Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de biomarcadores a partir de crudos provenientes de la Cuenca Austral y del Golfo
    (2019) Tomas, Germán; Vargas, Walter; Acuña, Adrian
    El petróleo o “aceite de roca” es un recurso no renovable que se puede separar en 4 grandes fracciones (alifáticos, aromáticos, resinas y asfáltenos). Las dos primeras fracciones contienen moléculas específicas de importancia para la Geoquímica Orgánica conocidas como “Biomarcadores”. El objetivo de este trabajo fue determinar los perfiles de biomarcadores (isoprenos, hopanos y esteranos, etc) para dos muestras de crudo pertenecientes a la Cuenca Austral (CA) y dos a la Cuenca del Golfo (CG). Para tal fin las muestras de crudo fueron sometidas a una separación de sus fracciones alifáticas y aromáticas por cromatografía en columna de sílica gel y los extractos obtenidos fueron analizados por separado por cromatografía gaseosa con detección de masas estudiando los iones característicos para los diferentes compuestos de interés. Con los datos obtenidos se calcularon diferentes relaciones de diagnóstico como ser Pr/Fi, Pr/n-C17, Fi/n- C18, Ts/Tm, entre otros. Los resultados mostraron como a partir del estudio de biomarcadores pueden establecerse diferencias entre las muestras a nivel de una misma cuenca y más aún si se hace entre cuencas. Las muestras de la CG se caracterizaron por un ambiente deposición más anóxico, mayores niveles de biodegradación del crudo y un aporte de materia orgánica predominantemente marino ya que la relación Pr/Fi fue cercano a 1; en el caso de las relaciones Pr/n-C17 y Fi/n-C18 los valores se ubicaron por encima de 0,5 y en estas muestras se detectó la presencia de metilesteranos (S30). Como conclusión podemos destacar que el estudio de los biomarcadores constituye una poderosa herramienta para caracterizar un yacimiento a partir de muestras obtenidas de él, y que como aspecto secundario esto permite marcar las diferencias existentes ellas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización y estabilidad ambiental de biomarcadores en petróleo de la provincia de Santa Cruz
    (2018-10) Tomas, Germán; Acuña, Adrian; Vargas, Walter
    La química del petróleo está asociada inherentemente a la materia orgánica de la que proviene. Esta herencia orgánica está reflejada principalmente en unos constituyentes del petróleo que se conocen como biomarcadores, compuestos que pueden ligarse de forma directa con sus precursores biológicos y cuyo esqueleto (base de carbonos e hidrógenos) se preserva de tal forma que es reconocible a pesar de haber estado sometida a altas presiones y temperaturas (Wang et al.,1999). Debido a la variedad de condiciones geológicas y edades bajo las cuales se forma el petróleo, cada tipo de crudo exhibe una huella “biomarcadora” (protobiogénica) única que lo identifica. Con la determinación de los biomarcadores se busca identificar los yacimientos ubicados en la Provincia de Santa Cruz y generar una base de datos de los mismos, lo que permitiría caracterizarlos íntegramente (madurez térmica, roca madre, ambiente de deposición, materia orgánica) y facilitar cualquier tema legal-ambiental en el que estén implicados como los derrames accidentales o intencionales de crudo y/o combustibles o el hurto de los mismos de las zonas de carga.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prototipo de secadero de maderas complementado con quemador de residuos de aserradero
    (Revista de Ciencia y Tecnología, 2005) Samela, Adolfo Miguel.
    Se presenta un sistema de secado de maderas con una fuente térmica mixta (solar-biomasa). Consiste en un horno con cámara de secado, combustión y mezcla aisladas térmicamente del exterior. Las fuentes térmicas del sistema son colectores solares fototérmicos y un quemador de residuos del aserrado. Los objetivos son reducir costos de secado y obtener un producto final con una mayor calidad empleando fuentes energéticas confiables, renovables y disponibles. Para los ensayos se utilizó madera de eucalipto y el contenido de humedad final fue de aproximadamente 7%. Se utiliza aire húmedo como fluido caloportador. El tiempo de secado para estas especies varía entre 10 a 20 días dependiendo del contenido de humedad inicial de la madera y del espesor de las tablas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Redes eléctricas inteligentes en Argentina
    (HYFUSEN, 2011) Samela, Adolfo; Naguil, Jorge; Szewczuk, Osvaldo; Bahamonde, Pablo; Orue, Jorge; Argañaraz, R.; Calafiore, C. A.
    Los sistemas de Redes Eléctricas constituyen la columna vertebral de la industria y calidad de vida de cualquier país. Sintéticamente, los sistemas de generación, transmisión, transformación y distribución eléctricos proporcionan la energía necesaria para todas las actividades que se llevan a cabo cotidianamente. La inquietud de contar con una red eléctrica mas tecnificada comenzó debido a la escasez de este importante recurso, es así como se comenzó a hablar del impacto de los armónicos en las redes, eficiencia eléctrica, automatización, tele medición, etc., que finalmente termina convergiendo en una nueva tecnología en desarrollo llamada "Smart Grid" o Redes Eléctricas Inteligentes. Este trabajo es parte parcial de la investigación que actualmente se encuentra en curso sobre las redes eléctricas de Argentina, la cual tiene el fin de poder determinar el cambio de paradigma hacia una Red Eléctrica Inteligente, pudiendo de esta forma determinar un plan de acción para la implantación de esta tecnología con las restricciones de nuestra situación geográfica, económica y social. Se realiza un análisis de la tecnología y posibles repercusiones en su incorporación, el estado de las REI mundialmente y regionalmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de parámetros de vientos en el sur de la provincia de Santa Cruz
    (2012-12) Samela, Adolfo.; Bahamonde, Pablo J.; Calafiore, Carlos A.; Bonfili, Oscar A.; Queipul, Jesús A.; García, Diego H.; Rojas, Carolina
    En este trabajo se expone una caracterización cualitativa y cuantitativa del potencial del recurso eólico existente en la zona sur de la provincia de Santa Cruz. Esta información contribuirá a determinar las locaciones más favorables para la futura instalación de centrales de generación eoloeléctrica, así como calcular y evaluar sus potenciales aportes de energía neta. Para este fin se recabaron y procesaron datos de vientos de fuentes diversas (estaciones meteorológicas automáticas propias e información relevada por diferentes entidades nacionales y provinciales que también disponen de estaciones meteorológicas en la provincia), pero la base principal (por volumen de información y periodo temporal cubierto) fueron los datos aportados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se aplicaron para el estudio métodos estadísticos de análisis y software específico para tal efecto. Una vez recopilada la información se procesó obteniendo distribución de frecuencias y rosa de vientos y se confeccionaron tablas y gráficos de la potencia extraíble por rango de valores de velocidad del viento. La dirección O predomina durante el otoño e invierno, mientras que la OSO lo hace durante el verano, y en la primavera tienden ambas a equilibrarse. Las ráfagas máximas diarias, que pueden constituir un factor importante de estrés para un aerogenerador, suelen presentarse en horas del mediodía. La densidad de potencia obtenida, asociada a las características antes citadas de direccionalidad y estacionalidad, indican la posibilidad de obtención de muy buenos rendimientos para el aprovechamiento eléctrico del recurso eólico en esta zona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de túnel de viento para ensayo de perfiles de superficies de palas para aerogenerador
    (ASADES, 2015-11) Samela, Adolfo Miguel; Bahamonde, Pablo Jesús; Ibarreta Fañananas, Adriana Laura; Forchino, Verónica; Szewczuk, Osvaldo
    Se diseñó y construyó un Túnel de Viento subsónico a ser utilizado para la medición de magnitudes físicas, correspondientes a diferentes perfiles de palas para aerogeneradores . Los esfuerzos se concentraron en la realización de un banco de medición de magnitudes físicas en el túnel de viento, Donde montar los sensores y conectarlos a una placa de adquisición de datos de modo de poder, a través de un software e interfaz gráfica, visualizarlos y controlarlos. Este objetivo general se puede desglosar a su vez en dos. Por un lado, el diseño y conformación del sistema de medición, sistema de control de velocidades mediante variadores de frecuencia para el ventilador y por otro lado, la selección y evaluación de los equipos de medidas y del sistema de adquisición de datos que conforman en su conjunto el banco de medición.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del régimen de vientos en la localidad de Gobernador Gregores
    (Actas de XXXIV ASADES 2013, 2013) Samela, Adolfo Miguel; Bahamonde, Pablo Jesús; Szewczuk, Osvaldo; Ibarreta Fañanas, Adriana
    Se estudia el comportamiento del recurso eólico en la zona próxima a la localidad de Gobernador Gregores, provincia de Santa Cruz, determinando sus características en cuanto a direcciones e intensidades predominantes, para evaluar su potencial aprovechamiento para la generación de energía eléctrica. Se trabaja con datos horarios medidos por el Servicio Meteorológico Nacional durante el periodo 1970-2009. Se obtienen la distribución de frecuencias y rosa de vientos y se confeccionan gráficos de la potencia extraíble por rango de valores de velocidad de viento. Se observa que la dirección O predomina marcadamente durante todo el año, con un promedio de 9,02 m/s. Las ráfagas máximas diarias suelen presentarse en horas del mediodía. La densidad de potencia obtenida, asociada a las características antes citadas de direccionalidad y estacionalidad, indica la posibilidad de obtención de muy buenos rendimientos para el aprovechamiento eléctrico del recurso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento eoloeléctrico de la localidad de Río Gallegos
    (HYFUSEN 2011, 2011) Samela, Adolfo Miguel; Bahamonde, Pablo Jesús; Naguil, Jorge Luis; Ñañez, Eduardo Ramón; Sánchez, Hugo Ramón; Calafiore, Carlos Alejandro; Bonfili, Oscar; Queipul, Jesús Arcadio; García, Daniel Julio
    En este trabajo se expone un relevamiento del potencial del recurso eólico en inmediaciones de la localidad de Río Gallegos (Santa Cruz, República Argentina) para su aprovechamiento en la generación de energía eléctrica. Para ello se relevaron datos medios medidos por el Servicio Meteorológico Nacional, según normas internacionales, (datos de velocidad y dirección del viento a alturas de 10 metros) durante el periodo 1970-2009. Se aplicaron en el estudio métodos estadísticos de análisis de la información. Una vez recopilada la información se procesó obteniendo la densidad media de energía, distribución de frecuencias y rosa de vientos y se confeccionaron tablas y gráficos de la potencia extraible por rango de valores de velocidad del viento. La dirección O predomina durante el otoño e invierno, mientras que la OSO lo hace durante el verano, y en la primavera tienden ambas a equilibrarse. En cuanto a la distribución de velocidades de vientos de superficie, se obtuvo que el promedio general anual es de 7,39 m/s. Las ráfagas máximas diarias, pueden constituir un factor importante de estrés para un aerogenerador, suelen presentarse en horas del mediodía. La densidad de potencia obtenida, asociada a las características antes citadas de direccionalidad y estacionalidad, indican la posibilidad de obtención de buenos rendimientos para el aprovechamiento eléctrico del recurso eólico en esta zona.