Facultad Regional Reconquista
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/104
Browse
166 results
Search Results
Item Energía verde para Nobile Agropecuaria : un futuro sostenible(2025) Garcia, Fabio; Colman, GabrielEste proyecto de inversión tiene como objetivo minimizar el impacto económico del consumo de energía eléctrica de la empresa Nobile a través de la incorporación de un sistema fotovoltaico. Se realizo un análisis para determinar que el costo anual de energía eléctrica de la empresa es de $31.614.117 con una participación en los gastos de producción del 3%. A partir de allí se plantea la incorporación de 260 paneles solares ascendiendo a un costo de $160.000.000. Se presentan varias alternativas de financiamiento para la implementación de paneles solares en la empresa. Estas incluyen capital propio (inversión directa de los recursos de la empresa). También un financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (fondos otorgados por esta entidad para apoyar proyectos de desarrollo). Además, el financiamiento forward (una opción adicional que permite vender un activo a una fecha futura). La última alternativa que se brinda es una obligación negociable social, verde y sustentable (una alternativa dentro del mercado de capitales que ofrece la posibilidad de emitir títulos de deuda para obtener recursos). También se provee a la empresa herramientas para la toma de decisión. La implementación del sistema fotovoltaico permitirá una disminución de $22.020.443,90 por año en el costo de energía eléctrica, es decir un ahorro del 70%, que pasaría a tener una participación en los gastos de producción del 0.9%.Item Viabilidad y rentabilidad de la producción hortícola agroecológica en la zona rural Reconquista(2024) Scarpín, Emanuel; Tomadín , Daniela Beatriz; Colman, Gabriel; Sánchez, Miguel ÁngelEn nuestro país, en las últimas décadas, han surgido diferentes teorías y propuestas encaminadas a buscar una mejor armonía entre la agricultura y el ambiente. Sobresale como enfoque principal la agroecología, que tiene como objetivo primordial la sostenibilidad de todo el sistema agroalimentario (producción, transformación, distribución y consumo) desde el punto de vista ecológico, económico y social. El presente trabajo propone la horticultura agroecológica como una alternativa productiva sustentable definiendo la viabilidad de un proyecto de inversión en términos económicos y financieros, el cual toma como referencia las actividades realizadas en el establecimiento El Quebrachito ubicado en Paraje La Lola, zona rural de Reconquista, provincia de Santa Fe. Para el desarrollo del proyecto se presenta un marco conceptual, en este caso prácticas y manejo agroecológico, y las prácticas convencionales realizadas en el establecimiento mencionado con una proyección a tres años. Se tratará de establecer si la producción hortícola agroecológica es una alternativa rentable que puede presentar un crecimiento sostenido y si se pueden obtener resultados favorables que justifiquen la aplicación de recursos económicos. Para ello se realizan diversos estudios que pueden determinar la conveniencia o no de llevarse a cabo dicho proyecto.Item The influence of mass on dynamic response of cracked Timoshenko beam with restrained end conditions: the truncated theory(MDPI - Publisher of Open Access Journals, 2025-02-07) De Rosa, María Anna; Ceraldi, Carla; Martín, Héctor Daniel; Onorato, Antonella; Piovan, Marcelo Tulio; Lippiello, Marían this paper, the dynamic response of the Timoshenko cracked beam subjected to a mass is investigated. In turn, it is assumed that the beam has its ends restrained with both transverse and rotational elastic springs. Based on an alternative beam theory, truncated Timoshenko theory (TTT), the governing equations of motion of the cracked beam are derived and the influence of a mass on the behavior of free vibrations is investigated. The novelty of the proposed approach lies in the fact that the variational method used in the truncated theory simplifies the derivation of the equation of motion via the classical theory, and the perfect analogy between the two theories is shown. The objective of the present formulation lies in finding the equations of the truncated Timoshenko model with their corresponding boundary conditions and establishing their mathematical similarity with the geometric approach. It is shown that the differential equations with their corresponding boundary conditions, used to solve the dynamic problem of Timoshenko truncated beams through variational formulations, have the same form as those obtained through the direct method. Finally, some numerical examples are carried out to evaluate the influence of a mass and its position on the vibration performances of the cracked Timoshenko model. Additionally, the effects of the crack positions, the shear deformation and rotational inertia, and the yielding constraints on the natural frequencies are also discussed in some numerical examples.Item Análisis económico de consumo eléctrico de un sistema solar fotovoltaico on-grid híbrido(AJEA - Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-10-18) Muñoz, AgustínEste proyecto consiste en un estudio de rentabilidad económica, en lo que respecta a la facturación de energía eléctrica de consumo como usuario residencial, entre; disponer de una instalación de generación fotovoltaica híbrida conectada a la red de distribución de la EPE (Empresa Provincial de Energía) con sistema de Backup (banco de baterías) y el costo en la compra de energía eléctrica a la empresa distribuidora en caso de no contar con banco de baterías. La instalación en estudio se encuentra enmarcado en el programa provincial ERA (Energía Renovable para el Ambiente) de la provincia de Santa Fe. De este estudio se concluye que es más rentable acumular la energía sobrante, en un banco de batería, para su posterior uso que inyectar la misma a la red de la EPE debido a la diferencia de costo entre la venta y la compra según el programa ERA.Item Generación de energía entre un sistema de paneles fijo y otro móvil a dos ejes en días nublados(AJEA - Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-10-18) Núñez, Gonzalo; Fontana, Federico; Moschén, NicolásEn base al proyecto Seguidor solar fotovoltaico a dos ejes con una fuerza motriz, el cual consiste en un eje vertical que otorga a la instalación de paneles FV un seguimiento al Sol de Este a Oeste, y de un eje horizontal que otorga un seguimiento al Sol en su altitud, fue comparado con otro sistema de paneles fotovoltaicos fijo de iguales características técnicas y en cantidad de paneles, en un día despejado y en un día parcialmente nublado. Donde se comprobó, por mediciones de generación de energía eléctrica mediante los datos arrojados por sus respectivos inversores con conexión a red (On-grid), que en días nublados disminuye la diferencia en generación de energía eléctrica del sistema móvil respecto al sistema de paneles fijos en comparación a un día despejado, acercándose por tal motivo el valor de energía generada del sistema con seguimiento al valor del sistema fijo.Item El costo del transporte de granos en camiones(AJEA - Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-10-18) Gross, Elio; Marcón, Karen; Mores, Mariana; Prieto, MelinaEn Argentina, entre el 85% y 90% del transporte de granos, se realiza mediante camiones. Si se considera una producción proyectada nacional de aproximadamente 140 millones de toneladas, ese volumen equivale a unos 4,2 millones de camiones. Si bien existen varias cámaras y federaciones que forman y publican valores orientativos de referencia en lo que hace al costo por kilómetro del transporte de granos y que son consideradas como fuentes de consulta, en la práctica, las partes terminan negociando las tarifas. La propuesta del presente trabajo se basa en la cuantificación y análisis de la estructura de costos del transporte de granos en camiones. Se determinan el costo total, el costo por tonelada y el costo por kilómetro, representativos de un modelo de referencia. Se expresan, para distinto uso anual del camión, cómo evolucionan los costos y cómo varía el margen de utilidad entre éstos y la tarifa de referencia.Item Comparación de cargas eléctricas habituales en viviendas respecto a la distorsión armónica(AJEA - Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-10-18) Vitti, Javier OscarEn la actualidad, es cada vez más frecuente encontrar en las viviendas dispositivos electrónicos y/o que incorporen electrónica. Esto podría implicar una mayor presencia de cargas no lineales que inyecten corrientes armónicas y que, entre otros problemas, terminen repercutiendo en la calidad de la energía y en la eficiencia energética. En este trabajo se analizó y comparó el comportamiento de diversas cargas eléctricas residenciales habituales en situaciones de uso cotidiano. Se realizaron mediciones de espectro armónico utilizando un analizador de redes trifásico Power Quality Analyser MI 2192 considerando las normativas de la IEC 61000-3-2 y de la IEEE 519-2014. Los resultados muestran que existen diferencias significativas entre las cargas medidas: aires acondicionados y heladeras (incluyendo aquellas con tecnología Inverter), computadoras de escritorio (conectada mediante estabilizador de tensión o de forma directa a la red eléctrica), una notebook (empleada bajo distintas formas de carga de batería) y reguladores de velocidad de ventiladores de techo (incluyendo electrónicos).Item Estudio entre perpendicularidad y captación de la radiación solar(AJEA - Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-10-18) Aquino, Laura; Álvarez, MelaniEste trabajo consiste en un estudio comparativo entre el porcentaje de perpendicularidad a los rayos solares en el año que ofrece una instalación de paneles fotovoltaicos fijos respecto al porcentaje de radiación solar global captado por dicha instalación. Este análisis se realizó para el día de inicio de cada estación y por cada hora en una franja horaria entre las 6hs y las 18hs, mediante el concepto de porcentaje de perpendicularidad que ofrece la superficie de un panel a los rayos solares y del concepto de captación de radiación solar global por dicha superficie, usando geometría solar y el programa PV LIGHTHOUSE respectivamente. De esta manera los valores obtenidos mediante el programa de cálculo de captación de radiación global son mayores que el porcentaje de perpendicularidad que ofrece la superficie de un panel a los rayos solares según la geometría solar, estos son; 71,98% respecto a un 42,69%.Item Mejora en la ubicación del centro de gravedad del cabezal de un seguidor solar fotovoltaico a dos ejes(AJEA - Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-10-18) Soto, Walter Ariel; Braida, SebastiánEl presente trabajo consiste en una propuesta de mejora estructural del proyecto “Seguidor solar fotovoltaico a dos ejes con una fuerza motriz”, el cual se conforma de un eje vertical que otorga a la instalación de paneles FV un seguimiento al Sol de Este a Oeste, y de un eje horizontal que otorga a dicha instalación un seguimiento al Sol en su altitud. En su seguimiento al Sol, tanto para las primeras como para las últimas horas del día, al quedar la instalación con una gran pendiente, el peso de los paneles fotovoltaicos y de la estructura pasan a situarse por delante del eje horizontal del cabezal. Para mejorar lo anterior se“rediseñó” su configuración pasando los brazos de la estructura soporte por detrás de la dirección de su eje de giro, y así poder bajar el centro de gravedad respecto a este e independizarse de él en su movimiento.Item Dispositivo indicador de deposición de partículas en paneles fotovoltaicos(AJEA - Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-10-18) Giménez, José; Snaider, LucasEste trabajo trata sobre la perdida de potencia instantánea que entrega un panel FV ante la presencia de deposición de partículas ambientales en su superficie y en un dispositivo capaz de censar la suciedad mediante un sensor óptico diseñado para detectar dichas partículas de polvo y así emitir una señal programada de aviso para su limpieza. El dispositivo propuesto consta de un diodo emisor de infrarrojos con un fototransistor, que se encuentran dispuestos diagonalmente, para que pueda detectar la luz reflejada del polvo en el aire. El sensor posee una salida analógica de voltaje lineal y proporcional a la cantidad de polvo detectado (densidad de polvo mg/m3). La sensibilidad del sensor es de 0.5V por cada 0.1mg de polvo por metro cúbico.