2023

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8450

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Aceptación de un nuevo alimento de conveniencia a base de merluza.
    (Galibert, Ana María, 2024-04-20) Marchetti, Marion Daniela; Jiménez Lugo, Rolando Jesús; Lupín, María Beatriz
    El objetivo general del presente trabajo es explorar la aceptación de un nuevo alimento pesquero de conveniencia, elaborado con merluza, “listo para cocinar”, por parte de los residentes del Partido de General Pueyrredon (PGP). A tal fin, se analizan datos primarios, proporcionados por una encuesta diseñada al efecto, que incluye el Método de Valoración Contingente. Dicha encuesta fue relevada durante los meses de enero a marzo del año 2022, participando consumidores y no consumidores de pescados y mariscos (PyM). La fundamentación conceptual es la teoría microeconómica de la demanda basada en los atributos de calidad del producto y en el enfoque de la calidad orientada a los consumidores. Se presentan resultados sobre cuestiones vinculadas a alimentos pesqueros procesados en general y disposición a pagar (DAP) por el nuevo alimento pesquero en particular, considerando variables demográficas y socioeconómicas. Previamente, se hace referencia a aspectos del consumo de PyM.
  • Thumbnail Image
    Item
    Distribución estacional de indicadores fecales en una playar del litoral atlántico de Argentina = Seasonal distribution of bacteria of fecal origin in a recreational beach of the Atlantic coast of Argentina
    (Gómez Arroyo, Sandra, 2023-10-06) Prario, María I.; Lucero, Marcelo; Saicha, Ana V.; Patat, María L.; Espinosa, Mónica B.; Cecchi, Federico
    Durante el 2018 se evaluaron las concentraciones y distribución de dos indicadores de contaminación fecal en una playa recreacional localizada en el litoral atlántico de Argentina. Utilizando la técnica de membrana filtrante, se determinó la presencia de Escherichia coli y Enterococcus spp. en muestras de arena seca, sedimentos húmedos y agua de mar, mediante monitoreos periódicos considerando la abundancia de lluvia en días previos y valores de temperatura ambiente (máxima y mínima). Las muestras fueron analizadas según fecha de colecta (temporada estival; temporada invernal). Con el propósito de identificar la procedencia de los indicadores seleccionados se empleó la relación: E. coli / enterococos (EC/ENT). Los valores de concentración de ambos indicadores no evidenciaron diferencias significativas entre las temporadas como en los sitios de colecta, a excepción de E. coli, con mayor concentración en el agua durante el periodo estival. Por su parte, la máxima abundancia se identificó en los meses de verano y en los tres sitios muestreados. Por otra parte, el 58 % de las muestras analizadas superaron los límites admisibles. Al analizar la procedencia de la contaminación, se observó una composición de origen mixto (animal y antrópico) en ambas temporadas. Las colonias de EC y ENT persistieron a lo largo del año siendo la arena su mejor reservorio, mientras que los factores ambientales considerados no incidieron en la distribución de dichas bacterias. La prevalencia de sus unidades formadoras de colonias (UFC) por encima de lo recomendable y ocurridas en el periodo de uso intensivo, caracterizarían a este sector de riesgo sanitario durante la temporada evaluada. Los valores de concentración de ambos indicadores no evidenciaron diferencias significativas entre las estaciones como en los sitios de colecta, a excepción de E coli, con mayor concentración en el agua durante el periodo estival. Por su parte, la máxima abundancia se identificó en los meses de verano y en los tres sitios muestreados. Por otra parte, el 58 % de las muestras analizadas superaron los límites admisibles. Al analizar la procedencia de la contaminación, se observó una composición de origen mixto (animal y antrópico) en ambas temporadas. Las colonias de EC y ENT, persistieron a lo largo del año siendo la arena su mejor reservorio mientras que los factores ambientales considerados no incidieron en la distribución de dichas bacterias. La prevalencia de sus UFC, por encima de lo recomendable y ocurridas en el periodo de uso intensivo, caracterizarían a este sector de riesgo sanitario durante la temporada evaluada.