FRRA - Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3556
Browse
Item Análisis comparativo de requerimiento de agua de un cultivo para alimentación, en una zona de siembra en secano y otra bajo riego(2019-11-27) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, PabloLa actividad agropecuaria en general, y la ganadera en particular, en los últimos años ha atravesado numerosos cambios e incorporaciones en su manejo. Algunos de ellos fueron: sustitución de la ganadería o cultivos regionales por agricultura extensiva para comercialización de “commodities”, intensificación de las actividades productivas bovinas debido a la reducción de tierras y aumento de la carga animal por hectárea incorporando nuevos sistemas de alimentación, adaptaciones tecnológicas para el desarrollo de actividades no convencionales en determinados tipos de suelos. Por tal motivo, ha aumentado la preocupación por el impacto de la actividad agropecuaria en el recurso hídrico, instalando la necesidad de desarrollar indicadores que dieran cuenta de la magnitud e intensidad con que la humanidad utiliza los recursos de agua dulce (Charlón et al., 2016). A nivel internacional, se han desarrollado diversos indicadores para ilustrar la sustentabilidad de las actividades de producción de alimento o consumo de bienes y servicios de las sociedades. El indicador de Huella Hídrica (HH), es un enfoque que ha sido desarrollado por la “Water Footprint Network (WFN)” para conceptualizar y cuantificar la presión de la producción y consumo de una sociedad sobre los recursos hídricos (Anschau et al., 2015), clasificando la HH en verde (HHve), azul (HHaz) y gris (HHg). La HHve comprende el agua captada por un producto proveniente de las precipitaciones, la HHaz corresponde al consumo directo de agua derivado de las fuentes subterráneas y superficiales y la HHg es el volumen de agua necesario para asimilar las cargas contaminantes generadas a partir de un proceso productivo hasta alcanzar los valores permitidos por la legislación local. Tanto el agua azul como la verde, son recursos importantes para la producción de alimentos. La agricultura de secano utiliza únicamente agua verde mientras que la agricultura de regadío consume agua verde y azul. En general, estudios relacionados con la disponibilidad de agua dulce están orientados a la cuantificación del agua azul mientras que ignoran el agua verde como parte de los recursos hídricos.Item Análisis de la influencia ambiental de un humedal construido para el tratamiento de efluentes de una industria láctea, basado en el cálculo de la huella hídrica gris(2023-06-14) Panigatti, María C.; Schierano, María C.; Gutierrez, G.; Jennerich, Luciana; Boglione, Rosana; Griffa, CarinaEn la Región Pampeana Argentina se concentran las principales cuencas lecheras y casi la totalidad de los tambos vacunos e industrias vinculadas. Las empresas lácteas emplean grandes volúmenes de agua para su actividad, generando efluentes de diversa calidad, los cuales requieren un tratamiento adecuado. La huella hídrica (HH) es un indicador utilizado para la evaluación del consumo y contaminación de los recursos hídricos en la producción de bienes y servicios. La huella hídrica gris (HHg), es una de sus componentes, y establece en forma teórica el volumen de agua necesaria para asimilar los contaminantes presentes, hasta alcanzar niveles permitidos de concentración determinados por normativas locales. El objetivo del trabajo es evaluar la eficiencia de eliminación de contaminantes de un humedal de flujo subsuperficial horizontal (HFSSH) a escala piloto para el tratamiento terciario de aguas residuales de una industria láctea y su contribución a la disminución de la HHg. Se evaluó un HFSSH construido luego de 12 lagunas aeróbicas. En el mismo se empleó grava de río como sustrato y la macrófita Typha domingensis. Durante un período de 7 meses, se analizaron 32 muestras (afluente y efluente) para analizar parámetros fisicoquímicos, y calcular eficiencias de remoción. Para el cálculo de HHg se emplearon datos de caudal de efluente, concentración de cada componente en el efluente, concentración de vuelco permitida según la normativa local y concentración natural presente en el cuerpo receptor. Los sólidos suspendidos presentaron una eficiencia de remoción promedio de 83,1%. Para DBO y DQO, las eficiencias de remoción promedio fueron respectivamente 66,6 y 70,8%, mientras que para Nitrógeno total Kjeldahl (NTK), Nitratos y Fósforo total (PT) fueron inferiores a los demás parámetros (10,1%, 53,6% y 35,0%). En cuanto al cálculo de HHg, el humedal ha contribuido a disminuirla respecto al sistema original.Item Economía ambiental del uso del agua en el sector agroindustrial lácteo del centro de Santa Fe, Argentina.(2022-10-04) Jennerich, Luciana; Panigatti, María C.; Ghiberto, PabloEl objetivo general del trabajo es evaluar desde un punto de vista técnico-económico y ambiental, la utilización del recurso agua a lo largo de la cadena láctea en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Las etapas en estudio fueron el sector primario y secundario, y la observación y recopilación de datos fue a partir de encuestas personales y visitas. Los métodos de análisis centrales fueron Huella Hídrica (HH) y Perfil de Huella de Agua (HA). En métodos de valoración económica del agua se avanzó sobre la recopilación de costos. El nivel de afectación sobre el aguapara aquellos casos que presentan menor eficiencia puede ser mejorado y/o reducido mediante prácticas y adaptaciones en su infraestructura que optimicen sus procesos. El estudio de impacto sobre el consumo hídrico pese a que aún se está validando con diferentes autores, ha brindado un escenario preliminar que permite identificar de cada uno su contribución. Será tarea futura, evaluar el sector secundario en este último aspecto y continuar trabajando sobre la valoración económica del aguaItem Economía ambiental del uso del agua en el sector agroindustrial lácteo del centro de Santa Fe, Argentina. Water se environmental economy in the dairy agroindustrial sector in the center of Santa Fe, Argentina(AJEA - Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2022-10-04) Jennerich, Luciana B.; Panigatti, María C.; Ghiberto, PabloEl objetivo general del trabajo es evaluar desde un punto de vista técnico-económico y ambiental, la utilización del recurso agua a lo largo de la cadena láctea en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Las etapas en estudio fueron el sector primario y secundario, y la observación y recopilación de datos fue a partir de encuestas personales y visitas. Los métodos de análisis centrales fueron Huella Hídrica (HH) y Perfil de Huella de Agua (HA). En métodos de valoración económica del agua se avanzó sobre la recopilación de costos. El nivel de afectación sobre el aguapara aquellos casos que presentan menor eficiencia puede ser mejorado y/o reducido mediante prácticas y adaptaciones en su infraestructura que optimicen sus procesos. El estudio de impacto sobre el consumo hídrico pese a que aún se está validando con diferentes autores, ha brindado un escenario preliminar que permite identificar de cada uno su contribución. Será tarea futura, evaluar el sector secundario en este último aspecto y continuar trabajando sobre la valoración económica del agua.Item Horizonal subsurface wetland for dairy farma wastewater treatment: a sustainable model based on circular economy(2021-09-13) Schierano, María C.; Gutierrez, Gonzalo; Panigatti, María C.; Maine, María A.; Boglione, Rosana; Griffa, Carina; Taverna, MiguelOn behalf of the WETPOL 2021 organizing committee, we would like to welcome you virtually to the University of Natural Resources and Life Sciences, Vienna (BOKU) for the 9th International Symposium on Wetland Pollutant Dynamics and Control. Since the first edition of WETPOL in 2005 in Ghent, Belgium, the WETPOL symposium has evolved to become an important meeting for scientists, practitioners, engineers, biologists, environmental authorities and students as a platform for knowledge exchange dealing with the diversity of natural wetlands, as well as wetlands for the treatment of pollutants and residues. The following editions have been held in Tartu, Estonia (2007); Barcelona, Spain (2009); Prague, Czech Republic (2011); Nantes, France (2013); York, UK (2015); Big Sky, Montana, USA (2017); and Århus, Denmark (2019). When we agreed to host WETPOL 2021 the world was different. The pandemic forced us to make the decision to organise WETPOL 2021 as a fully virtual event. This was a very difficult decision as we all know that socialising with colleagues is one of the main success factors of all our wetland conferences. Nevertheless, more than 160 abstracts have been submitted and the Scientific Committee selected about 130 oral and 30 poster presentations. Additionally, 7 workshops are organised within WETPOL 2021 facilitating the exchange in specific topics. For our virtual field trips on Wednesday, the organizing team visited the sites in person and prepared video clips that we hope you will enjoy. In total, more than 200 participants registered from more than 35 countries for the conference. In the Book of Abstracts, we present the abstracts of the keynote, oral and poster presentations as well as information on the workshops. By participating in the first virtual international wetland conference, we all enter new territory. We hope that this new setting also allows all of us to have stimulating discussions and enjoy WETPOL 2021. Welcome virtually to BOKU University!Item Materiales innovadores utilizados en humedales construidos para el tratamiento de diferentes efluentes: experiencias argentinas en el marco de la economía circular(2023-06-14) Schierano, María C.; Gutierrez, Gonzalo; Panigatti, María C.Los humedales construidos (HCs) son opciones de tratamiento naturales, que subsanan ciertas limitaciones tecnológicas, constituyendo una alternativa para el reúso del agua. El uso de materiales locales para construirlos los ha convertido en sistemas atractivos y si éstos provienen del reciclado de otros productos, el humedal cobra relevancia en el marco de la Economía Circular. Se han utilizado materiales innovadores y de bajo costo, como sustratos en HCs para el tratamiento de diversos efluentes. Se evaluaron los materiales ArqliteR y residuos de RETAKR. ArqliteR es un material obtenido a partir del reciclado de residuos plásticos. RETAKR, consiste en ladrillos de hormigón celular curado en autoclave. Se trabajó a diversas escalas y con diferentes efluentes, presentándose a continuación los valores de remoción obtenidos para algunos contaminantes. En todos los casos el tiempo de retención hidráulico fue de 7 días y se utilizó a Typha domingensis como especie vegetal. 1. Escala Laboratorio. 1.1. Efluente Cloacal (ArqliteR). Remoción: DBO: 97%; DQO: 88%; PT: 89%; NTK: 72%; NH4+: 88%; SST: 87%. 1.2. Lixiviado de Relleno Sanitario (ArqliteR). Remoción: DBO: 66%; DQO: 49%; PT: 27%; NTK: 68%; NH4+: 70%; SST: 79%. 1.3. Lixiviado de Relleno Sanitario (RETAKR). Remoción: DBO: 63%; DQO: 43%; PT: 91%; NTK: 86%; NH4+: 88%; SST: 88%. 2. Escala Piloto. 2.1 Efluente de Industria Láctea (RETAKR). Remoción: DBO: 59%; DQO: 58%; PT: 67%; NTK: 52%; NH4+: 46%; SST: 83%. 3. Escala Real. 3.1 Efluente de Tambo (ArqliteR). En evaluación. En todos los efluentes evaluados se obtuvieron mejoras en las características fisicoquímicas de los mismos, aunque las eficiencias más altas fueron observadas en los ensayos a escala laboratorio, lo cual es un comportamiento esperable. La mejora de los tratamientos de aguas residuales aplicando HCs, una mayor reutilización y la recuperación de los subproductos son factores que fomentan la transición hacia una economía circular.