FRGP-Producción académica de grado-Ingenieria Mecánica-Proyectos finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1967
Browse
4 results
Search Results
Item Equipo de labranza para cultivo de la caña de azucar(2019) Gonzalez Aguero, Nicolas Alberto; Grinblat , Andres Benjamin; Merli , Gabriel Ignacio; Orona , Nehuen Uriel; Pecchia , Ariel Osvaldo; Wilson , Roberto Juan; Brandi, Leandro; Bevilacqua, Pablo; Fructuoso , JuanLa producción de caña de azúcar es en la actualidad la principal actividad en el ámbito rural de las pequeñas ciudades de la región noroeste de la república argentina (NOA). La provincia de Tucumán posee el 70 % aproximadamente de la superficie total destinada en nuestro país a la caña de azúcar y es la principal productora a nivel regional. El sistema convencional de cultivo y la cosecha efectuada con equipo pesado y con rodados inapropiados están provocando la degradación física y química del suelo, por lo tanto, se planteó un nuevo sistema de trabajar el suelo. Experiencia del INTA El nuevo sistema alternativo que propuso el INTA para el cultivo de la caña de azúcar presenta un manejo de menor complejidad operativa, económicamente rentable y de mayor sustentabilidad. Esta técnica solo efectúa una labranza profunda en los sitios donde luego se conforman los surcos para colocar la caña semilla. La unidad de laboreo diseñada y desarrollada por el Laboratorio de Terramecánica e implantación de cultivos (IIR INTA Castelar), consta de 4 arcos rígidos que trabajan en conjunto, estrechas secciones del suelo a profundidades crecientes, manteniendo sin disturbar el espacio entre ellas desde el comienzo y durante el ciclo de cultivo. En una sola operación fueron realizados los trabajos de remoción superficial y control mecánico de malezas, como así también, la fertilización del suelo. Mediante el uso de celdas de cargas electrónicas intercaladas entre el tractor y la unidad de laboreo, se recopilaron datos a intervalos de un segundo para calcular la energía requerida por hectárea. En base a los resultados obtenidos en las mediciones, se compararon ambos métodos para verificar la eficiencia del prototipo alternativo.Item Plataforma autoniveladora para paletizado y estibado "Ergolift"(2019) Alessandri, Francisco; Alonso Latella, Gonzalo; Brancato, Pablo; Vega , Maximiliano; Vique, Mario; Veiner, Gabriel; Fructuoso, Juan; Brandi, Leandro; Mirassou, Horacio; Bevilacqua, PabloEn el presente trabajo se desarrollará y analizará el proceso productivo de una empresa de consumo masivo, dentro del negocio de arroz, precisamente en el proceso de envasado, abarcando los subprocesos de paletizado, estibado, desestibado, despaletizado y transportes internos. La misma presenta la problemática del manipuleo de la carga estivada, aparejando con ella, desvíos en los indicadores de proceso tales como pallets reprocesados/cantidad de pallets producidos, costo de reproceso, costos fijos asociados al packaging secundarios, entre otros. Realizando el análisis de la situación, encontramos que la causa raíz tiene base en el transporte interno del pallet, observándose que la causa de los reprocesos y pérdidas se daban por las caídas por desestabilización del apilamiento, la cantidad de film strech utilizado sólo como método de contención para el apilamiento de los fardos, el cual implica un costo de 36 MUSD anual, sin tener en cuenta los costos asociados a los reprocesos, el trabajo manual, la asignación del rol y las demoras en el proceso.Item Amortiguador Regenerativo(2019) Chej, Lucas Gabriel; Orellano, Geronimo; Ramos, Mariano Agustin; Mazzara Muscatelli, Mauro; Bevilacqua, Pablo; Brandi, LeandroEn este informe se expondrán todas las reglamentaciones, certificaciones y ensayos requeridos para la producción y posterior comercialización de amortiguadores regenerativos, los cuales necesitan ser homologados por el inti para obtener el CHAS (certificado de homologación de autopartes de seguridad) con el fin de garantizar su utilización en vehículos de carretera.Item Aprovechamiento de purga(2018-11-12) Delich, Ivan Pedro; Baccile, Damian Ariel; Ruiz, Santiago Javier; Rodriguez, Juan Martin; Brandy, Leandro; Fructuoso, JuanEl proyecto que se va a desarrollar consta de la recuperación del remolido tratado que se scrapea en los cambios de matrices en una inyectora de un proveedor de una terminal automotriz, la cual produce los paragolpes y los wheelarches o molduras de pasarruedas de la Volkswagen Amarok. El polipropileno es un material termoplástico, por lo que se puede recuperar y reutilizar en el proceso productivo. Con el desarrollo e implementación de este proyecto, se ahorra principalmente la compra de remolido tratado y la disposición final de la purga.