FRRo- I+D+I - Resúmenes de trabajos de investigación

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/10772

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado nutricional antropométrico de escolares según IMC/edad y análisis del perfil de nutrientes de alimentos consumidos en el recreo.
    (2023) Lingiardi, Nadia; Arribas, Alberto; Arriola, Ileana; Godoy, Ezequiel; López, Magdalena; Reinheimer, María Agustina
    Introducción y objetivo: según la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud el 41,1% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) de 5 a 17 años presentó malnutrición por exceso. La rapidez con la que ha avanzado esta prevalencia centra la atención en cambios sociológicos y ambientales que promueven conductas obesogénicas en los entornos escolares. Según la Encuesta Mundial de Salud Escolar, en las escuelas se brindan alimentos procesados de alta densidad energética, ricos en grasas, azúcares y sodio. Además, estos establecimientos cuentan con al menos un kiosco que expende galletitas dulces y saladas, cereales azucarados, golosinas, bebidas azucaradas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de alimentos en recreo escolar y el estado nutricional de los NNyA en edad escolar. Metodología: la población comprendió 181 escolares de 6 a 13 años, de la escuela Cooperación de Villa Gobernador Gálvez. La evaluación alimentaria se realizó mediante cuestionarios retrospectivos para relevar la ingesta habitual y el estado nutricional a partir del indicador antropométrico IMC/edad. Resultados: el 48% de los NNyA presentó sobrepeso u obesidad. Los ultraprocesados de las categorías de galletitas dulces simples y rellenas y alfajores simples fueron consumidos durante el recreo por un 42,2% de NNyA. De las 17 categorías de alimentos recabadas, el 82% no cumple con los valores límites de calorías totales y de azúcares establecidos por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642; el 47% excede los niveles de sodio y el 59% y 65% supera los límites para grasas totales y saturadas, respectivamente. Conclusión: los resultados demuestran que el patrón de consumo es crítico en la población escolar, lo cual remarca la importancia de promover políticas que garanticen entornos escolares saludables y que faciliten la adopción de prácticas alimentarias y de estilos de vida más sanos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración antropométrica y perfil nutricional de alimentos consumidos en el recreo en la población escolar en el Gran Rosario
    (2023) Arribas, Alberto; Arriola, Ileana; Godoy, Ezequiel; López, Magdalena; Lingiardi, Nadia; Reinheimer, María Agustina
    Datos de la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud muestran que la malnutrición por exceso fue la más prevalente en niños, niñas y adolescentes (NNyA) de 5 a 17 años, representando el 41,1%. Estas cifras guardan relación con los entornos en los que los NNyA crecen, cobrando relevancia el entorno escolar. Según la OMS, en las escuelas existe una amplia oferta de alimentos procesados con alto contenido calórico, ricos en grasas, azúcares y sodio. El 80% de estos establecimientos cuenta con al menos un kiosco que expende galletitas dulces, cereales con azúcar, productos de bollería, golosinas, bebidas azucaradas, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de alimentos en recreo escolar mediante cuestionarios retrospectivos para relevar la ingesta habitual y el estado nutricional a partir del IMC/edad. La población comprendió 181 escolares de 6 a 13 años, de la escuela Cooperación de Villa Gobernador Galvez. El 48% de los NNyA presentó sobrepeso u obesidad. Los alimentos más consumidos durante el recreo fueron ultraprocesados de las categorías de galletitas dulces simples y rellenas y alfajores simples, alcanzando el 42,2%. De las 17 categorías de alimentos recabadas, el 82% no cumple con los valores límites de calorías totales y de azúcares establecidos por la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable Nº 27.642; el 47% excede los niveles de sodio y el 59% y 65% supera los límites para grasas totales y saturadas, respectivamente. La implementación de políticas escolares que minimicen la oferta de alimentos de bajo valor nutricional, que sean eficaces en la prevención de la obesidad infantil y que contribuyan a evitar las influencias externas negativas en las preferencias alimentarias resulta prioritario.