Facultad Regional Delta
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95
Browse
315 results
Search Results
Item Correlación del RMB y el ciclo de histéresis en aceros al SI(2024) Neyra Astudillo, Miriam Rocío; Melini, Ariel Agustín; Gomez, Martin PedroEn la actualidad los aceros al Si también llamados aceros eléctricos, son usados por ejemplo en motores y transformadores, de forma de aprovechar su calidad magnética, manufacturabilidad y bajo costo. En particular, la denominada “calidad magnética” está referida a las propiedades magnéticas que se demandan de dichos materiales, tales como una alta permeabilidad y una baja histéresis magnética. En este trabajo se estudió la correlación de la técnica del ruido magnético Barkhausen (RMB) y el ciclo de histéresis en aceros eléctricos. Para ello, se ensayaron tres chapas de aceros al Si de grano orientado (M4, M5 y M6, según el sistema europeo EN. Se encontró la respuesta del valor RMS es inversa al campo coercitivo. Cuando aumenta el espesor de la muestra aumenta las pérdidas de energía y disminuye el valor RMS del RMB.Item Corrimiento de los modos propios en el puente de un violoncello debido a variaciones en el material y la forma geométrica(2024) Paupy, PabloEste proyecto de investigación es una continuación de un proyecto anterior PID ASUTNDE0007666 realizado en los laboratorios de Vibraciones Mecánicas de la Facultad Regional Delta, donde se propone un estudio sobre la generación y propagación de señales de vibración junto al estudio del fenómeno de la transformación de sonido en un instrumento musical del tipo cordófono, de cuerdas frotadas. Dicho estudio puede dividirse en, al menos, tres etapas de estudio: la influencia de la geometría del puente en los modos naturales de resonancia, la influencia del material utilizado en la construcción del puente y la transferencia de la señal a una caja de resonancia. Son conocidas diversas investigaciones, que dedican su esfuerzo al estudio de las cajas de resonancia en distintos instrumentos musicales acústicos (Meyer, 2009). Destacando que es muy poco abordado el caso particular de los instrumentos de cuerda, especialmente de cuerda frotada, como se presenta en este proyecto. En instrumentos de este tipo, la fuente vibrante es la cuerda que, según su longitud, vibra de acuerdo a un modelo ideal, conocido como movimiento de Helmholtz (Woodhouse, 2014), donde la función de transferencia de la señal de la cuerda a la caja resonante tiene un rol central. En el caso del violoncello, el rol de transferir la vibración de la cuerda a la caja resonante, lo cumple el puente del instrumento (Bissinger, 2006) (Elie, 2014) (Matsutani, 2002) (Paiva, 2016) (Pan, 2007) (Saitis, 2012) (Zhang, 2013) del cual se puede obtener diversas funciones de transferencia, según la naturaleza del mismo. El núcleo de interés del presente proyecto, que hace novedosa e innovadora la propuesta del mismo, se centra en estudiar los modos de vibración del puente del instrumento (Rodgers, 2006), siendo el principal objeto de estudio, la influencia de la geometría y el material empleado para la construcción del puente, en la transferencia de la energía a la caja de resonancia del instrumento. En el desarrollo de la investigación, se identificarán los modos de vibración del puente y el mecanismo de transferencia de la señal a la caja del instrumento. Para ello se diseñará un conjunto de puentes con modificaciones en la forma de los apoyos (pies), las caladuras (ojos y corazón) a los fines de analizar cómo estas formas, típicas en los puentes desde los orígenes de los instrumentos de cuerdas frotadas, caracterizan la función de transferencia de la señal y eventualmente afectan el timbre del instrumento (Matsutani, 2002) (Rodgers, 1990) (Bissinger, 2006). Asimismo, se propone desarrollar métodos de copiado de puentes existentes reales -provistos por luthieres- y replicarlos en materiales, tales como: polímeros de impresoras 3D, resinas epoxis y con un particular énfasis en la experimentación de ensayos con métodos de construcción de puentes con fibras de carbono. Esto último podría generar una innovación en la industria de construcción de este tipo de instrumento, ya que se estima que el uso de puentes de carbono, generaran una mayor transmisión de energía y, por consiguiente, una mayor energía sonora entregada al medio por este tipo de instrumentos (Ibañez-Arnal, 2019). Se construirán puentes con variantes en las formas mencionadas para evaluar de qué modo cada una de estas afectan la señal transmitida. Se modelará el comportamiento del puente como objeto vibrante para identificar físicamente los aspectos que influyen en la transmisión de la señal como, por ejemplo, la altura de los apoyos (pies), las dimensiones de las caladuras (ojos, corazón y cintura), observando en qué medida los instrumentos de medición adheridos a las cuerdas afectan la propagación de la señal de vibración y el posible efecto sobre la cualidad tímbrica emitida por el instrumento. Se evaluará la posibilidad de introducir señales de vibración controlada, en el puente o en la cuerda, a los fines de lograr una emisión sonora controlada electrodinámicamente (McPhersonn, 2015). Todas las mediciones se repetirán con la misma metodología en las diferentes variantes de puentes construidos para poder comparar y evaluar los efectos encontrados a partir de los datos obtenidos. Se continuará el trabajo realizado hasta el momento, en referencia al modelado en pequeñas vibraciones y en diferencias finitas, se procurará formular el modelo acorde con el esquema de mediciones, se analizará el comportamiento de la matriz de vibraciones y se vinculará con los modos propios obtenidos a partir de la matriz de covarianza en las mediciones de vibraciones. Sobre la base de este mismo esquema, se modelará el proceso de transferencia de la vibración de la cuerda a la caja de resonancia a partir de un planteo en diferencias finitas. Este desarrollo se ha iniciado en modo preliminar analizando el comportamiento matemático de la matriz de vibraciones, modelando la geometría del puente y la elasticidad de los puntos más representativos acoplados con mediciones. Se buscará asimismo combinar señales externas con la que introduce la fricción mecánica del arco. En diferentes estadios, en el marco de la investigación, se utilizarán métodos de análisis y resíntesis digital de sonido a través de la técnica ATS (Analysis-Tranformation-Synthesis) (Di Liscia, 2003) tomando datos obtenidos por diferentes métodos de implementación de DFT (Discrete Fourier Transform) (Smith, 2012a, b, c, d) sobre señales provenientes de análisis de registros de audio en soporte digital o de señales de vibración mecánica.Item Producción de peróxido de hidrógeno(2024-10-31) Merello, María Belén; Loria, Lucas Leandro; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoEl proceso de producción de Peróxido de Hidrógeno se produce principalmente por la autooxidación de la 2-Etil Antraquinona. Este consta de cuatro etapas principales, hidrogenación, oxidación, extracción del producto y concentración. Este proceso es cíclico y contínuo, regenerandose totalmente la solución de trabajo.Item DURIN I(2024-09-20) Pagnuco, Diego Alberto; Avigliano, Franco Martín; Avigliano, Franco MartínDURIN I es una aplicación que utiliza algoritmos de machine learning para predecir el desgaste de un componente refractario en el equipo slide gate de una cuchara siderúrgica. Este proyecto tiene el objetivo de optimizar la eficiencia y la sustentabilidad en la industria del acero mediante un modelo predictivo, específicamente un Random Forest.Item Pensamiento computacional en la educación secundaria como estrategia para estimular el interés vocacional femenino en las carreras de ingeniería.(Proceedings of the 22nd LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology (LACCEI 2024), 2024-07) Villalba, Karen Beatriz; Acosta Romero, Daiana Magalí; Hilt, Franco Iván; Ojeda, Victoria JaquelinaLa incorporación de talleres de Pensamiento Computacional (PC) en el ámbito de la educación secundaria emerge como una estrategia efectiva para despertar el interés de estudiantes del género femenino en carreras universitarias de ingeniería, en pos de la disminución de la brecha de género. La introducción sistemática de estos talleres en los programas pedagógicos, en discordancia con los estereotipos sociales que pueden reducir la motivación de las jóvenes para involucrarse con el PC, incrementan su entusiasmo en el abordaje de las actividades propuestas, y despiertan y/o aumentan el interés por conocer más sobre carreras de ingeniería. La metodología del PC permite desarrollar un pensamiento crítico y creativo, adquirir habilidades tecnológicas y desarrollar confianza y autoestima. Estas habilidades son esenciales para el éxito en cualquier campo, y pueden ayudar a las mujeres a romper los estereotipos de género y despertar las vocaciones tempranas por las carreras STEM y especialmente la ingeniería.Item Un modelo de gestión, planificación y evaluación en facultades de ingeniería para potenciar el desarrollo tecnológico y la transferencia de conocimientos tecnológicos : Estudio de caso : Universidad Tecnológica Nacional de Argentina.(2019-07-24) Sosa, Miguel Angel; Fea, Adriana VeronicaSi bien el Desarrollo Tecnológico y la Transferencia de Conocimientos Tecnológicos (DTyTCT) como funciones de las Facultades de Ingeniería (FI) en general están explicitados en sus Misiones y Objetivos, estos procesos no se encuentran tradicionalmente institucionalizados, o las estructuras organizacionales respectivas no responden a requerimientos necesarios para su consecución. Se trata de procesos que no presentan una tendencia natural, sino que requieren de regulaciones específicas, reingenierías institucionales, mayor interacción público-privada y acciones que promuevan el desarrollo de procesos de vinculación entre los agentes que componen la institución y entre ellos y el entorno. El presente trabajo propone un modelo de gestión, planificación y evaluación para FI, tomando como caso de estudio a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Argentina, enfocando las acciones de esta institución en el DTyTCT como hilo conductor para todas sus funciones. Entendemos que, más allá de las particularidades de la universidad en cuestión, el modelo presentado podría ser adaptado y trasladado a distintas FI de Latinoamérica.Item Elementos para una metodología de análisis del impacto social del desarrollo tecnológico y la transferencia en IES de ALyC(2024-07-17) Sosa, Miguel AngelSe presenta una metodología para la realización de análisis de modelos de gestión institucional general existentes en IES de ALyC y en particular aquellos relativos a procesos de desarrollo tecnológico y transferencia al medio productivo y social, con el propósito de establecer diagnósticos que permitan proponer cambios estructurales y funcionales que proyecten a las IES de ALyC a mejorar su impacto social. Se incluye el estado del arte, antecedentes al respecto, habiendo verificado vacancia en estudios específicos como el que se presenta, aunque si los hay en aspectos parciales del mismo proponiendo el análisis de las dimensiones gestión universitaria, planificación estratégica, evaluación institucional, como bases para el análisis organizacional según marcos teóricos reconocidos como el diagnóstico situacional, la gestión del conocimiento y modelos del cambio tecnológico en organizaciones.Item Proceso productivo de Fosfato Diamónico(2024-07-29) Antunez Rosell, Candela; Magalú, Iara Belén; Guerra, Maya; Pelloli, María del Pilar; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoDescripción de la obtención de fosfato diamónico. Se describe el producto de interés y via de obtención del producto junto a un estudio de mercado, determinación de la capacidad instalada tecnologia y ubicación de la instalación.Item Proyecto de fabricación de ácido tricloroisocianúrico(2024-08-01) Balmaceda, Sebastian Agustin; Puciarelli, Hernán; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoLa publicación se refiere a la selección de método productivo, desarrollo y cálculos para la radicación de un establecimiento productivo de ácido tricloroisocianúrico.Item Proyecto final tractor cortacesped eléctrico.(2024-07-30) Iglesias, Tomás; Lauria, Kevin; Maidana, Fernando; Basualdo, JulioDefinición y diseño de tractor cortacesped eléctrico a fin de implementar tecnologías de movilidad sustentable en el contexto de un pais sin desarrollos a gran escala de éstas, para ser la base de proyectos a mayor escala que aporten a la reducción de los niveles de CO2.