Facultad Regional Delta

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/95

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 330
  • Thumbnail Image
    Item
    Digitalización de imágenes de ECG para la detección del Síndrome de Bayé
    (2018) Franco, Lorena; Escobar Robledo, Luis; Bayés de Luna, Antoni; Massa, José
    Bayes Syndrome is a recently recognized by medical community sickness. This desease has been studied in the last decades by its discoverer, MD. Antonio Bayés de Luna. Since several works shows that this desease is related to multiple symptoms, an early detection is considered relevant. Given that digital support of the EKG signal is mandatory for its analysis by a computer algorithm and considering that even with the technological advances, a big number of health institutions rely on paper or image digitalized support EKGs. Hence, an image digitalization method that preserves the signal features that are relevant to diagnose the Bayes Syndrome is needed. In this paper, some alternatives of digitalization are analyzed for a representative dataset. Results are promising and shows that developed digitalization algorithm could be used for the further project stages that involves signal processing and classification.
  • Thumbnail Image
    Item
    P-Wave data augmentation for Bayès Syndrome Detection
    (2021) Franco, Lorena; Escobar Robledo, Luis; Bayés de Luna, Antoni; Massa, José
    Resulta interesante detectar en una etapa temprana el Síndrome de Bayés debido a sus asociaciones con múltiples afecciones médicas. En el ámbito de esta investigación se presenta una estrategia de aumentado de datos de muestras de ECGs brindadas por el equipo del Dr. Antonio Bayes. Sobre estos datos se aplicaron dos técnicas de clustering: K-Means++ (dos implementaciones diferentes) y FAUM. El método se aplicó mediante la herramienta Matlab y también mediante la provista por FAUM. Además, se utilizó FAUM estableciendo una cantidad fija de clusters. Tanto K-Means++ como FAUM se aplica-ron sobre las muestras de cada señal. Inicialmente se contaba con 49 muestras de señales y aplicando las técnicas de aumentado de datos se lograron obtener 2113 señales. Se destaca de los métodos mencionados, la implementación de K-Means++ en el análisis de los agrupamientos. Se logró un F1-Score de 94% en una de sus implementaciones. Los resultados alcanzados son alentadores, ya que el incremento en el conjunto de datos logrado debido al aumentado, hace posible continuar atacando este problema con la aplicación de métodos supervi-sados que requieran gran cantidad de muestras, como por ejemplo las de aprendizaje profundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de filtros de reducción de ruidos sobre la detección de la onda Pdel ECG
    (2024) Pasinato, Timoteo; Zaracho, Julieta; Ponce, Matías; Gabilondo, Danilo; Franco, Lorena; Massa, José
    El ruido en el electrocardiograma (ECG) reduce la precisión y puede provocar errores en la separación de los componentes informativos de la señal. En este trabajo se utilizaron las señales de ECGs recopiladas en la base de datos ECG-ID de Physionet. Se experimentó con la combinación de diferentes filtros buscando eliminar distorsiones que no corresponden a las morfologías de las ondas del ciclo cardíaco. Se brindó especial interés a la onda P, cuya relevancia radica en la complejidad de identificarla no obstante a su baja amplitud. Se realizaron implementaciones que permiten evaluar la detección de la onda P, tanto de las pertenecientes a la base de datos cómo las muestras con los filtros analizados en las etapas previas. Aplicando en primer lugar el filtro Butterworth de orden 20 y posteriormente Bessel de orden 10, los resultados obtenidos demuestran que al reducir el ruido más ondas P, logran ser identificadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto final de grado en Ingeniería Química: Producción de ácido sulfúrico
    (2025-05-05) Villa, Joaquin; Quaroni, Francisco; Vuoto, Franco; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano
    Proyecto final de grado en Ingeniería Química para la producción de ácido sulfúrico a nivel industrial, dentro del cual se desarrollan los contenidos de: Estudio de mercado; Capacidad de planta: Localización de planta; Selección de tecnología; Desarrollo de la ingenieria de procesos (Balances de masa y energía, Layout, Flowsheet, PI&D, Isometria, Control automático, Diseño de equipos, Servicios auxiliares, puesta en marcha); Ingeniería ambiental; Seguridad y salud ocupacional; Estructura organizacional; Evaluación económica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Práctica supervisada: Modificación de cinta transportadora
    (2025-04) Dalbo, Gian Franco
    Es una práctica supervisada correspondiente a la modificación de una cinta transportadora en la cual se realiza un análisis de causa, trabajos en la misma, medidas implementadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la disposición de residuos sólidos urbanos en complejo habitacional – Campana
    (2025-04-07) Galeano Rojas, Antonella; Malpartida, Alejandro
    En el contexto del complejo habitacional en Campana, donde reside una población de 240 personas distribuidas en 120 departamentos, la disposición eficiente de los RSU se convierte en un imperativo para mitigar los impactos ambientales negativos y fomentar prácticas sostenibles. El estudio se basa en la recolección de datos mediante encuestas a los residentes, análisis de la de recolección y disposición actual de los RSU, con los objetivos de proponer opciones para lograr una adecuada gestión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoras en la eficiencia energética en una central de generación termoeléctrica
    (laccei.org, 2024-08-26) Castelló, Gonzalo Eduardo; Carrizo, Nancy Alejandra
    El uso de variadores de velocidad electrónicos se utiliza cada vez con mayor frecuencia para el ahorro energético. Se presenta el caso de estudio de la utilización de variadores de velocidad para motores de 200 KW utilizados para mover las aspas de forzadores de aire para una torre de enfriamiento. La investigación es descriptiva a través de un caso de estudio empírico sobre las bases de un análisis termodinámico de las posibilidades de ahorro energético variando la velocidad de giro y, por ende, el flujo de aire en una torre de enfriamiento perteneciente a un ciclo combinado para la generación de energía eléctrica en una planta ubicada en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El estudio pretende demostrar la factibilidad técnica y económica de la implementación, así como los problemas usuales a resolver desde el punto de vista técnico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidades institucionales universitarias en una red de certificación de especialidades técnicas
    (laccei.org, 2024-08-26) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo
    En la era de la información se ha producido una transformación total en cada plano de existencia. Este proceso se viene dando paulatinamente desde los años ´70 y se aceleró con la aparición de Internet, inaugurando un hito que cambiaría los modos de producción y desarrollo: la revolución tecnológica. En el presente artículo se pretende analizar cómo las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional utilizan sus capacidades institucionales universitarias tomando una investigación realizada que aborda el caso de la Red CARICET1 del Programa de certificación de especialidades técnicas (oficios) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) dentro el sector industrial argentino, en el marco de una articulación multisectorial. La investigación marco posee un diseño de investigación mixto y de estudio de casos múltiples. Desde una perspectiva cualitativa, el trabajo de campo se desarrolló con el fluido contacto con los informantes claves del Programa de Certificación de Oficios de nivel operativo, es decir de oficinas regionales que atienden el Programa de certificación en las diferentes Facultades Regionales que participan en la Red. En ese sentido, se pretende determinar la forma en que el diálogo social de actores multisectoriales (los trabajadores, la Universidad a través de sus Facultades Regionales, las empresas y el Estado) logran articular y afrontar los cambios tecnológicos, económicos y sociales que impactan en el normal funcionamiento de una universidad pública y federal como es la Universidad Tecnológica Nacional que pueden impactar en el sistema de certificación de especialidades técnicas vigente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las redes organizacionales como espacios de aprendizaje compartidos
    (AACINI-RIII: Revista Internacional Ingeniería Industrial, 2024-01-18) Carrizo, Nancy Alejandra; Castelló, Gonzalo Eduardo; Carrillo, Carla Daniela; Villalba, Karen Beatriz
    Las redes organizacionales constituyen un fenómeno original y a la vez prometedor en las sociedades actuales ya que representan nuevas maneras de intercambiar información, articular esfuerzos solidarios y facilitar procesos de aprendizaje entre diferentes organizaciones y actores sociales. Este trabajo aborda esta temática en el marco de una investigación que analiza el caso de la Red CARICET, “Comité Asesor de Representantes Interregionales de Certificación de Especialidades Técnicas” del Programa de certificación de especialidades técnicas u oficios de la Universidad Tecnológica Nacional en el período 2009-2019 dentro el sector industrial, en el marco de una articulación multisectorial. Para abordar el término red, es de particular interés la línea teórica de la sociedad red y el nuevo paradigma informacionalista como nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad basada en la globalización, suceso que se ha ido desarrollando gracias a Internet. Se plantea determinar, en ese sentido, la forma en que el diálogo social de actores multisectoriales logra articular y poner en marcha un sistema de certificación de especialidades técnicas, donde cada nodo (Facultad Regional) de la Red se encuentre, satisface las necesidades territoriales e individuales de los diferentes actores destacando a los trabajadores y sus saberes productivos sin los cuales no tendría existencia dicho dispositivo. La configuración del entramado institucional de construcción de dicha Red CARICET como zona de innovación y aprendizajes compartidos es un capital muy enriquecedor para la Universidad Tecnológica Nacional, que se puede trasladar a otras iniciativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Máquina de ensayo creep
    (2025-04) Carnelutto, Guillermo Luis; Diffelippo, Matias; Gonzalez, Leonardo; Torres, Emanuel; Maidana, Fernando
    El proyecto consiste en el diseño de la maquina desde la determinación de las necesidades o demandas a cubrir, especificación para el diseño del producto, ingeniería básica y de detalle, análisis de costos y generación de documentación para la fabricación.