FRSN - Ciencia y Tecnología - GIE
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/910
Browse
Item Ajuste de curvas utilizando un recurso educativo digital de diseño propio(Universidad Naconal de Entre Rios, 2023-08-06) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaEn Ingeniería, es común que ciertos experimentos produzcan un conjunto de puntos y que sea necesario estimar el valor de un punto entre estos valores discretos o realizar una predicción. Ante este tipo de situaciones, se recurre a lo que se denomina ajuste de curvas. Uno de los métodos utilizados es el de mínimos cuadrados. Con el objetivo de que el estudiante utilice este método, centrándose en la resolución de los problemas que se le proponen y no en la realización de tediosos cálculos, se diseñó un recurso educativo digital. El objetivo principal de este trabajo es mostrar el recurso diseñado y la secuencia didáctica que se elaboró y aplicó en el curso de Análisis Numérico de la carrera Ingeniería Electrónica de la Facultad Regional San Nicolás. También se presentan los resultados de una encuesta realizada a los alumnos sobre el uso de este tipo de recursos durante su aprendizaje.Item ¿Los alumnos comunican efectivamente lo que saben?(2018-09-01) Caligaris, Marta Graciela; Schivo, Maria Elena; Romiti, Maria RosaEl Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) ha detallado las competencias que deberá desarrollar el ingeniero argentino en las distintas etapas de aprendizaje. Los ingenieros deben ser capaces de utilizar y articular de manera eficaz las representaciones externas necesarias para comunicar ideas matemáticas: el lenguaje hablado, símbolos escritos, dibujos u objetos físicos. Se propuso como objetivo de este trabajo analizar si los ingresantes a primer año de Ingeniería Electrónica e Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSN-UTN), pueden comunicar un enunciado, resultado o texto matemático considerando tres registros de representación: el lenguaje natural, el simbólico y el gráfico. Para que el contenido a comunicar no sea obstáculo, se valoró el desempeño de los estudiantes mediante un cuestionario que involucraba conceptos simples ya abordados en la escuela media y en el curso introductorio a la FRSN-UTN. También se establecieron categorías de errores comunes de comunicación en los distintos registros de representación. Se pudo concluir que, en las diferentes especialidades, el desempeño en la comunicación en los registros natural y simbólico es el que muestra mayor cantidad de resultados insatisfactorios, mientras que en el gráfico se alcanza el mayor número de resultados parcialmente satisfactorios.Item Análisis de la comunicación en matemática mediante una rúbrica diseñada ad hoc(AJEA Universidad Tecnológica Nacional, 2023-12-15) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Favieri, Adriana Gladys; Martín , Milton Tadeo; Maggiolini, Lucas MatíasEn este trabajo se presenta la aplicación de una rúbrica diseñada específicamente para evaluar la comunicación en matemática en carreras de ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional. Esta iniciativa forma parte de un proyecto de investigación centrado en la educación en ingeniería, en colaboración con las sedes regionales de San Nicolás, Paraná y Haedo. La rúbrica desarrollada ofrece una descripción detallada de los criterios de evaluación y los niveles de desempeño esperados en la evaluación de ejercicios donde los estudiantes deben expresar sus ideas de forma escrita, abarcando diversos aspectos de la comunicación matemática. En este artículo, se presentan los resultados obtenidos en el contexto de las asignaturas de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado (FRSN), y Análisis Matemático I y II (FRP).Item Un aporte al desarrollo de “soft skills” en Ingeniería Industrial. Experiencia en Análisis Numérico y Cálculo Avanzado(2023-12-01) Rodríguez, Georgina Beatriz; Caligaris, Marta Graciela; Laugero, Lorena Fernanda; Depaoli, Iván LeonardoCualidades como la creatividad, la originalidad, la inteligencia social y emocional son claves para las profesiones del futuro. La formación académica en carreras de ingeniería debe ir mucho más allá de la formación técnica y la capacitación tecnológica, debe incluir también habilidades vinculadas a la comunicación eficiente y al trabajo en equipo, entre otras. En el curso de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado, asignatura de tercer año del plan de estudios de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, UTN, a partir de las competencias de egreso propuestas por el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería) se sumó a los contenidos específicos de la materia el desarrollo de algunas habilidades blandas. En particular, el desarrollo de actividades relacionadas con la comunicación, tanto oral como escrita. En el ciclo lectivo 2022, se realizó una experiencia donde se les propuso a los estudiantes un trabajo práctico grupal donde debían elegir un problema ingenieril, preferentemente relacionado con la carrera, para ser resuelto con las técnicas numéricas aprendidas en la asignatura. Luego, debían hacer una exposición oral describiendo el proceso de resolución efectuado y mostrando las ventajas y desventajas de los métodos aplicados. Este trabajo tiene como objetivo mostrar la experiencia de cátedra realizada, presentar los resultados obtenidos y dar a conocer la opinión de los alumnos sobre la realización de este tipo de actividades en “materias duras” de la carrera.Item Cambios en Análisis Matemático I: Taller de teoría(2023-11-24) Caligaris, Marta Graciela; Schivo, María Elena; Romiti, María RosaEn 2020, el aislamiento debido a la pandemia por Covid-19 provocó cambios en las cátedras. No sólo se pasó de lo presencial a lo virtual, además debió repensarse la evaluación. De inmediato, los docentes de Análisis Matemático I de la Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional notaron que la virtualidad profundizaba los problemas. Así, se decidió priorizar durante el primer cuatrimestre de 2020, el trabajo de índole práctico antes que teórico, modificar algunos contenidos y cambiar la forma de evaluar la parte teórica. En el segundo cuatrimestre, se organizó un taller enfocado en actividades de índole puramente teóricas con el fin de prepararlos para la promoción. Los buenos resultados del taller alentaron a los docentes a continuar realizándolo en los años sucesivos. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se abordó el taller de la asignatura, que favoreció a los ingresantes, y parte del material elaborado.Item Coevaluación: una experiencia en Análisis Numérico(AJEA Universidad Tecnológica Nacional, 2023-12-14) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena Fernanda; Bertero, Gabriel AlejandroEl proceso de evaluación en la educación superior ha cambiado en los últimos años, tendiendo a un enfoque centrado en el estudiante. La evaluación se entiende como uno o más procesos formativos que sirven para identificar, recolectar y procesar datos que permitan determinar el logro de los resultados de aprendizaje. No hay dudas de que la evaluación es un proceso de suma importancia en cualquier sistema formativo, que cumple un rol fundamental para la determinación del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y en el seguimiento del progreso de los alumnos. En la actualidad, ha ido modificando su enfoque tradicional donde toda la responsabilidad recaía sobre la figura del docente, a uno mucho más abierto y flexible. Para que la evaluación sea un proceso de mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes, es deseable que existan, además de la evaluación por parte del docente (heteroevaluación), una evaluación de los estudiantes sobre su propio proceso de aprendizaje (autoevaluación) y otra de pares, hecha por sus compañeros de grupo, siguiendo pautas establecidas por el docente (coevaluación). En este trabajo se muestra la experiencia de coevaluación que se desarrolló en el curso de Análisis Numérico, en el tercer nivel de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional San Nicolás, de la Universidad Tecnológica Nacional.Item La competencia comunicativa escrita en la formación de ingenieros(2021-07-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena FernandaLas competencias comunicacionales comprenden el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten producir y entender mensajes, adecuados a la situación y al contexto. En general, estas competencias conforman un aspecto poco trabajado en la formación de los ingenieros. El objetivo principal de este trabajo es compartir la experiencia de cátedra desarrollada en Análisis Numérico en la Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, con el fin de trabajar la competencia de comunicación escrita. Dentro de esta experiencia se realizaron distintas instancias de evaluación para medir los resultados del trabajo realizado, que también son presentados. El análisis de los mismos permite concluir que la aplicación de esta metodología de trabajo contribuyó notoriamente a mejorar la competencia comunicativa escrita de los estudiantes.Item La competencia comunicativa oral: un desafío en la formación de los futuros ingenieros(2022-03-23) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda; Quaranta, NancyLos planes de estudio de las carreras de ingeniería, en general se enfocan en las competencias específicas de la carrera, pero no hacen hincapié en el desarrollo de las competencias blandas. En particular, la correcta transmisión oral de conceptos, el empleo de un vocabulario técnico apropiado o una efectiva forma de expresarse son ejemplos de capacidades deseadas en un buen profesional de la ingeniería. Un desafío en la formación de los futuros ingenieros es el desarrollo adecuado de la competencia comunicativa oral. Para ello, los docentes a cargo de las cátedras Química Aplicada y Análisis Numérico de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional San Nicolás, diseñaron un proceso de intervención para que los estudiantes de segundo y tercer nivel de la carrera, mejoren su capacidad para expresarse correctamente y para dirigirse a diversas audiencias.Item Competencias genéricas: ¿cómo contribuir a su formación cuando enseñamos métodos numéricos?(2021-12-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena FernandaLas competencias hacen referencia a la capacidad que tiene un estudiante para abordar con cierto éxito situaciones problemáticas en un contexto académico o profesional. En este trabajo se presenta la experiencia de cátedra que se desarrolló al terminar el cursado de la materia Análisis Numérico y Cálculo Avanzado en la especialidad Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás. Se presenta un análisis de los resultados obtenidos y algunas reflexiones finales. Con la propuesta de trabajo planteada, se intentó contribuir favorablemente al afianzamiento de las competencias comunicativa y a la resolución de problemas. Se observó que, si bien un alto porcentaje de alumnos aprobó el trabajo propuesto, muchos de ellos tienen falencias en cuanto a ciertas competencias que es esperable que puedan mostrar.Item Desarrollo de habilidades en el aprendizaje de la aproximación numérica de ecuaciones no lineales(2018-07-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena FernandaCon el objetivo de determinar las habilidades matemáticas desarrolladas por los alumnos durante el aprendizaje de los métodos que permiten resolver ecuaciones no lineales, se analizaron las respuestas dadas por los mismos en las situaciones problemáticas propuestas en la instancia evaluativa al finalizar el desarrollo del tema. La clasificación de las habilidades matemáticas considerada es la dada por la taxonomía de Bloom revisada, cuyos niveles, en forma ascendente son: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. En la resolución de cada uno de los problemas, los estudiantes debieron mostrar dominio de habilidades matemáticas tanto de orden inferior como de orden superior. En este trabajo, se muestran las actividades propuestas junto con la rúbrica que se utilizó para analizar cada una de las respuestas. También, se presentan los resultados obtenidos y algunas reflexiones acerca de las habilidades adquiridas por los estudiantes.Item Development of soft skills while learning numerical analysis(BD Center, 2022-04-30) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaMany authors argue that effective communication in any professional training is a factor that positively influences future job success. Based on these ideas, in the Numerical Analysis course at the Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional from Argentina decided to design didactic sequences that try to promote the development of communicative competence, both oral and written, while students learn the different numerical methods. The main objective of this work is to show some of the didactic sequences that were designed to contribute to the training of students in terms of communicative competence and to present the rubrics that were developed, based on the evaluation criteria that were established. Assessment instruments were also designed to analyze the degree of development of skills in students. The didactic sequences presented in this paper show what can be done from different subjects of engineering careers to contribute to the development of soft skills in students.Item El aprendizaje autónomo y la comunicación de alumnos de primer año de ingeniería(Universidad Nacional de San Luis, Centro de Informática Educativa, 2024-12-20) Caligaris, Marta Graciela; Martinez, Hernan AlfredoEn la actualidad, el perfil del nuevo ingeniero requiere una formación por competencias, dadas las necesidades de una sociedad que avanza a pasos agigantados. Es por tal motivo que el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina ha especificado cuáles son las competencias que el futuro ingeniero deberá desarrollar durante su formación. Particularmente, en la cátedra Álgebra y Geometría Analítica de la carrera Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional, se han ponderado distintas competencias genéricas dentro de las cuáles se encuentran la de comunicarse con efectividad, y la de aprender en forma continua y autónoma. En el presente trabajo, se presenta una experiencia en la que se propone a alumnos de primer año la realización de una serie de actividades relacionadas al concepto de Transformación lineal, que consta de dos instancias: en primer lugar, deben investigar sobre los conceptos más importantes del tema a partir de material cuidadosamente seleccionado por la cátedra; y en segundo lugar se pide resolver problemas cuyos resultados serán comunicados en distintos registros de representación semiótica (natural, simbólico y gráfico). Esta experiencia se realiza en el segundo cuatrimestre, cuando los alumnos ya han trabajado la mayoría del ciclo lectivo bajo esta modalidad de comunicación de sus respuestas. Se presenta, además, un análisis acerca de cuáles son las mayores fortalezas y cuáles las debilidades a la hora de comunicar resultados y se discuten cuestiones vinculadas al aprendizaje autónomo.Item Estimación de las habilidades desarrolladas por alumnos de ingeniería durante el ciclo lectivo 2018(Universidad Tecnológica Nacional Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería, 2019-10-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Schivo, Maria Elena; Romiti, Maria Rosa; Laugero, Lorena FernandaEn el marco del proyecto “Innovaciones en la enseñanza y su influencia en el aprendizaje” se han llevado adelante distintas actividades para evaluar resultados de aprendizaje. Se han tenido en cuenta conocimientos, habilidades y actitudes, considerando que un ingeniero debe tener una sólida formación científico-técnica y la capacidad, entre otras, de comunicarse articulando de manera eficaz distintos lenguajes. Se ha realizado una estimación de las habilidades desarrolladas por estudiantes de dos asignaturas de distintos niveles y especialidades durante el ciclo lectivo 2018, utilizando diferente metodología. En los cursos de Análisis Matemático I, especialidades de Ingeniería Industrial y Electrónica, se analizó si los estudiantes de primer año evolucionaban a lo largo del año en la comunicación de un enunciado, un resultado o un texto matemático considerando tres registros semióticos de representación: el lenguaje natural, el simbólico y el gráfico. En los cursos de Análisis Numérico, especialidades de Ingeniería Mecánica y Electrónica, se realizó una estimación del grado de desarrollo de diferentes habilidades matemáticas utilizadas en dos instancias de evaluación, una al comienzo y la otra al final del curso. Para el desarrollo de este tipo de habilidades matemáticas, se elaboraron secuencias didácticas, utilizando herramientas visuales de diseño propio.Item Expresarse oralmente: una actividad que requiere entrenamiento(Universidad de la Cuenca del Plata, 2023-05-17) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena Fernanda; Bertero, Gabriel AlejandroActualmente no hay duda que, si bien las competencias técnicas son imprescindibles para lograr la inserción laboral, se requiere también el dominio de competencias blandas. Por esa razón, en el proceso de formación de los futuros profesionales, es necesario introducir en el aula actividades que les permitan a los estudiantes afianzar este tipo de habilidades. En este trabajo se muestra la experiencia de cátedra que se desarrolló en los cursos de Análisis Numérico de la Facultad Regional San Nicolás para fomentar la comunicación oral. En la unidad correspondiente a “Integración numérica”, se diseñó una actividad en la que los alumnos debían elaborar una presentación oral donde tenían que explicar, según su criterio, cuáles son las principales ventajas y desventajas de los métodos numéricos estudiados para resolver una integral definida. La intención de la actividad propuesta es que los estudiantes: expliquen, de forma clara y concisa, las ventajas y desventajas de los diferentes métodos numéricos para resolver una integral definida; comuniquen la información, utilizando un lenguaje pertinente al contexto de la situación; expongan y defiendan, ante sus compañeros y profesores, el trabajo elaborado por los mismos. Se presentan, además, los resultados de dos encuestas. La primera se realizó para conocer la opinión de los alumnos acerca de la comunicación oral en la formación de ingenieros. En cambio, la segunda, para indagar sobre su experiencia en la realización de este tipo de actividades.Item Herramientas visuales para sucesiones numéricas(2020-07-03) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena FernandaSon numerosas las dificultades que se detectan en los alumnos ingresantes durante el aprendizaje de Análisis Matemático. Para que se puedan superar estos inconvenientes, se deben detectar las concepciones erróneas que forman los estudiantes para poder generar ambientes de aprendizaje adecuados utilizando recursos tecnológicos que permitan la construcción de conceptos a través de distintos registros de representación. El uso de aplicaciones visuales, ayuda a pensar a la Matemática de manera más inductiva. Sin embargo, la sola presencia de aplicaciones visuales en los procesos de enseñanza de matemática no resuelve las dificultades que se detectan. El Grupo Ingeniería & Educación de la Facultad Regional San Nicolás viene trabajando desde el año 2010 en el desarrollo de distintas herramientas visuales para la enseñanza de diferentes temas de matemática. El objetivo de este trabajo es mostrar las aplicaciones visuales diseñadas para la enseñanza de sucesiones numéricas y algunas actividades propuestas.Item Initial value problems a didactic tool in evolution(BD Center, 2023-11-29) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaVarious science and engineering problems, generally time-dependent, are modeled with ordinary differential equations with conditions at the same value of the independent variable, called initial value problems. The use of technological resources during the learning process allows students to execute routine procedures quickly and simply, enabling them to have more time to discuss concepts. The use of these resources helps to generate a learning environment where, through the use of certain mathematical skills, students can achieve meaningful and comprehensive learning. This work aims to show an update of a self-designed tool to approximate the solution of initial value problems that allows comparisons between some one-step methods and multi-step methods and the analysis of the numerical solutions obtained when varying certain parameters. The update of the tool arises to satisfy different requirements discovered after the use of the previous tool.Item Interfaces gráficas personalizadas para resolver problemas que requieren métodos numéricos(Artemis editora, 2023-11-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez , Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaNo hay duda de la importancia de la resolución de problemas en la formación de ingenieros. En particular, resolver problemas vinculados a una especialidad permite a los estudiantes de Ingeniería comprender que el aprendizaje de métodos numéricos es una necesidad y no tan sólo una obligación porque están incluidos en el plan de estudios. Abordar estos problemas utilizando recursos educativos digitales, brinda la posibilidad de que el alumno sea el protagonista de su propio proceso de aprendizaje y no un mero espectador debido a que, por medio de la manipulación de este tipo de recursos, los estudiantes pueden extraer conclusiones o analizar la influencia de los distintos parámetros que intervienen en el problema. Algunos programas matemáticos ofrecen la posibilidad de diseñar interfaces gráficas personalizadas. Aprovechando esta posibilidad, el Grupo de investigación GIE (Grupo Ingeniería & Educación) de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina viene desarrollando, desde el año 2008, una colección de interfaces gráficas personalizadas relacionadas con diferentes temas de Análisis Numérico. El uso de estas herramientas en clase está orientado, fundamentalmente, a generar situaciones donde los estudiantes no sólo aprecien la importancia de la aplicación de distintos métodos numéricos sino también puedan discutir algunos conceptos abstractos involucrados. Este trabajo muestra algunas de las interfaces gráficas personalizadas desarrolladas con SciLab, con las que se pueden resolver diferentes problemas de ingeniería utilizando métodos numéricos. Estos problemas están relacionados con sistemas mecánicos masa – resorte, circuitos eléctricos y distribución de temperatura para diferentes configuraciones del dominio de análisis.Item La modelización matemática en la resolución de problemas(AJEA Universidad Tecnológica Nacional, 2023-12-14) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina Beatriz; Laugero, Lorena FernandaEl Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) sostiene que el ingeniero actual no sólo debe saber, sino también saber hacer. Para lograr este objetivo, indica una serie de competencias que se deberían desarrollar en los graduados de Ingeniería en Argentina, las cuales tendrían que ser consideradas a la hora de elaborar las propuestas didácticas. Entre las competencias genéricas de egreso dadas por el CONFEDI, se encuentra la de identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. La modelización matemática establece una relación entre el mundo real y la matemática, mediante fórmulas y concepto matemáticos. Permite la simulación de procesos complejos, la generación de hipótesis y la utilización de experimentos o métodos de validación. La obtención de un modelo matemático puede ser usada como un vehículo para motivar a los estudiantes y proporcionar una base que los conduzca al desarrollo de un contenido matemático particular. En base a estas ideas, se elaboró una propuesta didáctica para ser aplicada en la materia Análisis Numérico de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional San Nicolás. En esta propuesta, los alumnos deben resolver una situación problemática vinculada a su especialidad, escribiendo el modelo matemático que representa la situación para aplicar luego un método numérico apropiado que permita aproximar la solución del mismo. El objetivo de este trabajo es compartir la experiencia de cátedra llevada a cabo y mostrar la opinión de los alumnos tras la realización de este tipo de actividad. Para ello, se detallará de qué modo los estudiantes transitaron por las distintas etapas del proceso de modelización matemática de acuerdo al modelo de Blomhøj.Item La no presencialidad, ¿fomenta el aprendizaje autónomo?(2022-05-30) Rodríguez, Georgina; Caligaris, Marta Graciela; Laugero, Lorena Fernanda; Depaoli, Iván Leonardo; Conti, NazarenaEl año 2020 fue un desafío para los docentes, quienes debieron enfrentarse de un día para el otro al diseño de estrategias didácticas totalmente diferentes, dictando clases desde sus hogares, con nuevas herramientas, sin saber hasta cuándo. El ciclo 2021 comenzó de la misma manera, con clases no presenciales, aunque con una mínima asistencia permitida en el caso de prácticas de laboratorio, en turnos rotativos. El cuerpo docente, en general, se encontró mejor preparado para abordar la enseñanza de manera virtual, gracias al aprendizaje realizado en el 2020 y a las distintas capacitaciones que se realizaron para ayudar a los docentes a llevar adelante el proceso de enseñanza en este nuevo contexto. El curso de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado de tercer año de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás no fue ajeno a esta situación, y tomando la experiencia del año anterior se planteó entre los objetivos, aprovechando la no presencialidad, desarrollar el aprendizaje autónomo en los alumnos. Entre otras actividades, aplicando la estrategia de clase invertida, se elaboraron videos tanto de desarrollos teóricos como del procedimiento de resolución de algunos problemas de práctica en cada uno de los temas que se estudian en la materia. Se plantearon también encuentros sincrónicos con el objetivo de atender a las dudas o dificultades que los alumnos encontraran en su proceso de aprendizaje y fomentar la participación de los mismos.¿Se logró el objetivo? El objetivo de este trabajo es presentar el abordaje de la asignatura frente a la no presencialidad y los recursos que se elaboraron para abordar la asignatura en la no presencialidad. También se presentarán los resultados obtenidos en distintas evaluaciones y en una encuesta de opinión.Item “Presencialidad virtual” en un curso de Ingenierı́a Industrial: cómo se desarrollaron las clases de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado durante la cuarentena(2020-12-01) Rodríguez, Georgina; Caligaris, Marta Graciela; Laugero, Lorena Fernanda; Depaoli, Iván LeonardoCovid-19 cambió radicalmente la vida de todos, tanto en lo personal como en lo laboral. La cuarentena impuesta forzó a los docentes a cambiar su manera de enseñar, de evaluar, de comunicarse con los alumnos … Algunos, superaron los obstáculos pudiendo seguir el ritmo planificado, otros no del todo, y es lógico, pocos estaban preparados para enfrentar esta situación. Los estudiantes también tuvieron que adaptarse repentinamente a una nueva forma de aprender. Algunos con escasos recursos tecnológicos, no pudieron seguir el ritmo que se imponía. Otros intentaron seguirlo con dificultades, otros no tuvieron inconvenientes. Análisis Numérico y Cálculo Avanzado, asignatura de tercer año de Ingeniería Industrial en la Facultad Regional San Nicolás (UTN), se adaptó rápidamente al “cursado virtual”. Se continuó aplicando la modalidad de aula invertida, como en años anteriores. Se dictaron las clases mediante Zoom, con un alto porcentaje de asistencia. Fue importante el seguimiento de los alumnos en las actividades de la plataforma Moodle. También se utilizaron herramientas de Office 365. Se encontraron algunas dificultades a la hora de evaluar, pero en general, los resultados fueron satisfactorios, sobre todo teniendo en cuenta que la deserción no fue significativa. Se muestran aquí las estrategias y herramientas utilizadas como así también, los resultados obtenidos durante el primer semestre, y algunas propuestas para el segundo, suponiendo continuar con la “presencialidad virtual”.