FRVT - Artículos en Revistas Nacionales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/397

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Descargas en contacto con líquidos: caracterización eléctrica de una descarga corona pulsada.
    (2021) Milardovich, Natalio; Ferreyra, Matías; Chamorro, Juan Camilo; Prevosto, Leandro
    La gran cantidad de trabajos publicados en los últimos años sobre descargas no-térmicas en (y en contacto con) líquidos,evidencia el creciente interés en este particular campo de las descargas eléctricas debido al gran número de aplicacio-nes tecnológicas. En particular, una de las aplicaciones emergentes de mayor crecimiento es el tratamiento de agua,tanto para su potabilización como para su activación, con vistas a realizar el tratamiento indirecto de alimentos y semi-llas con descargas no-térmicas; sin el agregado de sustancias químicas. En este trabajo, se presenta la caracterizaciónexperimental de una descarga corona en contacto con agua operando en régimen pulsado. Se usó una geometría tipoalambre-plano con el electrodo plano sumergido en agua. La descarga fue alimentada a través de una fuente pulsadatipo capacitiva, capaz de proveer un tren periódico de pulsos de alto voltaje (∼15 kV) y corta duración∼100 ns), conuna frecuencia de repetición de 40 pulsos/s. Se reportan y discuten resultados de las mediciones de voltaje y corrientede la descarga para diferentes condiciones de operación, y se infieren la potencia instantánea y la energía disipada en elplasma generado. Se muestran además fotografías con largos tiempos de exposición de la descarga pulsada. The large number of works published in recent years on non-thermal discharges in (and in contact with) liquids, showsthe growing interest in this particular field of electric discharges due to the large number of technological applications.In particular, one of the fastest growing emerging applications is the treatment of water, both for its purification andfor its activation, with a view to carrying out the indirect treatment of food and seeds with non-thermal discharges;without the addition of chemicals. In this work, the experimental characterization of a corona discharge in contact withwater operating in a pulsed regime is presented. A flat-wire type geometry was used with the flat electrode immersedin water. The discharge was powered through a pulsed capacitive type source, capable of providing a periodic train ofhigh voltage pulses (∼15 kV) with short duration (∼100 ns), with a repetition frequency of 40 pulses/s. The resultsof discharge voltage and current measurements are reported and discussed for different operating conditions, and theinstantaneous power and energy dissipated in the generated plasma are inferred. Photographs in the visible with longexposure times of the pulsed discharge are also shown.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistencia a la compresión paralela en madera laminada encolada de Álamo.
    (2023) Meyer, Lía Caren; López, Gamaliel; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Manavella, Roberto; Sosa Zitto, María Alexandra
    Las nuevas tecnologías de fabricación e industrialización de elementos estructurales de madera laminada encolada permiten abordar diseños de construcciones civiles de grandes luces, capaces de competir en prestaciones con las predominantes estructuras de acero. Dadas las características ortotrópicas de la madera, es importante conocer con exactitud las propiedades mecánicas del material para comprobar las tensiones que se producen en cada dirección al aplicar una carga. En el caso de la resistencia a la compresión, la mayor capacidad se manifiesta en la dirección paralela a la fibra (dirección longitudinal). En este trabajo se determina la resistencia y el módulo de elasticidad paralelo a la fibra en piezas de madera laminada encolada Populus deltoides cultivada en el delta del río Paraná. Se han realizado ensayos de compresión sobre 90 probetas, de acuerdo con las prescripciones de la norma IRAM 9663 (2013). En el Suplemento 2 del CIRSOC 601 (2016), se proponen los valores de referencia para esta especie con el fin de diseñar estructuras de madera de forma segura y confiable. Los valores de resistencia a la compresión paralela a la fibra obtenidos en el percentil 5% resultan mayores que los publicados por Guillaumet et al (2017) en madera ase rrada, y cumplen con la categoría resistente GL24h de la normativa europea UNE-EN14080 (2017).
  • Thumbnail Image
    Item
    Uniones en madera de ARAUCARIA ANGUSTIFOLIA: valores de resistencia al aplastamiento.
    (2024) Manavella, Roberto; Guillaumet, Alfredo; Filippetti, María Cecilia; Meyer, Lía Caren; Tosco, Andrea
    En la construcción con madera, conocer la capacidad portante de las uniones es un requisito indispensable para garantizar la estabilidad estructural del conjunto. Para su cálculo, por cualquiera de los métodos vigentes, conocer el valor de la resistencia al aplastamiento del material es un requerimiento básico. En este trabajo se determinaron valores de resistencia al aplastamiento en dirección paralela y perpendicular a la fibra, de acuerdo a la norma UNE-EN 383:2007, para madera de Araucaria angustifolia, con pernos rígidos de diámetros 5, 7 y 10 mm. Se efectuaron un total de 388 ensayos, 189 en dirección paralela a la fibra y 199 en dirección perpendicular. El desarrollo experimental muestra resultados por debajo de los valores de referencia establecidos en el Reglamento Argentino (INTI CIRSOC 601-2016), por lo tanto, se sugiere que los valores especificados en dicho Reglamento sean utilizados con precaución hasta tanto nuevos trabajos ratifiquen o desestimen la tendencia observada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición de humedades en madera con Xilohigrómetros, comparación y corrección.
    (edUTecNe, 2013) Álvarez, Emmanuel
    El trabajo presenta la comparación de mediciones de humedad en la madera de dos xilohigrómetros diferentes con la real obtenida según lo estipula la norma IRAM 9532, para determinar el error de su lectura y obtener una función matemática que permita su corrección. Para el desarrollo del trabajo se utilizaron probetas de diferentes especies y secciones para estudiar el comportamiento de los instrumentos en cada caso. Los resultados expresan que ambos xilohigrómetros tienen una buena aproximación de su lectura de humedad a la real de la probeta, variando a su vez de acuerdo a la especie, pero son inviables para el uso preciso sin una corrección de la lectura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Normalización de la madera pino Ponderosa.
    (2020) Caballé, Gonzalo; Guillaumet, Alfredo; Diez, Juan Pablo; Meier Martinez, Alejandro
    El pino ponderosa, la especie forestal más plantada en Norpatagonia, acaba de ser incorporada en los Suplementos del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera (INTI-CIRSOC 601) y por lo tanto tiene el aval normativo para la construcción de viviendas. Así, su madera puede ser utilizada como material estructural en planes de viviendas u obras particulares, generando importantes circuitos económicos en la región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre el módulo de elasticidad global y local de elementos estructurales de Populus Deltoides Australiano 129/60 y Stoneville 67 cultivados en Argentina.
    (2021-04) Guillaumet, Alfredo Aníbal; Filippetti, María Cecilia; Manavella, Roberto; Meyer, Lía Caren
    En este trabajo se compara el valor del módulo de elasticidad local obtenido experimentalmente, con el determinado teóricamente de acuerdo a tres criterios reconocidos internacionalmente (UNE-EN 384 2016, INTI-SIRSOC 2016 y Denzler et. al. 2008). El programa experimental se desarrolló de acuerdo a normas europeas sobre 396 elementos estructurales de madera aserrada de Populus Deltoides, clones Australiano 129/60 y Stoneville 67, cultivados en el Delta del Río Paraná en Argentina. Se confirmó la alta correlación entre el módulo de elasticidad local y el módulo global. Se constató la incidencia que, en la relación entre ambos módulos, tiene la exigencia normativa de ubicar los mayores defectos en el tercio central al ensayar las piezas. La determinación del módulo de elasticidad local a partir del módulo de elasticidad global, empleando los tres criterios elegidos para tal fin, presentó resultados menores a los experimentales, con una aproximación al 96%, por lo tanto el uso de cualquiera de los métodos presentados, nos sitúa del lado de la seguridad.