Facultad Regional San Nicolas
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/110
Browse
262 results
Search Results
Item Reingeniería del control de calidad de motovehículos La Emilia S.A.(Facultad Regional San Nicolás, 2023-12) Parodi, Matías Nicolps; García Barrera, Eduardo; Salgado, Pablo; Pieretti, JuliánEl presente proyecto comprende la propuesta de reingeniería en el Control de Calidad que actualmente se lleva a cabo en la planta industrial La Emilia S.A., dedicada principalmente al ensamble de motovehículos. Dentro de sus instalaciones, cuenta con 4 líneas de ensamble desde las cuales se abastece al mercado argentino más de 40 modelos distintos de motocicletas. En sus procesos actuales, se contemplan 2 instancias de control, una externa a la planta que es llevada a cabo en China, por medio de un inspector contratado que revisa determinadas piezas que fueron reclamadas con anterioridad, mientras que la otra instancia de control involucra la inspección del 100% de los productos terminados al final del proceso de ensamble. Esta forma de trabajo provoca que muchos defectos en las piezas lleguen directamente a la línea de ensamble, generando retrasos operativos y retrabajos, y que los defectos producidos durante el ensamble sólo sean detectados al final del proceso o impacten como reclamo directo del cliente si el inspector de calidad no lo detecta.Item Reciclado de Pet para obtención de fibra de poliester(Facultad Regional San Nicolás, 2021) Méndez, Agustina; Urrutia, Macarena; Pettorossi, Armando; García Barrera, Eduardo; Salgado, Pablo; Pieretti, JuliánEl presente proyecto final, propone la creación de una empresa de reciclaje de botellas PET para la obtención de fibra sólida de poliéster. El principal objetivo de la propuesta es adoptar una economía circular para nuestros residuos, y trabajar sobre la contaminación ambiental por botellas plásticas de un solo uso, que terminan en nuestros ríos y mares.Item Ergonomía y monitoreo de contaminantes físicos(Facultad Regional San Nicolás, 2020-09) Rimoldi, Eliseo; Pettorossi, Armando; García Barrera, Eduardo; Salgado, PabloEste proyecto consiste en un estudio detallado para la instalación y ejecución de una empresa dedicada a prestar servicios de Ergonomía e Higiene Industrial según resoluciones nacionales vigentes. Dichos servicios, se centran en mejorar las condiciones laborales y la salud ocupacional en entornos laborales, mediante la identificación y el abordaje de riesgos potenciales para la salud y seguridad de los trabajadores; como también en mejorar la eficiencia y productividad mediante la optimización de los procesos ergonómicos.Item Revamping sistema de control subestaciones de acería(Facultad Regional San Nicolás, 2019-04) Bertero , Gabriel; González , Gregorio; Puccini, CarlosEn el presente informe se plantea la modernización del sistema de control automático de las subestaciones de corriente continua de acería en Ternium. El desarrollo consta del revamping del sistema de control de las subestaciones de acería y de las modificaciones pertinentes para un mejor funcionamiento; haciendo hincapié en la utilidad de la correcta documentación de todo el proceso para facilitar tareas de mantenimiento futuras.Item Monitoreo y control en línea de procesos a distancia(Facultad Regional San Nicolás, 2016) Caporalini , Leonardo; Puccini, CarlosEste proyecto final se basa en el desarrollo de una herramienta que permite controlar y supervisar a distancia, cualquier tipo de equipos o procesos facilitando la implementación de sistemas de telemetría remota de manera simple y versátil a un costo acorde a la situación en la cual va a emplearse.Item Efecto de la adición de material reciclado sobre la cristalización de polvos coladores(Comité Organizador SAM CONAMET 2024, 2024-08-08) Brandaleze, Elena; Benavidez , Edgardo Roque; Martín, Alejandro Andrés; Valentini, Marcelo Alejandro; Santini, Leandro MatiasLos polvos coladores empleados como lubricantes en el proceso de colada continua de aceros se fabrican a partir de diferentes minerales y materiales carbonosos lo que resulta en una composición compleja que incluye óxidos tales como: SiO2, CaO, Na2O, Al2O3, MgO y compuestos fluorados. Sus proporciones se ajustan en base a los requerimientos de viscosidad, fluidez y conductividad térmica especificados para cada polvo en función del grado de acero y la condición de procesamiento. La proporción de fases cristalinas que se forman en la capa de polvo colador durante el enfriamiento en el molde, afecta las propiedades reológicas del material fundido y los mecanismos de transferencia térmica. En la actualidad, el interés por disminuir las emisiones nocivas para el medio ambiente y la salud, incrementar la eficiencia energética de los procesos y prolongar la vida útil de las piezas refractarias en contacto con el material fundido a alta temperatura promueven el desarrollo de formulaciones con menor contenido de compuestos fluorados y el empleo de óxidos alternativos obtenidos a partir de material recuperado del proceso siderúrgico. En este trabajo, se estudia el efecto de la adición de material reciclado sobre la cristalización y las propiedades reológicas de un polvo colador formulado sobre la base de un material comercial. La viscosidad y fluidez se determinan mediante la aplicación de modelos teóricos y la técnica del plano inclinado respectivamente. El comportamiento de cristalización se evalúa mediante ATD y la aplicación de modelos no isotérmicos para estimar la energía de activación (Ea). Las fases cristalinas formadas se obtienen a partir del tratamiento térmico de las muestras a las temperaturas críticas y se identifican mediante DRX. La información obtenida resulta relevante para el desarrollo de materiales eficientes y adecuados a los requerimientos industriales.Item Sustitución de compuestos fluorados por circona reciclada en escorias siderúrgicas(Comité Organizador SAM CONAMET 2024, 2024-08-08) Montaldo, Trinidad; Santini, Leandro Matias; Valentini, Marcelo Alejandro; Brandaleze , ElenaEn el proceso de fabricación del acero, durante la colada continua, es importante controlar la extracción de calor durante su solidificación y la lubricación entre la piel de acero y la pared del molde para garantizar la estabilidad del proceso y la calidad superficial requerida del producto. Por este motivo, se adicionan polvos coladores en la parte superior del molde de la colada continua que cubren la superficie del acero líquido, evitando el enfriamiento brusco del metal, la reoxidación y captando las inclusiones. Gran parte de los polvos coladores comerciales contienen flúor en su composición química, lo que produce emisiones de gases fluorados, nocivos para las personas y que pueden causar problemas de corrosión en planta por la acidificación del agua de los circuitos de refrigeración. Debido a esto, la disminución del flúor mediante el agregado de compuestos alternativos resulta de interés tecnológico. En este trabajo se formulan dos composiciones de escorias sintéticas a partir de un material comercial utilizado para el colado de aceros adicionando 1 y 2 % en peso de circona obtenida a partir del reciclado de piezas refractarias del proceso siderúrgico con el objetivo de disminuir el contenido de F presente y evaluar sus propiedades físicas a las temperaturas de proceso (1300°C). Los ensayos de caracterización de propiedades físicas a alta temperatura contemplan la aplicación de la técnica del plano inclinado para determinar la fluidez y de modelos teóricos: Riboud, Iida y Mills para estimar valores de viscosidad. El comportamiento de fusión se evalúa mediante microscopía de alta temperatura (HSM) y ensayos de análisis térmico diferencial DTA-TG. Los resultados obtenidos permiten concluir que el polvo colador con 1 % en peso de ZrO2 reciclada, ha resultado el más favorable con respecto al comportamiento del fundido en las condiciones de proceso.Item El aprendizaje autónomo y la comunicación de alumnos de primer año de ingeniería(Universidad Nacional de San Luis, Centro de Informática Educativa, 2024-12-20) Caligaris, Marta Graciela; Martinez, Hernan AlfredoEn la actualidad, el perfil del nuevo ingeniero requiere una formación por competencias, dadas las necesidades de una sociedad que avanza a pasos agigantados. Es por tal motivo que el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina ha especificado cuáles son las competencias que el futuro ingeniero deberá desarrollar durante su formación. Particularmente, en la cátedra Álgebra y Geometría Analítica de la carrera Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional, se han ponderado distintas competencias genéricas dentro de las cuáles se encuentran la de comunicarse con efectividad, y la de aprender en forma continua y autónoma. En el presente trabajo, se presenta una experiencia en la que se propone a alumnos de primer año la realización de una serie de actividades relacionadas al concepto de Transformación lineal, que consta de dos instancias: en primer lugar, deben investigar sobre los conceptos más importantes del tema a partir de material cuidadosamente seleccionado por la cátedra; y en segundo lugar se pide resolver problemas cuyos resultados serán comunicados en distintos registros de representación semiótica (natural, simbólico y gráfico). Esta experiencia se realiza en el segundo cuatrimestre, cuando los alumnos ya han trabajado la mayoría del ciclo lectivo bajo esta modalidad de comunicación de sus respuestas. Se presenta, además, un análisis acerca de cuáles son las mayores fortalezas y cuáles las debilidades a la hora de comunicar resultados y se discuten cuestiones vinculadas al aprendizaje autónomo.Item Sensibilización y Corrosión en AISI 316L(Secretaría de Investigación, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Lomas de Zamora., 2024-07-30) Inés, Mariano Nicolás; Mansilla, Graciela AnalíaEste trabajo estudia la corrosión acelerada de acero inoxidable AISI 316L bajo exposición a una atmósfera salina durante 96h. Previamente, las muestras fueron solubilizadas a 1100°C durante 1h y luego enfriadas en agua o aire, seguidas de una sensibilización isotérmica a 650°C durante 6h. El análisis microestructural, mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, reveló ataques severos en los bordes de grano austeníticos, atribuidos a la precipitación de distintos tipos de carburos de cromo y fases intermetálicas, como lo confirmó la difracción de rayos X. Los ensayos de corrosión indicaron que la muestra enfriada en aire presentó una mayor tasa de degradación y pérdida de masa, con un avance significativo de la corrosión intergranular, en comparación con la muestra enfriada en agua. Estos hallazgos destacan la influencia de los tratamientos térmicos sobre la susceptibilidad a la corrosión localizada.Item ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS DE PROCESOS DE CORROSIÓN DE ACEROS AL BORO(Universidad Tecnológica Nacional., 2024-08-09) Delpupo, María Noelia; Herasimovich , Jazmin; Mansilla, Graciela AnalíaLos aceros al boro son utilizados en la industria del agro por su resistencia al desgaste y a la corrosión atmosférica, como por ejemplo en las herramientas de las sembradoras y discos de arados. El acero resistente a la intemperie forma una capa adherente y protectora durante una exposición prolongada a la atmósfera, reduciendo así la tasa de corrosión. En general, los productos de corrosión se forman en tres etapas que se diferencian entre sí. En cuanto a las principales fases que constituyen las capas de óxido, tales como la lepidocrocita y la goethita. Estos productos formados sobre el acero por la corrosión atmosférica han sido investigados por diversos autores debido a que tienen la capacidad de cambiar, y generalmente mejorar, la resistencia a la corrosión atmosférica del acero. En este sentido, la goetita α-FeOOH es una fase no reactiva con la capacidad protectora más importante. Una de las metodologías más efectiva de medición y análisis es la técnica de difracción de rayos X. El objetivo de este trabajo es analizar, a través de la técnica de difracción de Rayos X, los productos de corrosión obtenidos sobre muestras de discos de arados Aceros AISI 15B30l sometidos al proceso de corrosión de cámara de niebla salina. Las fases de los productos de corrosión obtenidos varían respecto a los procesos de obtención diferentes de muestras de arados. Asimismo, la fase lepidocrocita FeO(OH), asociada a una mayor velocidad de corrosión, es la fase que se encuentra en mayor proporción en ambas muestras.