FRD - Gestión Institucional
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6989
Browse
8 results
Search Results
Item Un modelo de gestión, planificación y evaluación en facultades de ingeniería para potenciar el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos tecnológicos : Estudio de caso : Universidad Tecnológica Nacional de Argentina.(2019-07-24) Sosa, Miguel Angel; Fea, Adriana VeronicaSi bien el Desarrollo Tecnológico y la Transferencia de Conocimientos Tecnológicos (DTyTCT) como funciones de las Facultades de Ingeniería (FI) en general están explicitados en sus Misiones y Objetivos, estos procesos no se encuentran tradicionalmente institucionalizados, o las estructuras organizacionales respectivas no responden a requerimientos necesarios para su consecución. Se trata de procesos que no presentan una tendencia natural, sino que requieren de regulaciones específicas, reingenierías institucionales, mayor interacción público-privada y acciones que promuevan el desarrollo de procesos de vinculación entre los agentes que componen la institución y entre ellos y el entorno. El presente trabajo propone un modelo de gestión, planificación y evaluación para FI, tomando como caso de estudio a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina, enfocando las acciones de esta institución en el DTyTCT como hilo conductor para todas sus funciones. Entendemos que, más allá de las particularidades de la universidad en cuestión, el modelo presentado podría ser adaptado y trasladado a distintas FI de Latinoamérica.Item El rol de las motivaciones de los investigadores en la calidad de la relación Vinculación Universidad - Empresa(Edutecne, 2018-08) Trupia, GabrielaEste trabajo es parte de los resultados de un proyecto de investigación que se está desarrollando en el ámbito de la UTN Facultad Regional Delta denominado “El impacto de las facultades de ingeniería en el desarrollo territorial”, en el que participan activamente la Secretaría de Extensión Universitaria a través de la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica y Transferencia, y la Secretaría de Ciencia y Tecnología. En la investigación, iniciada en el año 2017 y que culminará en el año 2019, se analizan las variables y aspectos del contexto (interno y externo) que condicionan, favorecen y limitan la vinculación y transferencia tecnológica en esta unidad académica en particular. Específicamente, este artículo presenta los resultados preliminares del estudio de las motivaciones de los docentes e investigadores a la hora de participar en actividades de vinculación, analizando asimismo algunos aspectos institucionales que surgen de sus respuestas. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron una encuesta estructurada y anónima a la planta docente y becarios y entrevistas focalizadas en profundidad a referentes internos. Los resultados demuestran que gran parte de los investigadores tienen la intención de aportar al medio social y productivo con sus investigaciones pero encuentran limitantes a la hora de generar mayor transferencia. La mayor limitación a la hora de aumentar la carga de trabajo en esta función radica en la falta de reconocimiento institucional de estas actividades, la falta de suficientes recursos humanos y tecnológicos para aumentar la oferta y la ausencia de conocimiento sobre lo que el medio necesita. Sobre la base de las primeras evidencias, ya se encuentra en proceso acciones institucionales, las que cuales se presentan en este artículo, con el objetivo de optimizar las condiciones favorables y superar las limitantes en la función de gestión y transferencia de conocimiento hacia el sistema productivo y social.Item Entornos desde el interior: Estudios sobre el paisaje(Academia Mexicana de Paisaje, A.C., 2019-10) Moretti, Antonio MarianoSabemos desde la geometría sagrada, la relación que existe entre el macrocosmo y el microcosmo, relación que se manifiesta en paisajes armónicos, en células minúsculas, en galaxias lejanas. En nuestro interior habita la verdad, siempre lo sabemos y siempre lo supimos, aunque a veces preferimos alejarnos de esa verdad, motivos sobran, dinero, estatus, poder, pero ante lo inevitable de la muerte, descubrimos que hemos perdido nuestra vida por no corresponder a lo que nos dicta nuestro interior. Nunca es tarde para darse cuenta, lo que la verdad interior nos dice, vive una vida plena, vive una vida sencilla, vive una vida armoniosa. Y es en esa armonía, que debemos buscar equilibrar nuestro interior con el exterior en donde nos toque vivir, teniendo en cuenta que nuestro interior lo hemos descubierto, estaremos realizando actividades antrópicas que armonicen con el paisaje natural. Por eso, en nuestro meridiano de la vida, ganémosle tiempo a la muerte, vivamos como si nos quedasen 10 días de vida, hagamos hermosa nuestra existencia, cuidemos al ambiente, respetemos el paisaje, corrijamos los errores que algunos antepasados pudieron causar en esta encarnación. Al igual que el dilema del huevo y la gallina, ¿que apareció antes? ¿La verdad de nuestro interior? ¿La majestuosidad del paisaje natural? Creemos que se dio simultáneamente y por única vez, ambas cosas, que luego se fueron separando y hoy debemos unirlas nuevamente. Está en nosotros lograr ese equilibrio, realizando actividades, una de ellas es la permacultura, en donde cuidamos a la tierra, cuidamos a las personas y compartamos con equidad. Es a través de los principios de permacultura, que mostraremos como hemos armonizado interior y paisaje. El trabajo intenta demostrar que realizando actividades permaculturales podemos lograr crear una presencia planetaria socialmente justa, ambientalmente sostenible y humanamente plena. Haciendo foco en huertas agroecológicas labradas con herramientas de alta eficiencia a escala humana, manejo sostenible de los recursos naturales. Desde los fractales de nuestro interior a los fractales de la majestuosa naturaleza, con humildad, agradecimiento y amor.Item Un modelo de gestión, planificación y evaluación en Facultades de Ingeniería para potenciar el Desarrollo Tecnológico y la Transferencia de Conocimientos Tecnológicos. Estudio de caso: Universidad Tecnológica Nacional de Argentina(2019-07-26) Sosa, Miguel Angel; Fea, Adriana VerónicaEl presente trabajo propone un modelo de gestión, planificación y evaluación para FI, tomando como caso de estudio a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina, enfocando las acciones de esta institución en el DTyTCT como hilo conductor para todas sus funciones.Item Proyección de la Universidad Tecnológica Nacional(2018-05) Aiassa, Héctor Eduardo; Sosa, Miguel ÁngelLos desafíos actuales de la ingeniería, los requerimientos sociales que enfrentan las Facultades de Ingeniería, teniendo en cuenta las diferentes posturas de las organizaciones mundiales y regionales relativas al perfil y competencias deseables del Ingeniero Iberoamericano, los estándares vigentes para la acreditación a nivel nacional e Internacional y su impacto en los Diseños Curriculares de las carrerasItem VII Encuentro del Capítulo Latinoamericano del Global Engineering Deans Council (GEDC-LATAM) 2017(2017-10) Sosa, Miguel Ángel; Fea, Adriana VerónicaEl GEDC LATAM reunió a decanos y otros directivos de facultades, escuelas, universidades e institutos tecnológicos de América Latina y el Caribe que integran el GEDC. Se debatió entre más de 80 participantes de 17 países desafíos de la ingeniería de cada país y regiónItem Fortaleciendo vínculos con la región(2018-11) Sosa, Miguel Angel; Giordano Lorena, RobertoContribuir a maximizar el aporte de los ingenieros al desarrollo territorial sostenible en su espacio de influencia, en un marco de fortalecimiento de la cooperación regional. Promover y fortalecer las actividades de desarrollo tecnológico, transferencia de conocimientos tecnológicos y contribución a las innovaciones atendiendo a las necesidades socio-productivas locales y a la integración regional.Item Desarrollo tecnológico y transferencia de conocimientos tecnológicos de las facultades de ingeniería: Evaluación de los desarrollos tecnológicos y la transferencia de conocimientos tecnológicos en las facultades de ingeniería. su impacto en el desarrollo territorial sostenible. Acciones. La tecnología, la ciencia y la filosofía. Pautas para la evaluación de las actividades de DTyT. Modelo de evaluación de las actividades de DTyT. Las Facultades de Ingeniería y el desarrollo territorial sostenible.(2013-08) Sosa, Miguel AngelPromover cambios en los criterios de evaluación de los desarrollos tecnológicos realizados en las FI.