Ciclo Complementario - Licenciatura en Administracion de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/11280
Browse
Item Pasta primavera S.R.L.(2025-02-27) Tanquia, Oscar Ezequiel; Vasquez, AlejandroEl presente plan de negocios detalla la creación y desarrollo de Pasta Primavera S.R.L., una empresa innovadora dedicada a la elaboración y comercialización de pastas artesanales en la provincia de La Rioja. Este proyecto surge como respuesta a una oportunidad identificada en el mercado local, donde existe una creciente demanda de productos alimenticios artesanales de alta calidad que combinen la tradición italiana con sabores e ingredientes regionales. En un contexto donde el consumo de pastas en Argentina ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de 8.5 kg per cápita antes de la pandemia a 9.2 kg en la actualidad, con proyecciones que indican un aumento sostenido, Pasta Primavera S.R.L. se posiciona estratégicamente para atender las necesidades de un mercado cada vez más exigente y diversificado. La empresa se distingue por su enfoque en la calidad artesanal y la innovación en sabores, estableciendo un modelo de negocio que va más allá de la simple producción de pastas, para crear una experiencia gastronómica integral. Este plan de negocios aborda exhaustivamente todos los aspectos fundamentales para el establecimiento y desarrollo exitoso de la empresa. Incluye un análisis detallado del mercado, que contempla tanto el contexto nacional como las particularidades del mercado riojano, una evaluación minuciosa de los costos y proyecciones financieras, y estrategias claramente definidas para la producción, comercialización y crecimiento sostenible del negocio. La propuesta de valor de Pasta Primavera S.R.L. se centra en tres pilares fundamentales: calidad artesanal superior, innovación en sabores con identidad regional, y compromiso con la sustentabilidad. La empresa no solo busca ofrecer productos de excelencia, sino también contribuir al desarrollo económico local a través de la generación de empleo y el fortalecimiento de la cadena de valor regional, trabajando en estrecha colaboración con productores locales para el abastecimiento de materias primas. Este documento representa una hoja de ruta completa para la implementación y desarrollo del proyecto, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones estratégicas y la consecución de los objetivos 5 empresariales. A través de un análisis exhaustivo de todos los aspectos operativos, financieros y comerciales, se demuestra la viabilidad y potencial de crecimiento de Pasta Primavera S.R.L. en el mercado riojano y sus posibilidades de expansión futura. El plan se estructura en secciones claramente definidas que abordan cada aspecto clave del negocio, desde el estudio de mercado y las estrategias de marketing hasta los detalles operativos y proyecciones financieras, proporcionando una visión integral y coherente del proyecto. Cada sección ha sido desarrollada con base en investigaciones de mercado, análisis de datos actualizados y consideraciones prácticas para asegurar la implementación exitosa del negocio Datos particulares de la emItem Plan de negocios de empresas productora de lana(2025-02-27) Ascona , Lorena Elizabeth; Vasquez, AlejandroLos antecesores de los ovinos actuales surgieron en Asia, de 12000 a 9000 a.C. Este animal es originario de Europa, que luego tuvo su desarrollo en la Isla de Córcega, es un ovino salvaje, casi sin lana, de carácter activo y asustadizo, con presencia en los machos de grandes cuernos curvos hacia atrás, sin ningún uso productivo. Los antiguos egipcios, babilonios, griegos y hebreos hacían en sus hogares los hilados y tejidos a mano. Además de suministrar lana, es razonable suponer que los ovinos dieron al hombre primitivo cuero para vestimenta, carne y leche como alimento. A través de cruzamientos y mejoramientos aparecen el Merino español y las razas inglesas entre los siglos XIII a XVII. Actualmente, los ovinos se crían en la mayoría de los países del mundo. La lana constituye el 5 % de la fibra textil del mundo y las principales majadas se ubican principalmente en Australia, la Comunidad de los Estados Independientes (ex U.R.S.S.), China, y Nueva Zelanda. Australia es el mayor productor de lana en bruto, con el 29% de la producción mundial. Otros países productores son China, Nueva Zelanda, Argentina, Sudáfrica y Uruguay. Los principales exportadores mundiales son Australia y Nueva Zelanda. Los principales importadores son los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón. El comercio internacional de carne ovina es relativamente escaso, representando sólo el 12% de la producción. Nueva Zelanda es el mayor exportador superando el 50% del total. Argentina participa con un 2% del mercado mundial. Nueva Zelanda es el mayor consumidor per cápita por año con 32 Kg. En Argentina el consumo ronda los 2 Kg por habitante por año. Esto en las comunidades rurales. La población ovina de la Argentina tuvo su origen principalmente en Europa a partir del siglo XVI y entre 1500 y 1800 se difundió la oveja criolla. Hacia fines del 1800 era base de la economía nacional.Item Plan de negocios para empresa productora de carbon mineral en base a YCRT(2025-02-28) Paredes , Raul; Vasquez, AlejandroEl presente Plan de negocios para empresa productora de carbón mineral en base a YCRT, tiene su base en el plan productivo de los trabajadores de YCRT, elaborado entre las cuatro asociaciones sindicales que tienen actuación en el ámbito de ese organismo estatal y que a principios del presente año fuera entregado al Gobernador de la Provincia de Santa Cruz y luego, éste hiciera lo propio con el Presidente de la Nación.