REC - Académica / Planeamiento - Formación Docente
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7821
Browse
Item Guías para la observación de clases(2024-09) Secretaría AcadémicaEn los últimos años, la universidad ha asumido el desafío de iniciar el proceso de cambio en las planificaciones docentes, adecuando los diseños curriculares a los estándares que definen un Enfoque de Enseñanza Basado en Competencias (EBC) y un Aprendizaje Centrado en el Estudiante (ACE). Este trabajo implicó procesos que, desde la gestión de la Secretaría Académica del Rectorado, han contribuido a consolidar redes de acompañamiento a docentes a través de instancias de capacitación, conversatorios, producción de normativa y elaboración de documentación fundamental para visibilizar la tarea docente. En este sentido, se retoman los aportes de pedagogos como Michael Fullan y Andy Hargreaves (2018), quienes sostienen que las reformas educativas fracasan porque dejan de lado a la población docente o simplifican demasiado el problema de la enseñanza: se hace necesario generar condiciones institucionales que permitan comprender la importancia del trabajo docente y su formación constante, como una variable en donde el aprendizaje de la comunidad docente se relaciona de manera indisoluble con el aprendizaje de aquellos a quienes les enseñan. Así, promover un cambio educativo implica, por un lado, reconocer el valor del trabajo que la población docente realiza en las aulas y, por el otro, involucrar a la gestión institucional y a la dirección de los departamentos de las carreras. Es decir, que esta tarea requiere ser visibilizada, caracterizada, supervisada y analizada con el fin de ser mejorada, de cara a los desafíos que presenta el desarrollo curricular de los nuevos planes de estudio de las careras tecnológicas. Entre las condiciones institucionales que deben generarse para acompañar y sostener los procesos de cambio educativo se encuentra convertir las prácticas de enseñanza docente de las carreras de ingeniería en objetos de análisis y estudio, para recuperar sus fortalezas y visualizar los aspectos a mejorar. El hecho de observar una clase como proceso tiene la intención y el compromiso de mirar sin prejuicio una realidad, no para juzgarla, sino para comprenderla y establecer opciones de solución a partir del intercambio, del modelaje, de la experiencia y del análisis acompañado del contenido motivo de la observación. (SEP,2017: p.3)1 La observación sistemática y documentada fomenta la capacidad de la población docente para reflexionar críticamente sobre su enseñanza, identificando aciertos y desaciertos, lo que les permite comprender mejor los procesos de aprendizaje de la comunidad estudiantil y ajustar sus métodos en consecuencia. Es una estrategia efectiva para contribuir con el perfeccionamiento profesional del profesorado universitario y elevar la calidad de la enseñanza en la educación superior.