Producción Unidad de Estudio y Caracterización de Materiales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2853

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Microscopía de Efecto Túnel para la Caracterización de Nanoestructuras
    (2020-10-29) Vitti, Javier Oscar; Mendoza, Sandra Marina
    El microscopio de efecto túnel (Scanning Tunneling Microscope o STM, en inglés) es un instrumento diseñado para obtener imágenes con resolución atómica de superficies de materiales conductores. En esta técnica, una pequeña punta metálica se aproxima a la superficie de un material hasta una distancia del orden de los angstroms, de tal manera que si se aplica una diferencia de potencial se establece una corriente eléctrica débil por efecto túnel. A medida que la punta recorre la muestra, se obtiene información de la densidad electrónica de los estados de la superficie. Luego, a partir de esa información se consigue generar una imagen. En este trabajo se presenta el funcionamiento del microscopio de efecto túnel y las ventajas que ofrece para el estudio de nuevos materiales basados en óxidos mixtos y estructuras complejas orgánico-metálicas. El mismo, se enmarca dentro de la beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional, Convocatoria 2019.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un Instrumento de Medición de Ángulo de Contacto
    (2019-09-26) Vitti, Javier Oscar; Zorzon, Brian Joel
    La medición de ángulo de contacto es una técnica eficiente y ampliamente utilizada para evaluar la hidrofobicidad, adhesión y tensión superficial de una superficie sólida. En este trabajo se muestran resultados acerca del diseño y construcción de un instrumento de bajo costo para mediciones de ángulo de contacto. Incluye el modelado de las piezas constitutivas y el desarrollo de una aplicación por software para el análisis de los datos experimentales. Los diseños de las piezas fueron realizados en el software Autodesk Inventor 2018 y la mayor parte de ellas se fabricaron utilizando una impresora 3D, basada en el método de Modelación por Deposición de Filamento (MDF). La aplicación para realizar las mediciones de ángulo de contacto se desarrolló desde la base del software Mathematica 11.2. Este trabajo se enmarca dentro de las actividades de apoyo a la investigación científica que se llevan adelante en la F.R. Reconquista.