Facultad Regional Santa Cruz

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/112

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 192
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de planta de reciclaje de NFU para la obtención de caucho granulado.
    (0025-09-15) Martin , Alberto; Flores, Ezequiel Facundo; Navarro, Diego
    Reciclaje de neumáticos fuera de uso, con el fin de obtener caucho triturado como principal elemento. Posibilitar un reciclado de calidad de los materiales y componentes que conforman los neumáticos fuera de uso (NFU) generando un ahorro de energía, emisiones y materias primas, con el fin de impulsar a una economía circular, utilizando materias primas secundarias de los NFU en lugar de nuevas. Diseñar una planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso con la finalidad de obtener caucho granulado y productos secundarios a partir del triturado mecánico, permitiendo así, una reducción del impacto ambiental y la conservación de los recursos naturales. La planta de reciclaje se ubicará en la localidad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz. La planta de reciclaje estará ubicada al frente del aeropuerto, en cercanías a Fiscales del Sur. La empresa que realiza el proyecto adoptara la razón social “MF – EcoCaucho.SA” 1.7 Productos para comercializar: Esta empresa contaría con la comercialización de tres productos, los cuales son fibra textil, alambre de acero y caucho triturado, siendo este último el principal producto para comercializar y el que se estudia en el siguiente proyecto. La zona apuntada donde comercializar los productos es principalmente dentro de la provincia de Santa Cruz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de generación de Biogás
    (2025-09-29) Chanampa, Julio Cesar; Navarro, Diego
    En la ciudad de Rio Gallegos se encuentra el vaciadero municipal a cielo abierto, el cual es una fuente de contaminación ambiental, tanto para el prejuicio de la población como para la flora y fauna local. Hace años que no se realiza ningún mantenimiento para atender el problema de la disposición inadecuada de los residuos sólidos urbanos en la localidad, tanto para favorecer la valorización de los mismos, así como el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la recolección, separación y disposición final de estos. Por día se obtiene una recolección de 300 toneladas de residuos, sin tratamiento, que no solo emana gases tóxicos y produce olores, sino que también produce contaminación de las napas freáticas. Los residuos se convertirán luego en gas metano y dióxido de carbono en una proporción del 40% al 45% aproximadamente, de gases tóxicos para los seres vivos. Actualmente hay en existencia un proyecto en obra para el traslado y separación de los residuos sólidos urbanos por parte de la municipalidad de Rio Gallegos, ubicado a 6 kilómetros del puesto control policial Chimen Aike, por ruta 40 camino a Punta Loyola. Por tanto proponemos el desarrollo de una planta a 500 metros de distancia, para aprovechar los desechos como recurso energético y lograr una disminución de la contaminación ambiental. Nuestro proyecto consiste en la producción de biogás mediante el uso de biodigestores, utilizando como recurso primario residuos orgánicos. Se considera según investigaciones que de los residuos producidos por el ser humano, el 50% son de origen orgánico, correspondiendo para nuestro caso de 150 toneladas diarias. El componente aprovechable de la putrefacción de los residuos orgánicos es el metano, lo que se denomina biogás, que por su composición es de 50% de total, pudiendo generar hasta 1500 m3 /día. Mediante el uso de turbinas de gas podría producirse una potencia aprovechable de 2,95 MW. Para llevar a cabo el proyecto se necesita una inversión inicial de U$S 4.823.900. Los gastos anuales de mantenimiento y operacionales son de una media de U$S250.000 anuales por los próximos 15 años (duración del proyecto). Se generarían ingresos por una media de U$S 1.150.000 anuales, que provienen de la venta de energía y del biofertilizante como subproducto, durante el tiempo de vida del proyecto. La amortización de la inversión inicial se solventaría durante los primeros 5 años. Siendo que a partir del sexto año se obtendría un incremento en las ganancias en U$S900.000 por año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalación de geomembrana en minería
    (2025-08-28) Batállanos, Lihue Lis; González, Luciana
    El objetivo de esta tesis es evaluar el cumplimiento de los procedimientos de seguridad e higiene, durante la instalación de geomembrana en la industria minera, haciendo énfasis en las desviaciones observadas en el campo, ya que en la práctica diaria se identificaron falencias que incrementan a la exposición de riesgos. El estudio se centró en los trabajos realizados por la contratista Trine S.A en el yacimiento Cerro Negro, provincia de Santa Cruz. A través de observación directa, encuestas al personal y revisión documental, se detectó incumplimiento de los procedimientos, así como también posibles causas de estas. Estos hallazgos permiten desarrollar propuestas de mejora ajustadas al contexto real del trabajo, orientadas a reforzar la aplicación efectiva de los procedimientos, logrando reducir los riesgos y fortaleciendo una buena cultura de seguridad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta productora de biodiésel
    (2025-09-15) Herrán , Lucas Safir; Navarro, Diego
    Se propone desarrollar como proyecto de final de la carrera de Ingeniería Electromecánica el cálculo eléctrico y automatización del proceso para una planta que produce biodi´esel a partir de aceite usado, que llevara como título Planta productora de Biodiésel. El proyecto tiene como finalidad principal la producción de biodiésel utilizando como materia prima el aceite de cocina usado recolectado en la localidad de Río Gallegos. Esto no solo permite aprovechar un recurso que de otro modo sería desechado, sino que también contribuye significativamente a la reducción de la contaminación ambiental al gestionar de forma responsable un residuo que, al ser vertido inadecuadamente, puede obstruir cañerías, contaminar cuerpos de agua y generar problemas en los ecosistemas locales. Al transformar este aceite en biodiésel, un combustible renovable y menos perjudicial que los combustibles fósiles, se fomenta una economía circular en la que un desecho se convierte en un producto ´útil para la sociedad, como una alternativa energética más limpia que puede ser empleada en vehículos o maquinaria. Además, el proyecto tiene el potencial de generar conciencia en la comunidad sobre la importancia del reciclaje y la reutilización, promoviendo hábitos más sostenibles entre los habitantes de Río Gallegos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de planta de reciclaje de NFU para la obtención de caucho granulado
    (2025-09-15) Martín, Alberto Manuel; N, Diego
    Reciclaje de neumáticos fuera de uso, con el fin de obtener caucho triturado como principal elemento. Posibilitar un reciclado de calidad de los materiales y componentes que conforman los neumáticos fuera de uso (NFU) generando un ahorro de energía, emisiones y materias primas, con el fin de impulsar a una economía circular, utilizando materias primas secundarias de los NFU en lugar de nuevas. Diseñar una planta de reciclaje de neumáticos fuera de uso con la finalidad de obtener caucho granulado y productos secundarios a partir del triturado mecánico, permitiendo así, una reducción del impacto ambiental y la conservación de los recursos naturales. La planta de reciclaje se ubicará en la localidad de Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad en la manipulación de los residuos hospitalarios
    (2023-12-06) Alvarado Mancilla , Karina; González, Luciana
    El siguiente proyecto tiene como objetivo analizar los establecimientos de salud para determinar el peligro y soluciones de la problemática diaria. En la cual, se generan gran cantidad de residuos con diversos riesgos tales como; biológicos, químicos peligrosos, radioactivos y sólidos urbanos. Dado que no todos los residuos se generan en un punto específico (un foco) se deja como referencia la ubicación geográfica de cada establecimiento. Se detalló el transporte interno, el almacenamiento con sus requerimientos, indicando como debe ser la carga y descarga de los residuos. Se analizó la manipulación de residuos y las medidas preventivas que son necesarias para realizar el trabajo de manera segura. Asimismo, se realizaron entrevistas a personal que presta servicio como al personal que trata el residuo hasta llegar a la disposición final. Siendo esta la trazabilidad de los residuos hospitalarios. Por medio de la evaluación de riesgo se pudo determinar que, en la generación de estos residuos, si se produce un trabajo deficiente de segregación, generan un riesgo potencial para la salud y el medio ambiente. Para poder minimizar dichos riesgos se debe contar con una clasificación de residuos en la cual se toma en cuenta la correcta manipulación y el descarte del mismo. Siempre y cuando se cumplan con las medidas de seguridad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguridad en el porceso de granallado
    (2023-12-13) Castro , Natalia; González, Luciana
    El objetivo general de este trabajo fue identificar y analizar la actividad de granallado para estipular las medidas de seguridad e higiene necesarias para garantizar la prevención de riesgos laborales durante la realización de la tarea. Se utilizó una investigación cuantitativa, en base al análisis de una matriz híper donde se tuvieron en cuenta las tareas involucradas en el proceso, la severidad y probabilidad de ocurrencia de los peligros, dando como resultado las medidas de control necesarias para mitigar los riesgos. Mediante una encuesta se analizó el grado de conocimiento de los trabajadores sobre la actividad que estaban llevando a cabo, el conocimiento de los EPP fundamentales para el puesto y el entendimiento sobre los riesgos a los que estaban expuestos. El universo de estudio fue Terminal. Punta Loyola, Tanque N° 4 y los trabajadores afectados a la actividad, un jefe de obra y tres operarios. El periodo comprendido en el estudio va desde Mayo del 2022 a Junio 2023. Los resultados se basan en una propuesta de mejora brindando una guía de encendido e inspección del equipo de granallado, la realización de una lista de chequeo de los elementos de protección personal, cronograma de capacitaciones fundamentales para la tarea y una propuesta para la compra de ropa que no se encuentren en condiciones de uso. Siguiendo estos puntos se va a lograr la prevención de riesgos potenciales relacionados a la polución, riesgos ergonómicos,físicos, químicos y psicosociales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Finning CAT
    (2025-02-28) Pisano, Matias; Navarro , Gabriela; Rausch , Nicólas; Salvatierra, Nancy
    Este proyecto tiene como objetivo principal poner en práctica los conocimientos obtenidos en estos tres años cursados en la tecnicatura. Se abordarán aspectos claves para mejorar las condiciones de higiene y seguridad en las áreas de trabajo, garantizando el cumplimiento de la normativa vigente y analizando las diversas tareas que se realizan en el establecimiento. Además, se identificarán y evaluarán los riesgos presentes en el ámbito de trabajo para así poder prevenirlos o aislarlos conforme a lo requerido por la Ley. Para desarrollar nuestro proyecto, elegimos la empresa Finning Cat, que opera en el yacimiento minero Cerro Vanguardia, ubicado a unos 510 kilómetros de Río Gallegos y 150 kilómetros de Puerto San Julián. En este yacimiento se llevan a cabo trabajos de extracción de oro y plata, tanto a cielo abierto como subterráneo. La elección de esta empresa se debe, en primer lugar, a que es uno de los distribuidores más grandes de maquinaria pesada en el sector minero, un pilar fundamental de la economía argentina. La minería es una de las principales actividades económicas de la provincia de Santa Cruz, además, este sector tiene un impacto significativo en la higiene y seguridad laboral, debido a los riesgos que hay en las actividades mineras. Nos interesó estudiar cómo una empresa multinacional como Finning Cat colabora en este ámbito, aportando a la infraestructura y operación diaria de la industria, a la vez que implementa altos estándares de seguridad. Otra razón importante para nuestra elección es que Finning Cat utiliza tecnología avanzada en sus operaciones, lo que nos permitirá analizar el uso de soluciones digitales y sostenibles en la minería. Su compromiso con la responsabilidad social y el medioambiente también es un aspecto crucial, dado el contexto actual de la minería. Esto nos permitirá investigar cómo sus operaciones en Cerro Vanguardia buscan reducir el impacto ambiental y apoyar el desarrollo de las comunidades locales. Por último, consideramos interesante evaluar cómo una empresa global como Finning Cat contribuye de manera positiva a las economías locales a través de la generación de empleo, inversiones en infraestructura y programas de formación, lo que refuerza su relevancia no solo en la minería, sino también en el desarrollo económico y social de la región.
  • Item
    La Identificación de peligros, la evaluación de riesgos y las medidas preventivas en los puestos de trabajo para la evaluación de la corrosión de embarcaciones encalladas
    (2023-11-27) Constante, Adriana E.; Gonzalez , Luciana
    Al acercarnos al puerto de “Punta Loyola” en la ciudad de Rio Gallegos, podemos ver que se recorta en el horizonte la figura de un barco que parece navegar sobre la estepa es el “Marjory Glen”, un velero británico encallado en nuestras aguas hace más de 100 años. Un patrimonio Cultural que se ve afectado por la corrosión, el paso del tiempo y los turistas. Por eso que cada vez que un investigador o un turista desea visitar el casco, se ven expuesto no solo a los peligros, sino también a la manera errónea, insegura y negligente en la que se manejan e interactúan con el acervo cultura. En primer lugar, se mencionarán la toma de conciencia que se ha ido operando entre los interlocutores acerca del valor que tiene la vida y la salud de los trabajadores. En segundo lugar, se acompañarán a los investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Cruz (UTNFRSC) para observar in situ el entorno laboral, donde se considerarán desde vías de acceso, condiciones ambientales, estructuras físicas y la presencia de agentes contaminantes. Las tareas no solo serán observadas mientras se ejecutan, sino que se procederá a constatar los procedimientos como corresponden. Se estudiarán las pautas de trabajo para considerar la exposición a los distintos tipos de riesgos que se verán expuestos. Se buscará analizar los factores externos que puedan influir en la tarea, para que éstas sean seguras y no una amenaza o una posibilidad significativa de sufrir un daño. Los accidentes laborales en general, variaran en función a su frecuencia, pero de todos modos dejan consecuencias, por lo que identificar los peligros, y evaluar los riesgos serán la prioridad del estudio de la ralentización de la corrosión del casco y de la integridad física en los puestos de trabajo. Se aplicarán metodologías de evaluación, que permitan la realización de un inventario de los riesgos, donde pueda otorgársele una valoración, permitiéndole priorizarlos, para posteriormente establecer las medidas de prevención convenientes. Se buscará durante esta investigación, evaluar, monitorear, controlar y comunicar estos peligros o sucesos no deseados, para poder identificar los niveles de riesgo y las consecuencias de estos, para ayudar a sentar las bases en la construcción de los planes de gestión, programas de capacitación donde se determinarán los elementos de protección para cada caso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de renovacion tecnologica para modernizacion de la empresa: panadería y confitería La Delicias.
    (2024-11-15) Perrini, Cecilia Elisa; Vazquez, Alejandro
    En el siglo XXI los efectos de la globalización han provocado avances tecnológicos con una velocidad admirable, en muchas ocasiones, difícil de asimilar. La trasformación digital se ha vuelto un elemento indispensable para la supervivencia del hombre y si de empresas hablamos, es la herramienta principal en estos tiempos, incluyendo en ellas las empresas familiares con largas trayectorias, las cuales atraviesan un gran desafío. En este trabajo de investigación, mi objetivo es desarrollar un “plan de renovación tecnológica para la modernización de: Panadería y Confitería Las Delicias “. Un cambio, una adaptación digital que permita optimizar recursos, competitividad, mayor rendimiento en los próximos 2 años. La panadería fue fundada en 1984 por Benito García y María Ponce ha crecido de manera muy significativa, abriendo caminos nuevos, ampliando su gama de productos desde las tradicionales tortitas de chicharrones hasta los productos de confitería. Sin embargo, a pesar de su evolución y permanencia en el tiempo, la empresa enfrenta el desafío de implementar nuevas tecnologías para agilizar y potenciar su presencia en el mercado. A esta empresa familiar le propongo introducir herramientas de digitalización, marketing e inventarios digitales, IA, fidelización de clientes con un modelo de negocio avanzado, manteniendo los valores, cultura familiar, continuidad generacional, elementos importantes de esta empresa. A través de material informativo de interés general y más específicamente en digitalización, busco, combinar la fortaleza de una empresa con historia fuerte y el gran potencial que ofrece la innovación digital y así hacer de LAS DELICIAS un modelo de negocio competitivo y resiliente del mercado de Fray Luis Beltrán