Facultad Regional Delta

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 345
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la Efectividad Global de Equipos (OEE) como resultado de la Implementación de Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) mediante metodologías ágiles (Scrum). Prueba piloto en una línea de impresión litográfica.
    (2025-10-09) Salvador, Carlos Didier; Fernández , Sandra
    En un mundo globalizado y en constante cambio, las industrias de manufactura buscan implementar estrategias de mejora continua para asegurar su supervivencia y rentabilidad para mantenerse competitivas. El indicador clave de desempeño, la Efectividad Global de Equipo (OEE), evalúa la disponibilidad, rendimiento y calidad y es afectado por las paradas no programadas que a su vez aumentan los costos de producción. El Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM por la sigla en inglés de Reliability Centered Maintenance) permite identificar y prevenir las causas de las fallas de manera costo efectiva, se propone como una solución para optimizar los recursos y mejorar el rendimiento de los equipos. El método Scrum se sugiere como una herramienta ágil para facilitar la implementación del RCM. Este trabajo evalúa el impacto de la implementación del Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM) utilizando Scrum en la Efectividad Global de Equipos (OEE) y en sus componentes Disponibilidad, Rendimiento y Calidad mediante una prueba piloto en una línea de producción de una compañía argentina del rubro metalúrgico situada en la provincia de San Luis. El método de trabajo incluye una guía de implementación que combina RCM y Scrum. Se espera mejorar la eficiencia de los equipos y reducir costos. Los resultados se medirán utilizando un software conectado a los PLC de las máquinas para registrar las paradas y analizar las causas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Redes eléctricas inteligentes
    (2025-10-25) Capandeguy, Germán Ezequiel; Malpartida, Alejandro R.; Alejandro R.
    Las redes eléctricas actuales presentan un sistema de comunicación parcial entre los consumidores finales y las empresas proveedoras del servicio, emerge así la necesidad de un intercambio de información bidireccional fluido – En este punto los factores sociales de consumo constituyen un punto importante para mejorar la eficiencia y gestionar un menor impacto ambiental. La situación requiere considerar:  La Incorporación de Generación Energía Eléctrica Distribuida.  La Participación activa de los consumidores, permitiéndoles gestionar su consumo en función de tarifas horarias, con la posibilidad de optimizar su factura eléctrica.  La Disponibilidad de información en tiempo real, que facilite la optimización de la operación de las redes de transmisión y distribución.  La Reducción de emisiones de CO₂, mediante la adopción de tecnologías de generación limpia, como la energía solar, eólica o pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Donde lo dejo (DLD)
    (2025-11-06) Donayo, David; Cazenave, Fernando; Gamba , Fabrizio; Dip, Nadir; Gobbe, José Luis
    El objetivo de este proyecto es diseñar, desarrollar e implementar un sistema integral que optimice la búsqueda, reserva y gestión de estacionamientos, proporcionando a los usuarios información detallada sobre la ubicación, precio y características de cada opción disponible, con el propósito de facilitar el acceso a estacionamientos en zonas de alta demanda, mejorando la experiencia de los conductores y permitiendo a los gestores de estacionamientos administrar y promocionar sus servicios de manera eficiente. Se pretende fomentar una gestión más efectiva de los espacios de estacionamiento, contribuyendo a una mayor rentabilidad y satisfacción del cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioelectrokinetic approach for remediating loam soil contaminated with vegetable oil, mineral oil, and diesel.
    (Springer, 2025-02-17) Conde Molina, Debora; Rizzardi, Mauricio; Di Gregorio, Vanina
    Bioelectrokinetic remediation integrates electrokinetic and bioremediation processes to enhance the removal of pollutants from the soil. This study evaluates the efficiency of bioelectrokinetic remediation in treating loam soils contaminated with vegetable oil, mineral oil, and diesel at a concentration of 20,000 mg/kg under low-voltage conditions (0.11 V/cm), aiming to maintain microbial activity while minimizing drastic pH fluctuations near the electrodes. A 14- day microcosm experiment was conducted, monitoring physicochemical parameters (pH, moisture content, contaminant distribution) and biological responses (heterotrophic aerobic bacteria, contaminant-degrading bacteria, fungi, and microbial enzymatic activity). The results demonstrated significant contaminant migration towards the anode for all three pollutants. Vegetable oil contamination showed degradation rates (average zones of 22.06%, central zone of 62.29% related to control), attributed to electromigration and increased microbial population and activity. A similar effect was noticed for diesel biodegradation (average zones of 15.23%, central zone of 64.50% related to control). In contrast, mineral oil exhibited no degradation and enhanced microbial activity, with a 29.89% reduction in the central zone related to the control, attributed exclusively to migration of pollutant to the anode. These findings lay the groundwork for developing optimized remediation strategies that maximize contaminant removal while preserving microbial activity, contributing to the advancement of sustainable soil restoration strategies.
  • Thumbnail Image
    Item
    Biomezclas formuladas con residuos agroindustriales para la degradación de glifosato en camas biológicas
    (2025-10-02) Di Gregorio, Vanina; Sanchez Holmedilla, Betiana; Barbieri, Martín; Conde Molina, Debora
    La falta de gestión en la manipulación de fitosanitarios aplicados en los cultivos para el control de plagas genera impacto ambiental que afecta la calidad del suelo y los recursos hídricos. Para minimizar la contaminación de fuentes puntuales, se ha desarrollado una tecnología preventiva de biodegradación conocida como camas biológicas o “biobeds”. La remoción de glifosato en las camas biológicas se basa en la capacidad de adsorción y degradación de una biomezcla orgánica biológicamente activa, compuesta por suelo, un sustrato orgánico y material lignocelulósico cubierto por una capa vegetal. En este trabajo se evaluó la degradación de glifosato y su metabolito, el ácido aminometilfosfónico (AMPA), en biomezclas formuladas con materiales regionales. Se ensayaron tres biomezclas: B1 (rastrojo de moha, compost estabilizado de vivero y suelo con historial de aplicación de glifosato), B2 (compost agotado de hongos y suelo con historial de aplicación de glifosato) y B3 (rastrojo de moha, residuos de cama de pollo y suelo con historial de aplicación de glifosato). El suelo como único componente se utilizó como control. La formulación comercial de glifosato se pulverizó sobre las biomezclas y el suelo para lograr una concentración de 5.000 ppm. Cada preparado se dispuso en bolsas tipo Zip y se incubaron a 22 ºC. Para evaluar la eficiencia de las biomezclas, se determinaron las concentraciones de glifosato y AMPA mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) a los 0, 10, 15, 30, 60 y 100 días. A los 30 días, el glifosato se degradó en un 95,5 % en B1, 98,5 % en B2 y 90,8 % en B3, mientras que a los 100 días no se detectó presencia de glifosato en las tres biomezclas. En el suelo control, la degradación fue del 21,5 % a los 30 días y 51,8 % a los 100 días. El AMPA comenzó a detectarse a partir del día 10, con una máxima formación a partir del día 15 para las biomezclas y del día 30 para el control. Al finalizar el experimento, se detectaron 343 ppm de AMPA en el control, 16 ppm en B1, 26 ppm en B2 y 20 ppm en B3. Estos resultados muestran que los residuos agr oindustriales locales utilizados presentan gran potencial para aplicarlos en la formulación de biomezclas, ya que todas las mezclas evaluadas demostraron una alta capacidad de degradación de glifosato en comparación con el suelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad de un sistema de generación distribuida para el autoabastecimiento energético y la optimización del consumo en el centro de reciclaje Campana
    (2025-07) Lippi, Gianfranco; Rodrigues de Castro, Antonio; Vandoni, Lucas
    El proyecto tuvo como objetivo evaluar la factibilidad técnica y económica de implementar un sistema de generación distribuida con energía solar fotovoltaica para el autoabastecimiento eléctrico del Centro de Reciclaje Campana, complementado con estrategias para la reducción de costos de energía eléctrica mediante la optimización de la potencia contratada y la aplicación de medidas de eficiencia energética. Para ello, se realizó un relevamiento integral que incluyó la medición de consumos, el análisis de facturación y la evaluación de la calidad de suministro. Además, se analizaron cuatro alternativas de instalación fotovoltaica, seleccionándose la que ofrece el mejor balance entre generación y autoconsumo, con una potencia proyectada de 12,76 kW. Entre los principales hallazgos, se detectó una potencia contratada sobredimensionada, lo que representa un ahorro potencial del 59% en cargos eléctricos ajustando a los valores recomendados. Se identificaron deficiencias críticas en la calidad de servicio, como desequilibrio crónico de tensiones y posibles fallas en el neutro, que representan un riesgo para la operación y deben ser reclamadas formalmente a la distribuidora. Asimismo, se presentaron medidas de eficiencia, como control horario en dispensers y termotanque, con repagos inferiores a tres años. La implementación de estas acciones permitirá reducir costos operativos, mejorar la confiabilidad eléctrica y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y seguro para la planta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Telemetría aplicada a transformadores de distribución
    (2024-12-20) Martinez Reina, Hernán Abel; Paredes, Rodrigo Maximiliano; Vandoni, Lucas Oscar; Vena, Sergio
    Proyecto Final de la carrera Ingeniería en Energía Eléctrica enfocado en el desarrollo integral de un prototipo de sistema de telemetría para transformadores de distribución, compuesto por un dispositivo electrónico, y una plataforma SCADA personalizada. El sistema permite la medición en tiempo real de variables eléctricas, temperatura y vibraciones mediante un acelerómetro triaxial, con transmisión inalámbrica vía NB-IoT. Además de la detección de vandalismo y la configuración de alarmas, el SCADA ofrece visualización online, integración con datos meteorológicos y exportación de registros. El hardware fue desarrollado integrando distintos dispositivos comandados por un microcontrolador. El firmware y el software SCADA fueron diseñados y desarrollados desde cero, asegurando una solución completamente adaptada a los requerimientos técnicos del proyecto. Las pruebas realizadas en laboratorio validaron su funcionamiento, demostrando además un gran potencial para su implementación en redes inteligentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica profesional supervisada : Electro biorremediación en suelo contaminado con Diesel.
    (2025-07-24) Galván, Enrique Ezequiel
    El presente trabajo evalúa la eficiencia de la electro-biorremediación (EC-BR) frente a la biorremediación convencional (BR) para la remoción de diésel en suelos contaminados. Se desarrolló un sistema experimental controlado, se analizaron variables fisicoquímicas y microbiológicas, se aplicaron herramientas de cuantificación, balance de masa y mejoras metodólogicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica profesional supervisada: Rediseño de perno principal de percha
    (2025-09) Murray, Federico
    El proyecto aborda el rediseño del perno principal de la percha utilizada para el traslado del tren delantero en la planta de montaje de Toyota Argentina. Se aplicó una metodología de diseño iterativo, considerando requerimientos técnicos y normativos, simulaciones estructurales y validación en planta. El nuevo diseño mejora la seguridad, eficiencia operativa y facilidad de mantenimiento, cumpliendo con normas CIRSOC y ASME, y alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica profesional supervisada: Optimización de circuito de enfriamiento
    (2025-09) Salvo, Mariano Darío
    El presente trabajo detalla la intervención realizada sobre el circuito de refrigeración, orientada a implementar mejoras utilizando la instalación existente. A través de modificaciones menores fue posible duplicar la capacidad operativa del sistema, optimizando su desempeño sin necesidad de realizar una reconfiguración completa.