FRGP-Producción académica de grado-Ingenieria Mecánica-Proyectos finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1967
Browse
Item Línea productiva de ladrillos ecológicos(2020) Bartolini , Fernando Gastón; Castellano , Federico; Riechert , Juan Pablo; Sánchez , Emmanuel Ariel; Bevilacqua , Pablo; Brandi, LeandroEn la Argentina, se entierran 14 millones de toneladas de residuos por año (a razón de 1 kilo diario por habitante), tanto en “rellenos sanitarios” como en los cinco mil basurales a cielo abierto que, según estimaciones del Ministerio de Ambiente, aún funcionan en el país, conformando un riesgo para la salud y los ecosistemas.No obstante, más del 50% de lo que se desecha o entierra son materiales que podrían ser aprovechados por la industria, evitando daños y creando nuevos “empleos verdes” en el campo del reciclado. Según el Informe del Estado del Ambiente, de 2017, la composición de residuos sólidos urbanos (RSU) en la Argentina es: o material orgánico: 43% o papel y cartón: 14% o plásticos: 13% o textiles: 6% o vidrios: 4% o metales: 2% o otros materiales: 18% Por sólo hablar de plástico, en Argentina, cada día, se desechan 12 millones de envases de PET (tereftalato de polietileno), 100% reciclables, pero de los cuales solo se recupera un 30%.En 2019, Ecoplas, Asociación Civil sin fines de lucro, presentó el nuevo índice de reciclado plástico. El mismo advierte que durante el año 2018 se recuperaron 251.000 toneladas de plástico, en las que 241.000 toneladas son de reciclado mecánico y 10.000 toneladas como recuperación energética en hornos de cemento, dando como resultado un 26% de valorización sobre envases, embalajes y packaging plásticos. Este volumen se ha cuadruplicado en los últimos 15 años.En nuestro país, la tecnología para reciclado mecánico es de primer nivel, lo que permite fabricar un material reciclado de muy alta calidad. Los plásticos que son reciclados mecánicamente provienen principalmente de dos grandes fuentes: a) Residuos plásticos provenientes de los procesos de fabricación. Es decir, los residuos que quedan al pie de máquina, tanto en la industria petroquímica como en la transformadora. A esta clase de residuos se la denomina scrap. El scrap, en general, es más fácil de reciclar porque está limpio y es homogéneo en su composición. Algunos procesos de transformación (como el termo formado y soplado) generan scrap, que normalmente se recicla automáticamente en la misma fábrica y en forma automática, de lo contrario el proceso no sería económico.Item Manipulador de roscas(2021) Brid Mosconi, Tomas Fernando; Alvarez Benzi, Nicolas Tomas; Aguirre, Manuel Enrique; Hernandez, Emilio Alejandro; Sanchez, Joaquin Emiliano; Stoll, Santiago; Brandi , Leandro; Bevilacqua , PabloExiste una amplia variedad de procesos para la confección de agujeros roscados, todos tienen en común el uso de un macho rascador, sin embargo, el método de accionamiento y posicionamiento del macho dependerá ente otros factores de la cantidad de piezas que se deban fabricar. Para piezas de producción en masa, lo más conveniente es desarrollar un dispositivo específico que realice estos roscados en el menor tiempo posible, y para roscar un único agujero la mejor opción es realizarlo a mano mediante el uso de un porta machos. Entre medio de estos dos extremos, existen casos donde la cantidad de piezas a fabricar no es suficiente para cubrir los costos de fabricar un dispositivo específico; y la realizar el roscado a mano resulta muy costoso debido a que los tiempos necesarios para realizar este proceso son muy elevados.Detectando esta necesidad insatisfecha en el mercado, se planteará en el siguiente informe el análisis y desarrollo de una herramienta versátil con capacidad de desarrollar agujeros roscados de forma rápida.Item Mezcladora y dosificadora de polvo alimenticios(2021) Cosentino Pisani , Aaron Nahuel; Aballay García , Agustin Francisco; Sánchez , Joaquín Emiliano; Pueyrredon, Agustín; Gómez , Naim Yuvimir; Alegre , Ruben Orlando; Brandi, Leandro; Bevilacqua , PabloDeli Food Argentina SRL es una micro-empresa ubicada en el Parque Industrial de Pilar, que se dedica a la comercialización de productos especializados en pastele profesional; como marcadores de tinta comestible; colorantes en polvo y líquidos, láminas de papel de arroz impresas, glasé en polvo, entre otros. En los últimos años, Deli Food Argentina SRL ha logrado posicionarse como referente en el mercado local e internacional de colorantes en polvo, bajo la marca Dripcolor. A medida que las ventas aumentaron con el transcurso del tiempo, la empresa se ha visto obligada a incorporar mano de obra para satisfacer la demanda del mercado, ya que el proceso productivo es meramente artesanal. En la actualidad, más allá de la crisis mundial por Covid-19, las ventas continúan demostrando una tendencia alcista, que ya no puede ser atendida con un aumento de personal debido a: ● Limitación de espacio en planta productiva; ● Limitante de agrupar personas en espacios cerrados por razones de público conocimiento. Es por esto que los gerentes de la empresa han decidido investigar sobre la posibilidad de automatizar parte del proceso productivo de colorantes en polvo, para: ● Reducir mano de obra necesaria y reubicar dichos operadores en otras posiciones de trabajo; ● Automatizar el proceso de forma tal que se pueda atender la demanda presente y futura; ● Estandarizar las operaciones para reducir los reclamos de calidad existentes.