FRVM – Proyectos de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1672

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación experimental de composiciones y variables de proceso para estabilizar la estructura de bloques nutricionales
    (2021-06-11) Monesterolo, Milena Vanina; Toselli, Luis Alberto; Marino, Marcos Miguel; Sosa, Fernando Guillermo
    Se han evaluado alternativas de proceso y formulación de bloques nutricionales para alimentación animal a efectos de corregir problemas estructurales y reológicos que presentaba el producto comercial existente. Se trabajó de manera conjunta con el área de ingeniería de la empresa Lince S.A. integrando actividades experimentales en distintas escalas hasta encontrar las soluciones técnicas pretendidas para su empleo a nivel productivo. Se compararon las ventajas y desventajas globales que presenta la incorporación de sales orgánicas resultante de la saponificación de aceites vegetales como alternativa al empleo directo de estos junto a diferentes componentes alcalinos de acuerdo a formulaciones tradicionales. Los distintos tipos de bloques formulados fueron ensayados inicialmente en condiciones de degradación controlada a nivel de laboratorio alcanzando resultados que fueron validados, finalmente, con ensayos in situ.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación experimental de la modificación de propiedades funcionales de concentrados proteicos vegetales por aplicación de aditivos alimentarios.
    (2023-09-07) Toselli, Luis Alberto; Monesterolo, Milena Vanina; Beltrán, Romina Alejandra; Chesta, Aldana Ángela
    Los concentrados se utilizan en la industria alimentaria para mejorar el contenido de proteínas en diferentes productos sin alterar de manera significativa su calidad en cuanto a color, sabor, aroma, textura y composición química y/o nutricional. Sin embargo, el tratamiento requerido para su obtención afecta sus propiedades funcionales limitando su uso. Se han propuesto alternativas tendientes a mejorar su estructura reticular, textura y capacidad de retención de agua, potenciando su efecto gelificante. Iones Ca++, Na+, K+, Cl-, fostatos, sulfatos y otros aditivos como polisacáridos, gomas, entre otros, poseen efectos beneficiosos como mejoradores de estructura. Se han evaluado de manera experimental distintos aditivos analizando su incidencia en concentrados proteicos de soja, observándose, hasta el momento, mejoras con la inclusión de sales que incrementan el contenido de iones K+ y fosfatos, así como, en menor medida, con algunas gomas y polisacáridos. Actualmente el trabajo continúa con la evaluación de nuevos agentes modificadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencias de aplicación de herramientas informáticas en la catedra Tecnología del Calor de Ingeniería Mecánica
    (2022-11-11) Toselli, Luis Alberto; Marino, Marcos Miguel
    Se presenta una descripción de los resultados alcanzados en el dictado de la cátedra tecnología del calor, del cuarto nivel de ingeniería mecánica, abarcando un período de seis años desde la implementación de la ordenanza CSU N° 1549 - reglamento del nuevo plan de estudios para carreras de grado de la UTN-, estableciendo la opción de aprobación directa de las asignaturas basada en un régimen de evaluación continua (cap. 7.2).
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de herramientas de procesamiento de lenguaje natural (chatGPT) como soporte para la enseñanza de ingeniería
    (2023-11-02) Toselli, Paula Andrea; Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra
    El Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL por sus siglas en inglés) ha experimentado grandes avances y herramientas como ChatGPT se han popularizado. Su aplicación en la enseñanza e investigación ha demostrado mejorar la eficiencia en distintas áreas. Como docentes, es interesante considerar como las nuevas herramientas pueden utilizarse en el contexto académico a fin de optimizar la enseñanza. Como ventaja, usar herramientas de procesamiento natural del lenguaje, como ChatGPT permite procesar texto no estructurado y actuar como una interfaz conversacional sencilla para el usuario, brindando respuestas instantáneas y acertadas. En este contexto aplicamos estas herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la simulación de procesos. El desarrollo de modelos de simulación requiere gran cantidad de análisis y procesamiento de datos y herramientas como ChatGPT agilizan el proceso al proporcionar comprensión y apoyo en la configuración de modelos más eficientes. Simuladores comerciales y de uso libre, facilitan el proceso al aprovechar la asistencia de ChatGPT. Se presenta un caso de estudio donde se utiliza IA como soporte para el desarrollo de ejercicios en la práctica profesional de ingeniería química. Esto brinda asistencia a los estudiantes en aspectos técnicos relevantes en los que puedan tener poca experiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación aplicada al desarrollo de un proceso de extracción de aceites vegetales para la industria farmacéutica
    (2023-09-13) Toselli, Luis Alberto; Beltrán, Romina Alejandra; Mayer, Ezequiel Gabriel; Mayer, Alfredo Gustavo
    Se presenta el trabajo conjunto realizado con la empresa FIGMAY SRL, en el contexto de un convenio vigente desde el año 2011 con al FRVM de la UTN, esta vez para el desarrollo de una planta de elaboración por lotes (batch) destinada a la obtención de extractos vegetales de interés para la industria farmacéutica. Una serie de resultados obtenidos para distintas etapas que involucran operaciones con transferencia de masa y de calor han sido modeladas y evaluadas mediante simulación, permitiendo el abordaje del diseño final de equipos que constituyen, normalmente, cuellos de botella del proceso. Como conclusión se indica que la planta se encuentra actualmente en operaciones y ha respondido de manera satisfactoria a las demandas establecidas por los clientes, entre los que se cuentan diferentes organismos y empresas que desarrollan proyectos de fabricación de aceite de cannabis para uso medicinal a efectos de abastecer el mercado nacional.