Facultad Regional Concordia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/93

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 364
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de distribución resistivo del subsuelo y sus aplicaciones en ingeniería geológica, cuenca del arroyo Palmar, Entre Ríos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2023-09-29) Chury, Mario Rafael Hernán; Silva Busso, Adrián; Riccardi, Gerardo A.
    Esta tesis aborda una investigación metodológica con el objeto de estimar parámetros geomecánicos del subsuelo. Esto agrupa un conjunto de parámetros como ser el contenido de finos, contenido de arcilla, ángulo interno de fricción, cohesión y el contenido de agua, por medio de mediciones efectuadas en la superficie, de la distribución en profundidad de su resistividad eléctrica. Esta técnica es muy utilizada en la prospección de agua subterránea, pero en la bibliografía existen escasos trabajos y con resultados con diferentes posibilidades interpretativas que intentan correlacionar la resistividad eléctrica del subsuelo con sus parámetros geomecánicos, lo que constituye el aporte original de este estudio. Debido a que la resistividad eléctrica del suelo es una función compleja, de la resistividad de la matriz sólida, del fluido que rellena sus poros, de su grado de saturación y temperatura, se realizaron una serie de determinaciones de laboratorio con suelos seleccionados, variando su contenido de agua, carga salina y temperatura, para comprender mejor la interacción y el rango de variación entre las variables mencionadas. Esto permite separar la respuesta resistiva de estos factores ya conocidos de la respuesta de la matriz sólida del suelo aún no debidamente estudiada. Para lograr el objetivo se realizaron en campo sondeos eléctricos verticales paramétricos sobre puntos en los que se extrajeron muestras del subsuelo y se les realizaron ensayos geomecánicos en laboratorio. Los resultados obtenidos han demostrado que la resistividad eléctrica del subsuelo es un buen predictor indirecto de las diversas propiedades geomecánicas del mismo. Con estos resultados fue posible formular una metodología, que permite a los profesionales que trabajan en estudios de suelos, complementar espacialmente el conocimiento de las propiedades del subsuelo, en puntos donde no se realizaron ensayos mecánicos, de una manera rápida y con un costo mucho menor.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevención de enfermedades profesionales y riesgos mecánicos del servicio de mantenimiento de surtidores de estaciones de servicio
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-25) Rodríguez, Florencia Agustina; Móndolo, Juan Manuel
    En la ciudad de Concordia, Entre Ríos, en el corriente año surge como idea principal estudiar la tarea que realizan los trabajadores del servicio de mantenimiento de surtidores de estaciones de servicio. Como paso importante se debe investigar las afecciones derivadas del benceno que se pueden desarrollar teniendo en cuenta el tiempo de exposición y el tipo de contacto con el mismo. El benceno es un compuesto químico ampliamente utilizado en diversas industrias, como la petroquímica, farmacéutica y de la fabricación de productos sintéticos. Sin embargo, su exposición prolongada y a altas concentraciones está asociada con una serie de efectos adversos para la salud humana, que han sido objeto de numerosos estudios científicos. El benceno es conocido por ser un agente carcinógeno que puede provocar una variedad de afecciones graves, entre ellas leucemia, trastornos hematológicos y alteraciones en el sistema inmunológico. Su capacidad para interferir con la función celular y alterar la síntesis de ADN ha sido ampliamente documentada. En Seguridad e Higiene laboral se debe buscar el cumplimiento de pautas y cuidados pertinentes para preservar de esta manera la salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    Riesgos ergonómicos en sector de cargas en molino arrocero La Loma Alimentos S.A.
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-05) Petelín, María Belén; Rovira, Federico
    Este proyecto pretende estudiar los riesgos ergonómicos y enfermedades profesionales más frecuentes, que se encuentran presentes en el sector de carga de camiones, en el molino arrocero La Loma Alimentos S.A., ubicado en Av. Veterano de Malvinas J. D. Bessel 1058, en la localidad de Los Charrúas, Entre Ríos, con el fin de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y evitar enfermedades profesionales y / o accidentes laborales. La Loma Alimentos S.A, es una empresa que pertenece al Grupo Ebro Foods, la cual se dedica al acopio, elaboración y exportación de arroz. Dicha exportación se puede dar de diferentes maneras como puede ser cargas a granel, paquetes, bolsas y/o big bags.
  • Thumbnail Image
    Item
    Accidentes laborales de orígen mecánico
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2025-03-26) Cardozo, Brenda; Móndolo, Juan Manuel
    El presente proyecto, se basa en la prevención de accidentes laborales de origen mecánico a los cuales se encuentra expuesto el personal del sector de elaboración de panificados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instalación eléctrica domiciliaria con prestaciones particulares según la necesidad del entorno y el cumplimiento de las normativas vigentes
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2024-12-18) Reinafé, Facundo Nelson; Tavella, Carlos Alberto
    El siguiente proyecto trata del diseño y montaje eléctrico en el domicilio particular del propietario de la firma “LUNILU” una empresa dedicada al transporte de pasajeros situada en calle Concejal Veiga 923 de la ciudad de Concordia Entre Ríos Argentina. En dicho domicilio lleve a cabo mi pasantía permitiéndome poner en práctica todo lo desarrollado y aprendido en el plan de estudio de la carrera Técnico Universitario en Mantenimiento Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional regional Concordia. A demás el trabajo en conjunto con mi tutor designado Ingeniero Carlos Tavella quien fue de una importante ayuda y supervisión en las tareas a realizar. En el lugar se observa un total de dos departamentos construidos con el propósito de ser alquilados para turismo, siendo ambos totalmente iguales ofreciendo las mismas características y comodidades donde se propone realizar el montaje eléctrico siguiendo las normativas vigentes que la Asociación Electrotécnica Argentina dispone para ello, proponiendo que el trabajo a realizar sea totalmente independiente del circuito ya existente en el domicilio. Por lo expuesto anteriormente y al tratarse de la creación de nuevos espacios, el diseño e instalación eléctrica del proyecto parte desde cero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejoras en el aeroclub Chajarí
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-07) Panozzo Zénere, Mariana; Wendler, Dario Martín
    El presente documento detalla el desarrollo del Proyecto Final en el contexto de la asignatura dictada en la carrera de Ingeniería Civil, en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. El proyecto se centra en la implementación de mejoras en el nuevo predio del “Aeroclub Chajarí”, con el objetivo de diseñar un planteo óptimo de las instalaciones necesarias para un buen funcionamiento y uso del lugar. La iniciativa comienza con un relevamiento del lugar de emplazamiento y las estructuras edilicias existentes, analizando tanto la demanda de uso actual como la proyectada en el futuro para las instalaciones del aeroclub. A raíz de esto se planificó las mejoras constructivas que se deberán ejecutar, elaborando a nivel de proyecto ejecutivo toda la documentación correspondiente para la correcta materialización de la obra. Esto abarca el cálculo estructural, documentación técnica gráfica y escrita, diseño exterior e interior de las instalaciones, definiendo métodos constructivos, materiales, y el cómputo y presupuesto de la obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sindrome del túnel carpiano y la epicondilitis lateral en entornos laborales de oficina
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-05) Robin, Santiago; Rovira, Federico
    Este estudio se sitúa en una escribanía ubicada en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, específicamente en la calle 1° de Mayo 232. En este entorno laboral se identificaron condiciones de trabajo que podrían afectar la salud musculoesquelética de los oficinistas. En el ámbito de las oficinas, los movimientos repetitivos y las posturas inadecuadas durante la jornada laboral son factores comunes que pueden generar una serie de trastornos musculoesqueléticos. Entre estos, el síndrome del túnel carpiano y la epicondilitis lateral (conocida como codo de tenista) se destacan como dos de las principales afecciones que afectan a los trabajadores que pasan largas horas frente a la computadora, utilizando repetidamente el teclado y el mouse sin una adecuada ergonomía.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro de gimnasia de alto rendimiento
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-07) Anzardi, Adolfo Iván; Wendler, Dario Martín
    El presente proyecto final de carrera se centra en el diseño arquitectónico y cálculo estructural de un centro de alto rendimiento para entrenamiento y competición nacional e internacional a ubicarse en el predio del Polideportivo de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, destinado a la práctica de gimnasia artística femenina (GAF) y masculina (GAM), gimnasia rítmica (GR) y Gimnasia con trampolines (TR) llevadas a cabo por la Federación Entrerriana de Gimnasia. La finalidad del proyecto es crear una instalación moderna y segura que cumpla con los estándares internacionales establecidos por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y las normativas locales de construcción, proporcionando un entorno óptimo tanto para la competición como para el entrenamiento de atletas de élite. Para lograr este objetivo, se abordarán diversos aspectos clave del proyecto. En primer lugar, se presentará un marco teórico que incluirá una visión general de la historia y evolución de la gimnasia, pasando de un contexto global a uno nacional y, finalmente, a la especificidad de la región de Concordia, Entre Ríos. También se analizarán las normativas y regulaciones tanto internacionales como locales que deben cumplir las instalaciones de gimnasia. El diseño arquitectónico del gimnasio será detallado, considerando la distribución del espacio para maximizar la eficiencia tanto en la competición como en el entrenamiento. Se incluirán las instalaciones necesarias, tales como áreas de calentamiento, vestuarios y zonas para espectadores, y se prestará especial atención a las medidas de seguridad y comodidad para atletas y entrenadores. El núcleo del proyecto se centrará en el cálculo estructural del edificio. Se identificarán los diferentes tipos de cargas que la estructura deberá soportar y se realizarán análisis de fuerzas y momentos. La selección de materiales estructurales y el diseño de los elementos estructurales, como vigas, columnas y cimentaciones, serán llevados a cabo utilizando herramientas y métodos de ingeniería avanzados. Además, se incluirán consideraciones económicas y ambientales del proyecto, evaluando el presupuesto necesario y el impacto ambiental del diseño y la construcción. Se buscarán soluciones sostenibles para minimizar la huella ecológica del proyecto. Finalmente, se presentarán las conclusiones, resumiendo los resultados obtenidos, reflexionando sobre el proceso de diseño y cálculo estructural, y ofreciendo recomendaciones para futuros proyectos similares. Este proyecto no solo busca contribuir al desarrollo de infraestructuras deportivas de alta calidad en Concordia, Entre Ríos, sino también servir como un ejemplo de buenas prácticas en el diseño y cálculo estructural de instalaciones deportivas que promuevan el alto rendimiento deportivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y propuestas de optimización en los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, departamento Concordia, provincia de Entre Ríos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-06) Basso del Pont, Paula Cecilia; Valls, Juan Ignacio; Yerien, Gustavo C.
    Esta tesis tiene como objetivo realizar el análisis de los Sistemas de Tratamiento de Líquidos cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, del departamento Concordia, provincia de Entre Ríos para verificar el cumplimiento normativo y su funcionamiento; proporcionar un diagnóstico del estado de cada situación y recomendar en caso necesario, las mejoras y/o adecuaciones para la optimización de los Sistemas mediante propuestas técnicas, con la finalidad de reducir la contaminación del agua en los cuerpos receptores del volcado, lo que permitirá a futuro la adopción de estrategias para la preservación del recurso hídrico en la mencionada región. En el territorio de la provincia de Entre Ríos, la Normativa vigente que regula los valores límites a los que se debe adecuar el vertido de líquidos cloacales domésticos que se descargan a distintos cursos de agua es el Decreto N° 2235 SEOYSP (Ley N° 9230), en su anexo 2, cuyo propósito es controlar y prevenir la contaminación del medio ambiente. En el período comprendido entre los años 2021 a 2023 se relevaron condiciones de situación en las tres localidades seleccionadas: La Criolla, Colonia Ayuí y Puerto Yeruá. Encontrándose que solo se dispone de datos analíticos en La Criolla, en las otras localidades, no se registraron análisis en el período de tiempo establecido. En cada una de ellas la situación observada resultó diferente por lo anteriormente expuesto, aunque en los tres casos hubo un factor común: problemática de los Municipios en gestión del sistema (mantenimiento, control, intervención, entre otras). En cada caso, se visitaron las PTAR, se entrevistó a los Intendentes y personal de la comuna y se realizaron evaluaciones cualitativas y verificación de cálculos de los principales parámetros. Solo en La Criolla se evaluó la eficiencia del tratamiento mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos de los sistemas con el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Alimentación con el fin de corroborar la remoción de materia orgánica en términos de DBO5 entre otros factores. En base a la información relevada, se evaluaron las adecuaciones y/o modificaciones necesarias para lograr la optimización de los Sistemas de tratamiento, se generaron recomendaciones y planes de trabajo relacionados a Ambiente y a Recursos Humanos (Seguridad Laboral). En conclusión, se pudo observar que la situación común que se presenta en las localidades que poseen PTAR es que se instalan y luego, debido a múltiples factores (personal no permanente en PTAR, no capacitados adecuadamente, carencia de Asesoramiento y elementos necesarios para el muestreo, etc.) no reciben el monitoreo necesario ni las intervenciones para mantener eficiente el sistema. Se propone que al estudiar estos casos como muestra, se pueda generar un procedimiento de control para identificar qué tipo de acción debe implementar el Municipio a cargo de la PTAR. En general, los datos encontrados estuvieron en línea con la situación que ocurre a nivel país donde se determina que solo el 22% de las plantas relevadas se encuentran en buen estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico y mejora de procesos operativos en la relocalización de una empresa de muebles a medida
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2024-12-18) Lambert, Antonio Nicolás; Mangioni, Mariano Anibal; Schattenhofer, Federico Arnoldo
    MIL MUEBLES SA, ubicada en Concordia, Entre Ríos, es una Pyme dedicada a la fabricación de muebles a medida. En la actualidad, en sus instalaciones productivas enfrenta limitaciones que han generado altos costos, impactando negativamente en la aprobación de presupuestos, con una tasa de sólo un 10%. Ante esta situación, la empresa decidió relocalizar su planta a un inmueble arrendado y rediseñar sus procesos productivos. El presente proyecto tiene por objetivo principal optimizar la producción mediante el rediseño del layout en la nueva ubicación. Mediante la aplicación de metodologías de estudio del trabajo y mejora continua, se logra demostrar un incremento en la productividad del 44% y una reducción del 12% en los costos unitarios de mano de obra. La implementación de la mejora requiere una inversión aproximada de USD 10.200. Se procede, por lo tanto, a realizar una evaluación económico-financiera mediante los indicadores Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, EBITDA y Margen EBITDA en distintos escenarios propuestos. Los resultados obtenidos justifican la inversión. A partir de los resultados de los análisis realizados, se concluye que la implementación de la mejora resulta viable técnica y económicamente.