Facultad Regional Mar del Plata
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/119
Browse
108 results
Search Results
Item Aceptación de un nuevo alimento de conveniencia a base de merluza.(Galibert, Ana María, 2024-04-20) Marchetti, Marion Daniela; Jiménez Lugo, Rolando Jesús; Lupín, María BeatrizEl objetivo general del presente trabajo es explorar la aceptación de un nuevo alimento pesquero de conveniencia, elaborado con merluza, “listo para cocinar”, por parte de los residentes del Partido de General Pueyrredon (PGP). A tal fin, se analizan datos primarios, proporcionados por una encuesta diseñada al efecto, que incluye el Método de Valoración Contingente. Dicha encuesta fue relevada durante los meses de enero a marzo del año 2022, participando consumidores y no consumidores de pescados y mariscos (PyM). La fundamentación conceptual es la teoría microeconómica de la demanda basada en los atributos de calidad del producto y en el enfoque de la calidad orientada a los consumidores. Se presentan resultados sobre cuestiones vinculadas a alimentos pesqueros procesados en general y disposición a pagar (DAP) por el nuevo alimento pesquero en particular, considerando variables demográficas y socioeconómicas. Previamente, se hace referencia a aspectos del consumo de PyM.Item Digital transformation in the management of Buenos Aires ports.(Pinto Borges, Ana y Vieira, Elvira, 2024-06-21) Zanfrillo, Alicia Inés; Porris, María Susana; Verna, Roberto; Etcheverry, MauroPurpose: Describe the adoption of technologies in port management in the towns of Mar del Plata and Bahía Blanca located in the south-southeast of the province of Buenos Aires (República Argentina) within the framework of the evolution towards smart ports. Methodology: The research is based on a qualitative case study methodology with the application of interview and direct observation techniques and analysis of secondary sources of information. Results: A high degree of digitalization is observed in port management through the administrative management and surveillance systems of the vehicular and maritime fleet in the towns of Mar del Plata and Bahía Blanca, with a higher level of maturity in the latter and use of facilitating technologies. Integration is presented in a partial form, requiring strategies for greater interaction between the areas. Research limitations: The limitation is found in the reduced number of dimensions of analysis, the one corresponding to the so-called technological axis, with respect to digital maturity, since it has been revealed in this first work in the dimension related to advances in digitalization. Originality: Study of the south-southeast territory of the province of Buenos Aires on the evolution in the adoption of enabling technologies that makes possible the characterization of the advance in digitalization and the detection of technological gaps, a focus of interest for the development of public policies.Item Effects of digitalization on business models and sustainability of the fishing industry(Pinto Borges, Ana y Vieira, Elvira, 2024-06-21) Zanfrillo, Alicia Inés; Morettini, MarianoDescribe the development of digital business models of fishing companies in the city of Mar del Plata and their relationship with the sustainability of production processes. Methodology: The research is based on a descriptive-correlational quantitative methodology, with the application of a multivariate analysis technique, cluster analysis, to identify groupings of companies based on secondary sources of information. Results: Mar del Plata fishing companies offer different asymmetries in the development of their business model through digital marketing channels, with few representations of current technological advances in the final stretch of the value chain. Research limitations: The limitation of the work lies in the lack of longitudinal data that prevents evaluating long-term changes in the integration of digitalization and sustainability. Originality: The study on business models and environmental commitment in the fishing industry in the southeast of the province of Buenos Aires reveals a predominant emphasis on commercial innovation, often to the detriment of comprehensive approaches. This approach decouples digitalization from sustainability, particularly among the sector's pioneers.Item Distribución estacional de indicadores fecales en una playar del litoral atlántico de Argentina = Seasonal distribution of bacteria of fecal origin in a recreational beach of the Atlantic coast of Argentina(Gómez Arroyo, Sandra, 2023-10-06) Prario, María I.; Lucero, Marcelo; Saicha, Ana V.; Patat, María L.; Espinosa, Mónica B.; Cecchi, FedericoDurante el 2018 se evaluaron las concentraciones y distribución de dos indicadores de contaminación fecal en una playa recreacional localizada en el litoral atlántico de Argentina. Utilizando la técnica de membrana filtrante, se determinó la presencia de Escherichia coli y Enterococcus spp. en muestras de arena seca, sedimentos húmedos y agua de mar, mediante monitoreos periódicos considerando la abundancia de lluvia en días previos y valores de temperatura ambiente (máxima y mínima). Las muestras fueron analizadas según fecha de colecta (temporada estival; temporada invernal). Con el propósito de identificar la procedencia de los indicadores seleccionados se empleó la relación: E. coli / enterococos (EC/ENT). Los valores de concentración de ambos indicadores no evidenciaron diferencias significativas entre las temporadas como en los sitios de colecta, a excepción de E. coli, con mayor concentración en el agua durante el periodo estival. Por su parte, la máxima abundancia se identificó en los meses de verano y en los tres sitios muestreados. Por otra parte, el 58 % de las muestras analizadas superaron los límites admisibles. Al analizar la procedencia de la contaminación, se observó una composición de origen mixto (animal y antrópico) en ambas temporadas. Las colonias de EC y ENT persistieron a lo largo del año siendo la arena su mejor reservorio, mientras que los factores ambientales considerados no incidieron en la distribución de dichas bacterias. La prevalencia de sus unidades formadoras de colonias (UFC) por encima de lo recomendable y ocurridas en el periodo de uso intensivo, caracterizarían a este sector de riesgo sanitario durante la temporada evaluada. Los valores de concentración de ambos indicadores no evidenciaron diferencias significativas entre las estaciones como en los sitios de colecta, a excepción de E coli, con mayor concentración en el agua durante el periodo estival. Por su parte, la máxima abundancia se identificó en los meses de verano y en los tres sitios muestreados. Por otra parte, el 58 % de las muestras analizadas superaron los límites admisibles. Al analizar la procedencia de la contaminación, se observó una composición de origen mixto (animal y antrópico) en ambas temporadas. Las colonias de EC y ENT, persistieron a lo largo del año siendo la arena su mejor reservorio mientras que los factores ambientales considerados no incidieron en la distribución de dichas bacterias. La prevalencia de sus UFC, por encima de lo recomendable y ocurridas en el periodo de uso intensivo, caracterizarían a este sector de riesgo sanitario durante la temporada evaluada.Item Desarrollo de alternativas sustentables para el aprovechamiento de metabolitos disueltos y efluentes semisólidos sedimentables generados durante el cultivo intensivo de tilapia del Nilo Oreochromis niloticus(2020-01-01) Zanazzi, Aldo Nahuel; Mallo, Juan Carlos; Rodriguez, Yamila ElianaLa presente Tesis plantea alternativas para el aprovechamiento de los residuos semisólidos sedimentables (RSS) descartados por el cultivo de peces y los metabolitos disueltos en el agua de los mismos, dentro de las instalaciones del Laboratorio de Acuicultura (LACUI) ubicado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mar del Plata. Primero, se estudiaron algunas características físico-químicas y microbiológicas de los RSS. La mayoría de estos valores estaban dentro de las concentraciones establecidas para vuelcos a la red cloacal, a excepción de los sólidos sedimentables. Además, estos resultados mostraron un adecuado contenido de ciertos nutrientes necesarios para el crecimiento de plantas. Sin embargo, se requieren análisis complementarios para determinar si legalmente pueden ser utilizados con esta finalidad. Por otra parte, se llevó a cabo un experimento con el fin de demostrar el provechamiento de los metabolitos disueltos en agua (resultantes de las excreciones de los peces) para el crecimiento de vegetales. El mismo consistió en desarrollar un sistema biointegrado donde se complementó el cultivo tradicional de tilapia del Nilo en sistemas de recirculación de agua utilizados en LACUI con un sistema hidropónico de cultivo de plantas en agua, testeando el crecimiento de 42 ejemplares de albahaca durante un periodo de 28 días. Las plantas partieron de un peso promedio inicial de 0,5±0,18 g y alcanzaron un peso promedio final de cosecha de 30,4±10,41 g, con una cantidad de hojas (parte comestible) de 4±0,56 al inicio y 19,1±6,88 al concluir el experimento. Los resultados obtenidos se enmarcan dentro del concepto de desarrollo sostenible, poniendo énfasis en el avance de una actividad productiva en crecimiento a nivel mundial como la acuicultura dentro del nuevo paradigma económico de economía circular, el cual plantea entre otras cosas, revalorizar los residuos pudiendo ser aprovechados por otra actividad productiva.Item Avance de la digitalización en plantas pesqueras(2022-11-01) Zanfrillo, Alicia; Morettini, Mariano; Bianchi Silvestre, GuillerminaLa transformación digital tiene en sus fundamentos un cambio cultural, manifiesto en la redefinición de las prácticas para la innovación y mejora de procesos y productos, llevando a la paulatina integración de las tecnologías existentes hacia el interior de las organizaciones y en su cadena de valor. Las empresas incorporan las tecnologías habilitadoras (internet de las cosas, robótica, fabricación aditiva, cloud computing, etc.) en sus procesos de gestión y de elaboración, brindando agregado de valor a través de la reducción de tiempos y costos de procesamiento y en la mejor interacción con clientes y proveedores a través de canales de venta y atención online. Los estudios sobre adopción de tecnologías habilitadoras y el grado de preparación (madurez digital) de las empresas para aprovecharlas se centra principalmente en nuestro país en las empresas manufactureras con escasez de información sobre la situación en otros sectores de actividad económica. La medición del grado de preparación de las empresas para afrontar los retos de la transformación digital se realiza a través de diferentes herramientas, una de ellas, diseñada en el país, es el Autodiagnóstico de Madurez Digital.Item Hacia la industria 4.0 en el sector pesquero: el proceso de transformación digital(2023-11-01) Zanfrillo, Alicia InésLas empresas del sector pesquero, en la actualidad, se enfrentan a un entorno complejo e incierto que demanda soluciones innovadoras y sostenibles a fin de satisfacer los requerimientos crecientes de los usuarios y las exigencias de un mercado global con estándares y certificaciones internacionales. La adopción de avances tecnológicos situados en el marco de la industria 4.0 definida por la producción masiva, flexible y autónoma y por la integración del mundo físico y el virtual; constituye una estrategia para la modernización de la organización. Se impone la necesidad de afrontar una transformación digital a fin de combinar las tecnologías existentes con aquellas denominadas habilitadoras en el marco de un cambio cultural que propicie su incorporación. El propósito del trabajo consiste en analizar los procesos de transformación digital en empresas exportadoras del sector pesquero marplatense, en la actualidad, a través de una investigación cualitativa, a partir del estudio de casos combinando entrevistas y análisis de contenido sobre publicaciones digitales seleccionadas según el grado de uso de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) en sus procesos de comunicación estratégica. Las empresas analizadas ofrecen un uso de las tecnologías de gestión que responde mayoritariamente a una incipiente digitalización de los procedimientos, además de la adopción de tecnologías de comunicación entre los actores de la cadena de suministro sin mediar mayores desarrollos que propicien la integración e interacción en tiempo real, en detrimento de una transición hacia las tecnologías de la industria 4.0. El trabajo se enmarca en el Grupo de Investigación ITIOS (Innovación y tecnologías inteligentes en organizaciones sostenibles) que tiene como propósito facilitar la transición de las organizaciones hacia la transformación digital y productiva a fin de desarrollar ventajas competitivas a partir de prácticas de producción y consumo sostenibles, en articulación con todos los actores de la cadena de suministro.Item Módulo didáctico-productivo para el desarrollo de prácticas de aprendizaje extráulicas, en la carrera Tecnicatura en Acuicultura y Procesamiento Pesquero = Productive, didactic module for the development of outdoor learning practices in the career of Technician in Aquaculture and Fisheries Processing(2012-12-01) Saubidet, Alejandro; Persico, María Marta; Imeroni, Julio; Lucero, MarceloEl presente trabajo describe una práctica de aprendizaje llevada a cabo por alumnos de la carrera de Técnico Superior en Acuicultura y Procesamiento Pesquero (Universidad Tecnológica Nacional, Mar del Plata), en noviembre de 2007. La misma tuvo lugar en un ecosistema artificial (Embalse Los Reyunos San Rafael, Pcia. de Mendoza), donde se instaló un dispositivo flotante o jaula, conteniendo ejemplares de truchas. Éste representó la herramienta tecnológica utilizada para la experiencia educativa propuesta. Durante la misma se realizaron distintas actividades grupales, que normalmente se llevan a cabo en el ámbito profesional y, en particular, que permitieran evidenciar si las condiciones del lugar y la jaula eran aptos para el desarrollo de este tipo de emprendimiento. Los resultados obtenidos por cada uno de los grupos fueron analizados, comunicados y discutidos con la coordinación de los docentes a cargo. La confrontación de datos y argumentos permitieron la elaboración de un marco de evaluación acerca de la viabilidad del módulo tecnológico como herramienta productiva y constituyó un recurso fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en la motivación de los alumnos.Item Estudio del efecto de navegación en aguas restringidas en un canal de experiencias hidrodinámicas.(2021-11-05) Antonelli, Nicolás A. ; Kunert, Hernán G.; Gogniat, Guillermina; Biocca, Nicolás; Gimenez, Juan M.; Carr, Gustavo E.; Urquiza, Santiago A.Los canales de experiencias hidrodinámicas son una de las principales herramientas de la ingeniería naval para el diseño de buques. En este tipo de experiencias se toman mediciones de determinados parámetros físicos para luego correlacionarlos con los del buque real. Con estos fines, la UTN Facultad Regional Mar del Plata diseñó y e inició las primeras etapas de construcción de un canal de ciclo cerrado con fines académicos. En este trabajo se estudian los efectos que introducen la cercanía del fondo y las paredes laterales del canal en el flujo alrededor del modelo en contraste con las condiciones operativas reales. Se procura determinar el factor de escala ideal para realizar los ensayos en el canal existente utilizando las formulaciones de volúmenes finitos para resolver las ecuaciones de gobierno (Navier-Stokes) y de transporte de superficie libre. Se obtienen datos de la variación de la resistencia al avance en función del número de Froude para diferentes relaciones del factor de obstrucción.Item Una herramienta de modelado paramétrico de formas de pesqueros con proa invertida.(2021-11-05) Antonelli, Nicolás A.; Kunert, Hernán G.; Biocca, Nicolás; Gimenez, Juan M.; Carr, Gustavo E.; Urquiza, Santiago A.La implementación de las herramientas de diseño computacionales actuales en las tareas de diseño de formas no satisfacen de manera efectiva a las exigencias de rapidez de la industria naval. Como solución a esto, surgen las técnicas de generación paramétricas de carenas a partir de geometrías base para cada tipo de buque. Por otra parte, aún no se han implementado trabajos de esta índole para el estudio buques proa invertida, tendencia que se viene utilizando cada vez más. En este trabajo se elige como entorno de trabajo la plataforma GNU Salome (https://www.salome-platform.org) y se desarrolla código en lenguaje Python para automatizar la construcción geométrica de una "familia"de cascos de pesqueros proa invertida a partir de una serie de parámetros de entrada. Se espera que los códigos implementados puedan ser integrados en futuros trabajos de optimización de formas. Se generan varios casos con variaciones de parámetros de entrada resultando en una amplia gama de alternativas de diseño.