FRRo - Producción académica de posgrado - Maestría en Docencia Universitaria - Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1208

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La integración conceptual en la resolución de problemas para un aprendizaje significativo de los principios de Newton en el nivel universitario básico : un estudio comparativo de una situación abordada como problema de lápiz y papel y como actividad experimental
    (2013-04) Scancich, Miriam Marcela; Massa, Marta Beatriz; Yanitelli, Marta Susana
    Un aspecto importante en la formación de los futuros ingenieros es adquirir un conocimiento global en el área científica y tecnológica que les permita encarar con eficiencia tareas de resolución de problemas en el contexto profesional, de control como así también de diseño. El desarrollo de las capacidades para afrontar tales tareas es un objetivo de la formación del ingeniero desde el inicio de la carrera. Desde 1998, en la asignatura Física I de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario se viene trabajando en cuestiones vinculadas con el desarrollo de procesos de comprensión de enunciado, de modelización y de organización de estrategias de resolución de problemas. Desde esta perspectiva, esta tesis estuvo orientada a conocer las formas en que los estudiantes de Física I re-estructuran los conocimientos de nivel concreto en el plano mental, las ideas que desarrollan, los niveles de abstracción que alcanzan y las habilidades cognitivas que ponen en juego cuando resuelven una situación en forma de problema de lápiz y papel como problema experimental semi-estructurado. Como referencial teórico se consideraron las teorías del Aprendizaje Significativo de Ausubel y del Procesamiento de la Información de Newell y Simon. La investigación se desarrolló en dos fases apelando a una perspectiva cualitativa de perfil interpretativo con algunos aportes cuantitativos. La primera fase estuvo orientada a analizar los procesos cognitivos que desarrollan los estudiantes cuando se enfrentan a una situación problemática de lápiz y papel. En la segunda fase se detectaron los modos de resolución que desarrollan frente a una actividad experimental similar a la de la primera fase, a partir de los niveles de conceptualización alcanzados. Finalmente, en base a las características de las clases detectadas en ambas fases de la investigación, se identificaron los aportes que emergieron de la conceptualización de la actividad experimental.
  • Thumbnail Image
    Item
    El portafolio en el aprendizaje de competencias : estudio en el espacio curricular laboratorio de habilidades de la carrera de medicina
    (2014-03-02) Agostini, Marcela Carina; Cherjovsky, Roberto; Paris, Laura Elena
    Objetivos: 1- Conocer la opinión que tienen los alumnos y docentes acerca del portafolio como instrumento de aprendizaje y evaluación en la carrera de medicina, en función de su aplicabilidad para la adquisición de competencias profesionales. 2- Explorar la valoración de este instrumento por alumnos y docentes. 3- Identificar las fortalezas y debilidades del portafolio. 4- Definir la estructura y el contenido que los alumnos y docentes consideran pertinentes para la evaluación de las competencias. 5- Identificar los aspectos percibidos como negativos por los alumnos en la construcción de su portafolio. 6- Comparar las diferencias de apreciación acerca de este instrumento entre alumnos y docentes. Material y Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, con una lógica intensiva. Durante los años 2011 y 2013 se entrevistó a 5 docentes y 63 alumnos de la rotación Laboratorio de Habilidades correspondiente a la asignatura Internado Rotatorio de 6to año y a 3 autoridades académicas. Todos brindaron el consentimiento informado para participar en dicho estudio. Se llevó a cabo un análisis de cada uno de los portafolios realizados por los alumnos. Resultados: Los docentes coincidieron en destacar la posibilidad de objetivar y documentar las competencias, la utilidad del instrumento, su dinamismo y su estímulo para la reflexión. Los alumnos expresaron que les permitía organizarse, que era novedoso y como valoración más destacada la utilidad del instrumento. Las fortalezas reconocidas por los docentes fueron la posibilidad de autoevaluación y de autocrítica. Como debilidad, la laboriosidad. Los alumnos expresaron como fortalezas la autoevaluación – la utilidad y el dinamismo además de la integración de conocimientos. 28 alumnos no hallaron debilidades, el resto marcaron dos: laboriosidad y que se realice en formato web. Menos de la mitad de los alumnos (26/60) consideró estresante al instrumento especialmente en lo referente a la responsabilidad y al tiempo disponible. Conclusión: La utilización de esta herramienta genera en los alumnos un saber hacer, favorece la reflexión y moviliza sus valores. A los docentes les permite una mayor interacción en la relación alumno-docente generada a partir de la metodología de trabajo de este instrumento de enseñanza y evaluación. Las visiones negativas sobre su empleo fueron escasas, tanto en estudiantes como en profesores y autoridades.