FRGP-Producción académica de grado-Ingenieria Civil-Proyectos finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1964
Browse
7 results
Search Results
Item Observatorio del Delta(2013) Muzzio, Jose Gaston; Tizzi, Ariel Omar; Koller, Javier Leandro; Vega, Liliana; Benitez, Diego; Giardili, HoracioEl Delta por sus atributos ambientales y su proximidad al Área Metropolitana es un territorio estratégico con un altísimo valor de recursos. Hay que garantizar que este patrimonio no continúe siendo degradado y contaminado por la acción inescrupulosa, ambiciosa y cortoplacista de variados actores sociales.Item Reordenamiento Vial en la Ciudad de Belen de Escobar(2016) Alonso, Federico; Delcarlo, Tomas; Fontana, Carolina; Suarez, Emanuel; Vega, LilianaPara la finalización de la carrera de grado Ingeniería Civil, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional General Pacheco, se debe cursar la cátedra de Proyecto Final. Siendo beneficiarios de la educación pública universitaria, la cátedra plantea, a sus alumnos, el desarrollo de una solución técnica a una problemática social en carácter de retribución al Estado. Para poder cumplir con dicho objetivo se comenzó la búsqueda de un proyecto de interés social a principios del año lectivo 2016. Durante el mismo periodo la cátedra expuso una metodología genérica para poder abordar diferentes tipos de proyectos, comenzando desde lo general, como el análisis de la problemática de un proyecto, hasta lo particular, como son las distintas viabilidades. Con estos conocimientos en mente, la búsqueda de un proyecto resulto más efectiva, ya que se pudo identificar con rapidez los factores a tener en cuenta para el estudio de las problemáticas y así seleccionar el proyecto de mayor interés.Los integrantes del grupo a cargo del trabajo residen en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Particularmente esta zona se caracteriza por haber sufrido un crecimiento demográfico desmedido en la última década, agravado por una falta de planificación y urbanismo. Esta situación trae aparejado una serie de conflictos viales que impactan negativamente en la calidad de vida de las personas. Una de las ciudades que se encuentra afectada por esta situación es Belén de Escobar, lugar de residencia de dos de los integrantes del grupo. Siendo provechosa esta situación para contar con una mirada interna sobre el problema se optó por dirigir el proyecto directamente a esa problemática.Item Reserva natural del Pilar(2019) Barbieri, Gregorio; Bernasconi, Tomas; Júarez, Juan Cruz; Nardone, Fabrizio; Pérez Bonin, Clara; Vega, LilianaEste Proyecto Final tendrá como objeto de estudio a la Reserva Natural Municipal del Pilar, en adelante denominada “la Reserva”. Su elección se debe a que las problemáticas que ésta presenta son consideradas por los alumnos como un desafío relevante para estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil. La Reserva presenta a priori aspectos interesantes para analizar y potencial para ser intervenida: a) Su estudio supone obtener conocimientos sobre el manejo y legislación vigente de Reservas Naturales, conceptos muy particulares que no son completamente abordados en el cursado de la carrera y que complementan la formación profesional. b) La Reserva está administrada por una ONG que trabaja con recursos otorgados por el municipio que parecen ser insuficientes, por lo que se considera que un aporte académico realizado ad honoren por estudiantes puede resultar beneficioso para el desarrollo del espacio verde. c) Una Reserva Natural presenta una perspectiva ecológica de gran interés ya que el cuidado del ambiente es una de las temáticas presentes en las agendas públicas a nivel mundial y adentrarse en este tema a través del estudio de un caso real es una oportunidad para informarse y comprender esta problemática.Item Puerto Comercial Escobar(2018) Dufaur, Martin; Garioni, Guido; Ringa, Santiago; Insua, Felix; Vega, LilianaEn primer lugar, se evalúan las distintas necesidades y objetivos presentados por los Municipios visitados, y se investiga si estos pertenecen a algún programa de desarrollo particular o plan estratégico. A partir de ello, se presentan a la cátedra las distintas alternativas. Se opta por una necesidad de un Municipio en particular, y se define el objetivo del proyecto. Luego, con el apoyo la cátedra de Proyecto Final, se comienza a definir los objetivos específicos y alcances a medida que se avanza con la investigación. En este caso, el Municipio elegido por los alumnos para desarrollar su Proyecto Final es el Partido de Escobar (Figura 1.1 – Ubicación Geográfica del Partido de Escobar). Una de las principales necesidades planteadas por las autoridades municipales es la falta de un puerto comercial que se encuentre a la altura para competir con los puertos de la región (Tigre, Campana, Zarate etc....), es así que se optó para el proyecto final indagar sobre el posible desarrollo portuario del Municipio (actualmente existe un pequeño puerto que sirve al comercio inter- isleño). Esta necesidad surge desde el potencial que tiene el Partido por tener salida directa al Rio Paraná de las Palmas (Hidrovía Paraná - Paraguay, principal ruta comercial fluvial de Argentina, Paraguay y Brasil) y se encuentra dentro de un Plan Estratégico 1 desarrollado en 2009 por la Arq. Beatriz Alicia Varela, Planificadora Urbana y Regional, en conjunto con el Arq. Martín Menini, Director de Planeamiento Estratégico de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Escobar. Geográficamente el Municipio cuenta con una extensión de costa a la vera del Rio Paraná de aproximadamente 14 km (Figura 1.2 - Extensión de Costa del Partido de Escobar). Esta disponibilidad de terreno es considerada como uno de los principales puntos de partida para comenzar con el estudio del proyecto, su diagnóstico, evaluación, y emplazamiento.Item Estrategia de desarrollo y regulación hidrica de la laguna de Melincué(2018) Acosta, Julián; Albornoz, Matias; Premoli, Santiago; Vega, LilianaEl presente trabajo Académico constituye el proyecto final de la carrera de ingeniería civil. Para su abordaje, se buscaron diferentes problemáticas reales en distintos municipios dentro del contexto social de la facultad y actividad laboral de cada uno de los integrantes del grupo par luego proceder a la elección y aprobación de una de ellas. De los conflictos relevados en diferentes municipios se decidió, en conjunto con la cátedra de proyecto final desarrollar el que se presenta en la comuna de Melincué, en la provincia de Santa Fe. Esto de debe fundamentalmente al interés del grupo en el trabajo del enfoque multidisciplinario que es requerido dada la complejidad de la presente Problemática.Item Programa Vinculacion PIP(2019) Jaime, Gabriel Oscar; Mari, Tomás; Neumann, Santiago; Torrano, Mario; Vega, LilianaEn el marco de la cátedra de Proyecto Final, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional General Pacheco (UTN-FRGP), al grupo de trabajo le fue encomendada la búsqueda de un proyecto de carácter social. Dicho proyecto, podía enfocarse en el estudio y propuesta de solución a necesidades sociales de un Municipio; el cual debía estar dentro del área de influencia de la UTN-FRGP, o ser el de residencia de alguno de los alumnos que integran el grupo de trabajo.En lo referido a la macro ubicación de los posibles proyectos, considerando la localización de la UTN-FRGP y los domicilios de los alumnos, la opción debía estar entre los Municipios de Tigre o del Pilar.En primera instancia, tuvo lugar una reunión grupal para determinar cuáles podían ser las temáticas de interés general. Teniendo en cuenta las experiencias laborales de los integrantes y los gustos propios de cada uno, se determinó que el transporte, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia energética, eran temas de interés común. Por lo tanto, a esta altura se propuso el desafío de buscar proyectos dentro de estos tres ejes temáticos. En forma previa a la concertación de entrevistas, se decidió realizar tareas de investigación sobre Políticas o Programas vigentes dentro de las temáticas antes mencionadas.Por lo mencionado, se iniciaron gestiones en el Municipio del Pilar. En esta línea de acción, se logró coordinar una entrevista con la Lic. Claudia Guerrero, titular de la Subsecretaría de Regulación de Transporte de la Municipalidad Del Pilar. Dicha reunión tuvo lugar el día 29 de Agosto de 2017. La misma se centró en la posibilidad de compatibilizar un plan de trabajo común.Dentro de las problemáticas mencionadas en dicha reunión, se destacó la necesidad de reestructurar la red de tránsito y transporte, tanto de cargas como de pasajeros. Dentro del Partido del Pilar, se encuentra uno de los polos industriales más grandes de la Región, denominado Parque Industrial Pilar (PIP), el cual tiene una superficie de 920 hectáreas y se encuentra conformado por 200 copropietarios. Es de interés Municipal, el desarrollo de la actividad de dicho polo, debido a que representa una fuente generadora de valor agregado y tiene una gran demanda de mano de obra local.Desde un principio, este sector del partido de Pilar generó un gran interés en el grupo de trabajo, por lo atractivo de poder abordar y analizar la vinculación entre zonas industriales y las poblaciones aledañas a las mismas y su capacidad de desarrollo en un futuro cercano. En forma particular, se analizó la vinculación a través de sistemas de transporte entre el PIP, la zona industrial Villa Rosa y los centros urbanos cercanos. En esta línea se analizó el plan Pilar 2020 – Gestión Estratégica, presentado en el año 2010 por el Dr. Humberto Zúccaro, anterior Intendente del Partido. Se pudo observar que, dentro de dicho plan, se encuentra la sección Pilar Productiva, que da marco al proyecto Pilar Exporta, el cual tiene como objeto fomentar la capacidad exportadora de las empresas del PIP. Luego de haber tenido la reunión con la Sra. Claudia Guerrero, titular de la Subsecretaría de Regulación de Transporte de la Municipalidad Del Pilar, se concertó otra reunión con el Sr. Jorge Sánchez de la Secretaría de Planificación del Transporte. En esa ocasión, se pudo realizar un intercambio de opiniones acerca de la reestructuración del tránsito y transporte en el Municipio. Habiéndose recorrido este camino llegó el momento de presentar alternativas para la realización del Proyecto Final a la Cátedra. Se obtuvieron sus devoluciones, opiniones y cierre de propuestas.Item Análisis de aplicación de tecnología LED en el alumbrado público(2018-10-17) Velarde, Gisella; Iglesias, Jose Luis; Honeker, Leandro; Tamburini, Luciano; Vega, LilianaEl presente Proyecto Final es un documento académico que constituye el punto culmine de la carrera de Ing. Civil de la Facultad Regional General Pacheco, perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. En el mismo, se aborda la problemática actual de la ineficiencia energética que presenta el alumbrado público con tecnologías tradicionales, y tiene como objetivo el análisis teórico del recambio de las luminarias instaladas hoy en día, a artefactos nuevos con tecnología LED. También pretende ser una fuente de consulta y guía para la aplicación del proceso de renovación a partir de una metodología formulada, e donde se estimula al lector ser partícipe de la situación y comprender nuevos aspectos que, posiblemente, no se tenían en cuenta previamente.