. Se estudia la cohorte 2008 compuesta por los alumnos que ingresaron a Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Villa María. Se realizó un seguimiento de cohorte durante los dos primeros años para cuantificar el desgranamiento en este período. La metodología de esta investigación es de tipo exploratoria y descriptiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de mezclas colorantes empleadas en la determinación de arsénico por el método del azul de molibdeno
    (2016-10) Muzzio, Mariana; Frossasco, Verónica; Sarmiento, Paula; Peralta, José; Rosa, Miguel
    En el presente trabajo se realizó la evaluación de diferentes mezclas colorantes propuestas por tres autores empleadas en la técnica del azul de molibdeno, para determinar cuál de ellas obtiene los resultados más precisos y produce un complejo estable en el tiempo. Para ello se aplicó la metodología de adiciones estándares a una muestra de agua corriente adicionada con patrón de arsénico, y se realizó la determinación de arsénico por el método del azul de molibdeno. Se realizó la regresión lineal de los datos obtenidos y se calculó la concentración de arsénico total de la muestra, su desviación estándar y el intervalo de confianza al 95% para dicho valor. La mezcla colorante que produjo los mejores resultados es la propuesta por Lenoble, con una desviación estándar de 0.004 mg/L, un ajuste de regresión del 99,06%, y una elevada estabilidad del complejo formado. A pesar de esto, este colorante presenta la desventaja de una baja velocidad de desarrollo del color. Se plantea la optimización del reactivo colorante empleado en la técnica, partiendo de la mezcla de Lenoble como base para las mejoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del método del Azul de Molibdeno. Análisis en campo de arsénico en aguas.
    (2015) Sarmiento, Paula; Peralta, José; Rosa, Miguel
    El hidroarsenismo crónico regional endémico (HACRE), producto de la diseminación del arsénico a través de aguas de consumo, alcanza niveles mundiales. En Argentina el arsénico se presenta en aguas de una amplia región del norte y del centro del país. En el sudeste de la provincia de Córdoba, específicamente en la ciudad de Bell Ville, se describió por primera vez el problema del HACRE en Argentina. En esta región y al sudoeste de la provincia se alcanzan niveles de 100 ppb de arsénico en las aguas subterráneas. Otras zonas aledañas presentan contenidos menores, pero igualmente preocupantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del método de Taguchi al tratamiento de efluentes lácteos por electrofloculación
    (2016) Gassmann, Fiorina; Semprini, Diego; Frossasco, Verónica; Sarmiento, Paula; Peralta, José; Rosa, Miguel
    Los efluentes industriales en la actualidad poseen una matriz constitutiva de gran complejidad y el tratamiento de los mismos plantea un problema medioambiental y económico para las industrias lácteas. La electrofloculación es una alternativa atractiva debido a los numerosos beneficios que presenta. En este trabajo se estudia el empleo de esta tecnología en el tratamiento de un efluente lácteo sintético, con el fin de disminuir la demanda química de oxígeno. Se aplica un diseño experimental de Taguchi para evaluar la influencia de parámetros del proceso, como voltaje, tiempo, conductividad y composición del efluente. Se analizan los efectos de estos factores y se desarrolla un modelo predictivo para el proceso. De los factores considerados, se determinó que la composición del efluente es la más significativa, mientras que los demás factores tienen efectos similares. Se plantea la ampliación del espacio del diseño para futuros ensayos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado de un proceso electroquímico y de su consumo energético para la remoción de arsénico en aguas, utilizando el método de superficie de respuesta
    (UTN, 2016-06) Sarmiento, Paula; Frossasco, Verónica; Marín, Graciela; Semprini, Diego; Rosa, Miguel; Peralta, José
    Se estudió el proceso de electrocoagulación (EC) para la eliminación de arsénico en una muestra sintética de agua con alto contenido en arsénico utilizando electrodos de Fe. El objetivo fue el modelado, evaluación del ajuste y las condiciones de control de las variaciones del proceso con fines predictivos para la remoción de As y la energía consumida. Se utilizó una Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) con un diseño de Box Behnken con cuatro factores. El diseño experimental fue validado previo a los ensayos resultando adecuado para el objetivo propuesto. El estudio de la significación de los efectos de los factores permitió la obtención de un modelo cuadrático para la remoción del As y para la energía consumida. Ambos presentaron buen grado de ajuste, coeficiente de correlación y relación señal/ruido elevados, residuos externamente estudentizados distribuidos normalmente, con un error constante y ausencia de valores atípicos que permiten la exploración adecuada del espacio experimental definido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desgranamiento temprano en las carreras de ingeniería de la Facultad Regional Villa María de la UTN
    (2016) Rosso, Martha; Oddino, Sonia; Aimar, Jaquelina; Vaira, Stella; Peralta, José
    Los bajos índices de egreso, la deserción y el desgranamiento en la Universidad son problemas vinculados entre sí y abordados desde distintos aspectos en numerosas investigaciones. El objetivo de este trabajo es el estudio del desgranamiento temprano con el propósito de clarificar los conceptos involucrados en la temática, la organización de los datos para un estudio cuantitativo e identificar las carreras y materias que presentan mayores dificultades. Se estudia la cohorte 2008 compuesta por los alumnos que ingresaron a Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Villa María. Se realizó un seguimiento de cohorte durante los dos primeros años para cuantificar el desgranamiento en este período. La metodología de esta investigación es de tipo exploratoria y descriptiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desgranamiento temprano y su relación con Materias Básicas
    (2015) Rosso, Marta; Soria, Marcedes; Peralta, José; Aimar, Jaquelina; Lunatti, Diego; Tarántola, María; Vaira, Stella
    El objetivo del presente trabajo es el estudio exhaustivo del desgranamiento en los dos primeros años de las carreras de ingeniería que se dictan en la Facultad Regional Villa María de la UTN, que incluye una mirada desde los planes de estudio. El período analizado es 2002 - 2014 y las carreras son ingeniería en Sistemas de Información, Electrónica, Química y Mecánica. En el marco de la investigación educativa, se realizó un seguimiento de cohortes durante los dos primeros años para cuantificar el desgranamiento en ese período y establecer una relación con la Matemática y su enseñanza. Con respecto a la enseñanza-aprendizaje de Matemática en Carreras de Ingeniería podemos decir que la enseñanza en contexto está avalada por tres razones: la comprensión, la motivación y la transferencia. Si bien la bibliografía que se utiliza trabaja en este sentido, falta aún un compromiso mayor con su estrategia pedagógica.