Facultad Regional Villa María
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/117
Browse
391 results
Search Results
Item Evaluación técnica y económica del uso de bagazo cervecero como sustrato para producir biogás en cervecerías artesanales de Villa María, Córdoba, siguiendo un modelo de bioeconomía circular(2025-07-23) Sontag, Nicolás Omer; Rosa, Miguel ÁngelLa producción de cerveza genera un residuo sólido orgánico conocido como bagazo, que se presenta como el principal subproducto del proceso de elaboración. En los establecimientos cerveceros de la ciudad de Villa María, se calcula que por cada 100 litros de cerveza artesanal producida se generan aproximadamente 35 kg de bagazo. El manejo inadecuado de este residuo puede acarrear diversos impactos negativos, tanto ambientales como higiénico-sanitarios y económicos, afectando directamente la operatividad y sostenibilidad de las cervecerías locales. El bagazo, debido a sus características, bajo costo y el volumen en el que se produce, constituye un subproducto con un alto potencial de aprovechamiento. En este contexto, el presente estudio evaluó la viabilidad de la digestión anaeróbica del bagazo, a escala de laboratorio, para la generación de biogás en un marco de bioeconomía circular, con el fin de proponer una alternativa de producción sostenible para las cervecerías. Los resultados experimentales obtenidos a partir de la biodegradación de los sólidos orgánicos reflejaron un volumen promedio de biogás que varió según la relación sustrato/inoculo (S:I). En una relación S:I de 1:2, se alcanzó un volumen de 3,95 litros de biogás, mientras que para la relación 1:3 el volumen fue de 3,44 litros, y para la relación 1:4, de 2,41 litros, todos medidos en condiciones normales de temperatura y presión (CNPT). En los ensayos de potencial biogás metano (PBM), los valores obtenidos oscilaron entre 422 y 728 litros de CH4 por kilogramo de sólidos volátiles (SV), mientras que la concentración de metano en el biogás fluctuó entre un 45,5% y un 55%. Por otro lado, la tasa de biodegradabilidad promedio para cada relación S:I se situó entre 0,17 y 0,245. Entrecruzando los resultados obtenidos, se concluye que la relación S:I 1:2 fue la que presentó los mejores resultados, lo que la posiciona como la más prometedora para la generación de biogás a partir del bagazo.Item Reingeniería de un sistema de producción porcino(2025-05-16) Grenat, Camila; Alfango, Angelina de las Mercedes; Gilabert, Sergio MiguelA continuación, se presenta una reingeniería de un Sistema de Producción Porcino, en el cual se desarrolla un proyecto de inversión rentable y sostenible. Este proyecto se basa en la incorporación de valor agregado mediante la producción de embutidos artesanales a partir de la crianza de cerdos ya existente. El proyecto se desarrollará en la ciudad de Río Primero, Córdoba, localidad elegida debido a la presencia del establecimiento porcino que constituye la base de este trabajo. Además, esta ubicación ofrece ventajas estratégicas, como la proximidad a proveedores de materias primas, disponibilidad de mano de obra, cercanía a frigoríficos, baja competencia en el sector y acceso a rutas que favorecen la distribución y comercialización de los productos terminados. Actualmente, la producción primaria alcanza una terminación de 50 cerdos por semana. Esto significa que la nueva unidad económica operará con una capacidad de procesamiento de 100 medias reses semanales. Desde el punto de vista financiero, en primer lugar, se evaluó si la producción primaria es capaz de sostenerse por sí misma antes de proceder al análisis del proyecto de inversión. Los resultados reflejaron una rentabilidad positiva en ambas actividades, destacándose que la producción de embutidos alcanza un margen del 45,59%. Además, se calcularon diversos indicadores que respaldan la viabilidad del proyecto. El período de recuperación de la inversión requerida es de un año y seis meses, considerando un horizonte de análisis de cuatro años.Item Cargador lateral de contenedores(2025-08-07) Ferreyra, Marcos Alberto; Di Cola, Américo ClaudioEn el presente trabajo se presenta el diseño, justificado con cálculos, de un sistema de grúas hidráulicas de accionamiento lateral acopladas a un semirremolque para la manipulación y el transporte de contenedores ISO. El proyecto se centra en el desarrollo de las grúas y se complementa con elementos principales del semirremolque. En el transporte intermodal se utilizan contenedores estandarizados. Las medidas más usuales son de 20 y 40 pies. Para efectuar el cambio de un transporte a otro existen equipos especialmente diseñados para este fin que hacen que el movimiento sea rápido y seguro. Cuando el movimiento de los contenedores se hace en lugares que no están diseñados para este propósito pueden presentarse situaciones costosas, peligrosas y lentas. El semirremolque equipado con grúas laterales aporta un manejo seguro, adecuado y rápido de las cargas que transporta.Item Transformando el panorama energético : posibilidades más sostenibles y eficientes para el centro del SADI(2025-05-22) Zemo, Matías Ezequiel; Baronio, AlfredoEl trabajo se centra en un análisis energético para Argentina, con especial atención en la región CENTRO del SADI. Su objetivo es evaluar la necesidad de ampliar o diversificar la oferta energética en los próximos años, justificando las tecnologías y recursos más adecuados para lograrlo. Se considera el fenómeno mundial de la transición energética y se fundamenta en una base de datos confiable, obtenida principalmente del sitio web de CAMMESA. A pesar de que la región estudiada cuenta con suficiente potencia instalada para satisfacer la demanda local, se observa que, en determinadas épocas del año, el consumo energético se abastece desde otras regiones. Este hallazgo resalta la importancia de planificar y programar eficazmente el mantenimiento de las unidades generadoras, considerando el tipo de tecnología utilizada y la época del año, con el fin de minimizar las pérdidas económicas y maximizar la disponibilidad de energía. El análisis de los documentos en la base de datos permite fundamentar el diseño de la investigación, proporcionando conclusiones actuales y proyecciones futuras que tienen implicaciones significativas para el desarrollo de políticas energéticas eficientes y sostenibles en el país. Se abordan aspectos como el mercado eléctrico nacional, ejemplos de consumos existentes y las características cuantitativas y cualitativas de la oferta. Finalmente, se pone de manifiesto que la generación energética varía según la fuente utilizada y la época del año, lo que provoca desbalances entre la oferta y el consumo. Se concluye recapitulando los avances en generación energética, los recursos potenciales disponibles y el comportamiento de empresas consolidadas en el sector, además del contexto social y las cuestiones actuales relacionadas con la temática.Item Impacto del vermicompostaje en la reducción de los residuos de origen institucional en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de Villa María, en contexto post pandemia(2023-07-25) Cavagliato, Laura; Toselli, Luis AlbertoLa mitad de los residuos sólidos urbanos que se generan en la Argentina son compostables. La Universidad Nacional de Villa María es un gran generador de residuos cuya gestión, de no recibir una separación en la fuente, son derivados en forma uniforme a un vertedero donde son enterrados. Esto impide la valorización de los residuos sólidos reciclables y la potencial generación de gases de efecto invernadero por parte de altos volúmenes que constituye la fracción húmeda putrescible. El tipo de residuos institucionales que genera la universidad como derivado de su actividad administrativa es variado, siendo uno de sus componentes principales la yerba mate, cuyo consumo se incrementó a partir de la pandemia de COVID-19 y la modificación de costumbres derivada. La práctica desarrollada durante el año 2022 permite afirmar que la técnica del vermicompostaje es una posibilidad viable para la reducción, gestión y valorización de este tipo de residuos en origen y, a la vez, una oportunidad de visibilizar buenas prácticas ambientales. La estrategia de educación ambiental participativa para y con los trabajadores universitarios desarrollada en torno al vermicompostaje permitió lograr un cambio cultural en la comunidad, al mejorar la eficiencia de separación, reducir en un tercio las bolsas plásticas de cestos individuales y aceptar socialmente al vermicompostaje como método de impacto institucional y también en los domicilios particulares de los trabajadores. Los subproductos obtenidos a partir de la transformación de residuos húmedos cuyo principal componente es la yerba mate, mostraron poseer una calidad aceptable para uso agronómico en el vivero regional de especies nativas que funciona en el predio de la misma universidad, contribuyendo de este modo a una experiencia de economía circular.Item Ogma(2025-08-04) Muzzillo, Tomas Agustin; Pattuzzi, Aylen Romina; Fumero, Paula; Márquez, Juan Cruz; Bollatti, Jualián Ismael; Villafañe, Christian CésarImaginemos si podemos aportar al control del consumo masivo de libros, favoreciendo el intercambio de los mismos y no obligando a que los usuarios tengan que comprar un libro nuevo cada vez que lo requieran, sino que puedan cambiar sus libros ya leídos por otros que otra persona ya leyó. Esto viene a resolver Ogma, como plataforma especializada en el intercambio y la compraventa de libros, diseñada para entusiastas de la lectura. Ogma promueve la sostenibilidad mediante el fomento de la economía circular y proporcionará un entorno enriquecedor tanto para lectores principiantes como avanzados. Ofrecerá rutas de lectura personalizadas y recomendaciones para guiar a los usuarios en su viaje literario. Además, permitirá a los usuarios dejar valoraciones, reseñas y compartir sus preferencias, creando una comunidad de lectores que interactúan, se inspiran y se enriquecen mutuamente. De esta forma, damos facilidades para poder acceder a este tipo de transacciones, que hoy en día son tediosas y difíciles de conseguir. Apoyando esto, funcionará como generador de conciencia en la sociedad mostrando gráficos de aportes a nivel ecológico y felicitando al usuario cada vez que realice un intercambio.Item Producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de bioetanol(2025-03-14) Contro, Brenda Melisa; Debernardi, Paula; Huanca Carazán, María Eliana; Baccifava, Rubén LuisEl presente proyecto consiste en un estudio técnico-económico, que tiene por objetivo evaluar la factibilidad de instalar una planta dedicada a la producción de acetato de etilo mediante deshidrogenación catalítica de bioetanol. El mismo, involucra el estudio de mercado, que brinda información acerca de los clientes potenciales del producto, la descripción de las distintas opciones de procesos productivos, y posterior selección de aquel óptimo para la fabricación. Además, se realiza un análisis de indicadores económico-financieros que influyen al momento de la decisión de instalar la planta en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Además, se anexan los balances de materia y energía, utilizados como entrada para el diseño y adopción de los equipos involucrados. El acetato de etilo es un solvente ampliamente utilizado en diversas industrias, como son textil, cosmética, adhesivos, alimenticia o farmacéutica. Debido a la eficiencia de las torres de destilación diseñadas, el producto obtenido posee una concentración final del 96,56%. La deshidrogenación catalítica de bioetanol es la opción seleccionada para la elaboración, debido a que es un proceso más amigable con el medio ambiente que el utilizado comúnmente, y el bioetanol es una materia prima de origen renovable.Item Las herramientas de promoción comercial más eficientes para las PyMEs exportadoras(2025-05-22) Boretti, Nicolás; Soldera, Pedro OsmarEsta tesis de Maestría es la continuación del Trabajo Final Integrador de la especialización en Ingeniería Gerencial de la UTN, presentado en 2021 y titulado “Análisis y Evaluación de la Efectividad de las Herramientas de Promoción Comercial en Comercio Exterior”. El citado trabajo centró el estudio en la eficacia de las distintas Herramientas de Promoción Comercial de Comercio Exterior ofreciendo conclusiones que le permiten al empresario establecer estrategias para promover sus exportaciones, considerando los resultados comerciales previsibles en función de las Herramientas de Promoción por él seleccionadas. Buscamos elaborar un ranking de eficacia de las Herramientas de Promoción Comercial en base a la capacidad de cada una en alcanzar determinados objetivos comerciales. En esa instancia de investigación y análisis no fueron considerados dos aspectos esenciales que sí forman parte de esta nueva investigación. Estos son los recursos económicos y el tiempo requerido que deberá disponer el empresario para lograr sus objetivos comerciales. Estas nuevas variables son determinantes en cualquier estrategia comercial, especialmente cuando se trata de una empresa Pyme que no dispone de recursos ilimitados. En el presente trabajo, buscamos sumar al estudio de eficacia realizado la valoración de la eficiencia de las distintas Herramientas de Promoción Comercial en función de los objetivos buscados, las herramientas seleccionadas y los recursos invertidos. Las Herramientas que analizaremos serán las tradicionalmente utilizadas para promover los proyectos exportadores tales como: Ferias Internacionales, Misiones Comerciales, Rondas de Negocios y Misiones Inversas; y consideramos a la eficiencia de las Herramientas de Promoción Comercial como el uso adecuado de los recursos para lograr los resultados esperados con la menor cantidad posible de inversión en tiempo y dinero. No existen hasta el momento estudios, información, o publicaciones más que el mencionado Trabajo Final Integrador sobre esta problemática que sin lugar a dudas puede determinar el éxito o fracaso del proyecto exportador de cualquier empresa Pymes. Con este análisis se podrá determinar cuál Herramienta de Promoción de Comercial en comercio exterior puede adaptarse mejor a cada empresa; de acuerdo al nivel de desarrollo de su proyecto exportador, a los costos que deberá afrontar y a los resultados que el empresario puede proyectar al utilizar cada una. Este nuevo enfoque permitirá ensayar algunas conclusiones que le faciliten al empresario Pyme elaborar la estrategia de internacionalización para su empresa tomando las mejores decisiones de acuerdo a sus objetivos y los recursos que dispone.Item Obtención de resinas de intercambio iónico: copolímero de estireno y divinilbenceno sulfonado(2025-04-25) Agüero, Agustina Silvana; Faltracco, Santiago; Giuzio, Estefano; Baccifava, Rubén LuisEl presente proyecto se enfoca en el estudio técnico-económico para evaluar la viabilidad de instalar una planta destinada a la producción de resinas de intercambio iónico, específicamente el copolímero de estireno y divinilbenceno sulfonado. Para ello, se realiza un análisis de mercado que identifica los potenciales consumidores y las principales aplicaciones industriales del producto. Asimismo, se exploran distintas alternativas de producción, seleccionando el proceso más eficiente y sustentable para la síntesis de la resina, a continuación, se desarrollan los balances de masa y energía, fundamentales para el diseño y la selección de los equipos involucrados, asegurando un funcionamiento óptimo del sistema. Paralelamente, se lleva a cabo un análisis financiero que incluye indicadores económicos clave, permitiendo evaluar la rentabilidad del proyecto y respaldando la decisión de establecer la planta en Santa Fe, Argentina. La producción de este copolímero representa un proceso de alta relevancia tecnológica, debido a su relación íntima relación con la sustentabilidad y sus aplicaciones en la industria farmacéutica, cosmética, microelectrónica y en el tratamiento de efluentes.Item Proyecto de inversión para una granja porcina intensiva de 1000 madres productivas(2025-05-16) Gonella, Jesica Alejandra; Gilabert, Sergio MiguelEste estudio analiza la viabilidad técnica, económica y ambiental de la implementación de una granja porcina de 1000 madres productivas en la ciudad de Villa María, Córdoba, considerando aspectos fundamentales como mercado, financiamiento, estructura organizativa y sostenibilidad operativa. Se empleó un enfoque multidisciplinario que integra análisis de mercado, evaluación financiera y estudio técnico-ambiental. Se realizaron proyecciones económicas considerando distintos escenarios de financiamiento (desde inversión propia hasta financiamiento del 80% del valor del proyecto), calculando Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Recupero (Payback). El análisis de sensibilidad evaluó el impacto de variaciones en costos e ingresos, identificando umbrales críticos de sostenibilidad financiera. Los resultados reflejan que la rentabilidad del proyecto mejora significativamente a partir de niveles de financiamiento superiores al 75%, permitiendo un flujo de caja sostenible. La integración de biodigestores y gestión eficiente de residuos garantiza el cumplimiento ambiental y la generación de energía renovable. El proyecto presenta solidez financiera, viabilidad técnica y oportunidad estratégica, con potencial de consolidarse en el mercado porcino nacional.