2022

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7127

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Bitácora electrónica de pesca: experiencia de uso en el puerto marplatense
    (2022-07-15) Zanfrillo, Alicia Inés
    Purpose: Implement of the first electronic fishing log for owners and captains of fishing vessels in the port of the city of Mar del Plata. Methodology: The research was based on a qualitative methodology, of a descriptive type with agile methodologies for the adaptation and implementation of the technological solution and techniques of documentary analysis and direct observation for the knowledge of the existing computer systems and the tests of the application carried out. Results: Deployment of the technological solution with tests on land by owners and captains of fishing vessels. Validation of the operation of the mobile application with respect to its basic functionalities. Acceptance by users of the use of digital technologies for the recording of data by trip and spear during the capture of the target species with discrimination of the added incidental species. Research limitations: The limitations of the work are found in the scope of the tests that at the end of the project and given the conditions of the software were carried out on land. Originality: For the main Argentine fishing port in the city of Mar del Plata, the first use of a technological solution was made to facilitate the registration of extractive fishing. Keywords: open innovation; mobile app; agile methodologies; fishing sector; southeastern Buenos Aires; capture.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología aplicada a la bioconversión de residuos sólidos de la industria pesquera.
    (2022-07-15) Zanfrillo, Alicia Inés; Maggiore, Marina; Campins, Macarena; Rampi, Mariana; Darago, Adrián
    Objetivo: Diseñar un proceso circular e inteligente para el aprovechamiento de desechos de la industria pesquera de la ciudad de Mar del Plata (República Argentina) a través del cultivo de hongos. Metodología: Se adopta una metodología cuantitativa, de tipo experimental, a través del cultivo de inóculos de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) utilizando un sustrato conformado por una proporción de desechos de anchoíta (Engraulis anchoita) con alto contenido de cloruro de sodio y residuo vegetal (rico en lignina y celulosa). Resultados: En el estudio experimental se obtuvieron resultados sobre la selección, acondicionamiento y composición de los insumos para el diseño del proceso de producción fúngica. En la incorporación de insumos, se utilizaron los inóculos secundarios de gírgola (Pleutorus sp) y reishi (Ganoderma lucidum) y el sustrato (paja de pino y desecho de anchoíta). La composición del sustrato se determinó en un 70% de paja de pino como fuente de lignina y celulosa y en un 30% de desecho de anchoíta. El acondicionamiento del sustrato para el desarrollo del cultivo precisó de una humidificación de los residuos vegetales, un secado de los desechos animales y el posterior proceso de esterilización. La supervivencia del micelio en un sustrato con desechos animales con alto contenido de sal se presenta similar para las dos especies de hongos consideradas, por lo cual, para que prospere el cultivo se requieren valores de humedad inferiores a 49%. Trazabilidad genuina de los insumos (desechos de anchoíta y hongos) y del proceso de desarrollo -micelio- hasta la obtención, a posteriori, de las setas. Limitaciones: El experimento se limita a productos en salazón de la especie Engraulis anchoita y aún está en estudio la calidad de los productos obtenidos después de los procesos de incubación y fructificación, así como el reaprovechamiento del sustrato. Originalidad: El aprovechamiento de residuos de la industrira pesquera conservera, con alto contenido de cloruro de sodio, a través del reino fúngico, para reducir el impacto ambiental negativo.