FRSN - Ciencia y Tecnología - GIE

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/910

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    La competencia comunicativa escrita en la formación de ingenieros
    (2021-07-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda
    Las competencias comunicacionales comprenden el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten producir y entender mensajes, adecuados a la situación y al contexto. En general, estas competencias conforman un aspecto poco trabajado en la formación de los ingenieros. El objetivo principal de este trabajo es compartir la experiencia de cátedra desarrollada en Análisis Numérico en la Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, con el fin de trabajar la competencia de comunicación escrita. Dentro de esta experiencia se realizaron distintas instancias de evaluación para medir los resultados del trabajo realizado, que también son presentados. El análisis de los mismos permite concluir que la aplicación de esta metodología de trabajo contribuyó notoriamente a mejorar la competencia comunicativa escrita de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Presencialidad virtual” en un curso de Ingenierı́a Industrial: cómo se desarrollaron las clases de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado durante la cuarentena
    (2020-12-01) Rodríguez, Georgina; Caligaris, Marta Graciela; Laugero, Lorena Fernanda; Depaoli, Iván Leonardo
    Covid-19 cambió radicalmente la vida de todos, tanto en lo personal como en lo laboral. La cuarentena impuesta forzó a los docentes a cambiar su manera de enseñar, de evaluar, de comunicarse con los alumnos … Algunos, superaron los obstáculos pudiendo seguir el ritmo planificado, otros no del todo, y es lógico, pocos estaban preparados para enfrentar esta situación. Los estudiantes también tuvieron que adaptarse repentinamente a una nueva forma de aprender. Algunos con escasos recursos tecnológicos, no pudieron seguir el ritmo que se imponía. Otros intentaron seguirlo con dificultades, otros no tuvieron inconvenientes. Análisis Numérico y Cálculo Avanzado, asignatura de tercer año de Ingeniería Industrial en la Facultad Regional San Nicolás (UTN), se adaptó rápidamente al “cursado virtual”. Se continuó aplicando la modalidad de aula invertida, como en años anteriores. Se dictaron las clases mediante Zoom, con un alto porcentaje de asistencia. Fue importante el seguimiento de los alumnos en las actividades de la plataforma Moodle. También se utilizaron herramientas de Office 365. Se encontraron algunas dificultades a la hora de evaluar, pero en general, los resultados fueron satisfactorios, sobre todo teniendo en cuenta que la deserción no fue significativa. Se muestran aquí las estrategias y herramientas utilizadas como así también, los resultados obtenidos durante el primer semestre, y algunas propuestas para el segundo, suponiendo continuar con la “presencialidad virtual”.
  • Thumbnail Image
    Item
    PVI: distintos problemas requieren distintos métodos
    (2021-04-07) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda; Bertero, Gabriel Alejandro
    El Grupo de investigación GIE (Grupo Ingeniería & Educación) viene desarrollando, desde el año 2008, aplicaciones a medida relacionadas con diversos temas de Análisis Numérico incluidos en diferentes cursos de la Facultad Regional San Nicolás, de la Universidad Tecnológica Nacional, que pueden ser utilizadas con distintos objetivos. Los problemas que consideran los circuitos eléctricos seleccionados en este artículo, entre otros, intentan mostrar en contexto la razón por la que se desarrollaron tantos métodos para resolver el mismo tipo de problema matemático. A pesar de la precisión del método de Runge Kutta, la solución que da no se acerca a la solución analítica para todos los problemas. Aquí es donde la estabilidad de los métodos se vuelve importante, y vale la pena hacer notar a los estudiantes la necesidad de recurrir a los métodos implícitos para superar esta dificultad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Competencias genéricas: ¿cómo contribuir a su formación cuando enseñamos métodos numéricos?
    (2021-12-01) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda
    Las competencias hacen referencia a la capacidad que tiene un estudiante para abordar con cierto éxito situaciones problemáticas en un contexto académico o profesional. En este trabajo se presenta la experiencia de cátedra que se desarrolló al terminar el cursado de la materia Análisis Numérico y Cálculo Avanzado en la especialidad Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás. Se presenta un análisis de los resultados obtenidos y algunas reflexiones finales. Con la propuesta de trabajo planteada, se intentó contribuir favorablemente al afianzamiento de las competencias comunicativa y a la resolución de problemas. Se observó que, si bien un alto porcentaje de alumnos aprobó el trabajo propuesto, muchos de ellos tienen falencias en cuanto a ciertas competencias que es esperable que puedan mostrar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Herramientas visuales para sucesiones numéricas
    (2020-07-03) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda
    Son numerosas las dificultades que se detectan en los alumnos ingresantes durante el aprendizaje de Análisis Matemático. Para que se puedan superar estos inconvenientes, se deben detectar las concepciones erróneas que forman los estudiantes para poder generar ambientes de aprendizaje adecuados utilizando recursos tecnológicos que permitan la construcción de conceptos a través de distintos registros de representación. El uso de aplicaciones visuales, ayuda a pensar a la Matemática de manera más inductiva. Sin embargo, la sola presencia de aplicaciones visuales en los procesos de enseñanza de matemática no resuelve las dificultades que se detectan. El Grupo Ingeniería & Educación de la Facultad Regional San Nicolás viene trabajando desde el año 2010 en el desarrollo de distintas herramientas visuales para la enseñanza de diferentes temas de matemática. El objetivo de este trabajo es mostrar las aplicaciones visuales diseñadas para la enseñanza de sucesiones numéricas y algunas actividades propuestas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La no presencialidad, ¿fomenta el aprendizaje autónomo?
    (2022-05-30) Rodríguez, Georgina; Caligaris, Marta Graciela; Laugero, Lorena Fernanda; Depaoli, Iván Leonardo; Conti, Nazarena
    El año 2020 fue un desafío para los docentes, quienes debieron enfrentarse de un día para el otro al diseño de estrategias didácticas totalmente diferentes, dictando clases desde sus hogares, con nuevas herramientas, sin saber hasta cuándo. El ciclo 2021 comenzó de la misma manera, con clases no presenciales, aunque con una mínima asistencia permitida en el caso de prácticas de laboratorio, en turnos rotativos. El cuerpo docente, en general, se encontró mejor preparado para abordar la enseñanza de manera virtual, gracias al aprendizaje realizado en el 2020 y a las distintas capacitaciones que se realizaron para ayudar a los docentes a llevar adelante el proceso de enseñanza en este nuevo contexto. El curso de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado de tercer año de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional San Nicolás no fue ajeno a esta situación, y tomando la experiencia del año anterior se planteó entre los objetivos, aprovechando la no presencialidad, desarrollar el aprendizaje autónomo en los alumnos. Entre otras actividades, aplicando la estrategia de clase invertida, se elaboraron videos tanto de desarrollos teóricos como del procedimiento de resolución de algunos problemas de práctica en cada uno de los temas que se estudian en la materia. Se plantearon también encuentros sincrónicos con el objetivo de atender a las dudas o dificultades que los alumnos encontraran en su proceso de aprendizaje y fomentar la participación de los mismos.¿Se logró el objetivo? El objetivo de este trabajo es presentar el abordaje de la asignatura frente a la no presencialidad y los recursos que se elaboraron para abordar la asignatura en la no presencialidad. También se presentarán los resultados obtenidos en distintas evaluaciones y en una encuesta de opinión.
  • Thumbnail Image
    Item
    La competencia comunicativa oral: un desafío en la formación de los futuros ingenieros
    (2022-03-23) Caligaris, Marta Graciela; Rodríguez, Georgina; Laugero, Lorena Fernanda; Quaranta, Nancy
    Los planes de estudio de las carreras de ingeniería, en general se enfocan en las competencias específicas de la carrera, pero no hacen hincapié en el desarrollo de las competencias blandas. En particular, la correcta transmisión oral de conceptos, el empleo de un vocabulario técnico apropiado o una efectiva forma de expresarse son ejemplos de capacidades deseadas en un buen profesional de la ingeniería. Un desafío en la formación de los futuros ingenieros es el desarrollo adecuado de la competencia comunicativa oral. Para ello, los docentes a cargo de las cátedras Química Aplicada y Análisis Numérico de la carrera de Ingeniería Mecánica de la Facultad Regional San Nicolás, diseñaron un proceso de intervención para que los estudiantes de segundo y tercer nivel de la carrera, mejoren su capacidad para expresarse correctamente y para dirigirse a diversas audiencias.