TESIS DOCTORALES
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/521
Browse
Search Results
Item Modelo de distribución resistivo del subsuelo y sus aplicaciones en ingeniería geológica, cuenca del arroyo Palmar, Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2023-09-29) Chury, Mario Rafael Hernán; Silva Busso, Adrián; Riccardi, Gerardo A.Esta tesis aborda una investigación metodológica con el objeto de estimar parámetros geomecánicos del subsuelo. Esto agrupa un conjunto de parámetros como ser el contenido de finos, contenido de arcilla, ángulo interno de fricción, cohesión y el contenido de agua, por medio de mediciones efectuadas en la superficie, de la distribución en profundidad de su resistividad eléctrica. Esta técnica es muy utilizada en la prospección de agua subterránea, pero en la bibliografía existen escasos trabajos y con resultados con diferentes posibilidades interpretativas que intentan correlacionar la resistividad eléctrica del subsuelo con sus parámetros geomecánicos, lo que constituye el aporte original de este estudio. Debido a que la resistividad eléctrica del suelo es una función compleja, de la resistividad de la matriz sólida, del fluido que rellena sus poros, de su grado de saturación y temperatura, se realizaron una serie de determinaciones de laboratorio con suelos seleccionados, variando su contenido de agua, carga salina y temperatura, para comprender mejor la interacción y el rango de variación entre las variables mencionadas. Esto permite separar la respuesta resistiva de estos factores ya conocidos de la respuesta de la matriz sólida del suelo aún no debidamente estudiada. Para lograr el objetivo se realizaron en campo sondeos eléctricos verticales paramétricos sobre puntos en los que se extrajeron muestras del subsuelo y se les realizaron ensayos geomecánicos en laboratorio. Los resultados obtenidos han demostrado que la resistividad eléctrica del subsuelo es un buen predictor indirecto de las diversas propiedades geomecánicas del mismo. Con estos resultados fue posible formular una metodología, que permite a los profesionales que trabajan en estudios de suelos, complementar espacialmente el conocimiento de las propiedades del subsuelo, en puntos donde no se realizaron ensayos mecánicos, de una manera rápida y con un costo mucho menor.