Facultad Regional Rafaela

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 198
  • Thumbnail Image
    Item
    Máxima potencia - Servicio de mantenimiento eléctrico industrial. Estudio de factibilidd técnica y económica para la creación de una empresa de mantenimiento eléctrico industrial
    (2024-09-10) Boggiatto, Camila Andrea; Operto, Santiago; Monier, Eduardo
    Cuando se habla de un servicio de mantenimiento eléctrico, se alude a un sistema de actividades y tareas que al ser realizadas se logra garantizar que los sistemas eléctricos de la instalación que fuere se mantengan en las correspondientes condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad. Dicho servicio es sustancial para evitar fallos eléctricos, disminuir riesgos de incendios y afianzar la eficiencia energética. El siguiente proyecto consiste en determinar la factibilidad de la puesta en marcha de una empresa que brinde el servicio de mantenimiento eléctrico industrial, cuya organización estratégica, específicamente diseñada para la zona, resultará innovadora. La empresa llevará el nombre comercial de “MAXIMA POTENCIA”, cuya misión será “Brindar servicios de mantenimiento eléctrico confiables y seguros que garanticen el funcionamiento ininterrumpido de las instalaciones de los clientes”, y su visión será “Ser una empresa referente en calidad de servicios de mantenimiento eléctrico en la región, reconocida por su excelencia técnica, flexibilidad, innovación y enfoque en la sostenibilidad”. Será una Sociedad de Responsabilidad Limitada por las ventajas que posee, como, por ejemplo: son más sencillas de construir y más económicas, puede estar compuesta por uno o varios socios, se adapta perfectamente a sociedades de pocos integrantes con bajo aporte de capital, además la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado, por lo que, ante inconvenientes estos no corren riesgo de perder su patrimonio, entre otros puntos. El servicio que ofrece el proyecto en cuestión es el mantenimiento eléctrico industrial, destinado directamente a industrias de producción primaria, e industrias de manufactura y/o servicios, con el fin de conservar el correcto estado y funcionamiento de máquinas, equipos e instalaciones eléctricas, en una zona que abarca un radio de 50 kilómetros aproximadamente, teniendo como centro a la localidad de Sunchales, provincia de Santa Fe. Mediante el estudio de mercado, se logró caracterizar a estos potenciales clientes del proyecto, resaltando que las principales propiedades que buscan en este servicio son la exclusividad, es decir, que la empresa se especialice únicamente en ofrecer mantenimiento eléctrico industrial, y, además, buscan inmediatez en la respuesta. La oferta implica tratar al servicio con un mecanismo de “Prepaga”, donde se logre captar a la mayor cantidad de clientes que contrate un plan de mantenimiento preventivo y/o predictivo mensual, lo cual le garantizará a la organización un ingreso mensual fijo para así afrontar los costos de estructura, a través de la realización de actividades tales como: •Reparaciones de fallas eléctricas edilicias y/o en maquinarias. •Renovación de instalaciones eléctricas. •Reparación y reemplazo de tableros eléctricos. •Diseño de cronogramas y rutinas de mantenimiento preventivo de las instalaciones eléctricas. •Estudios y mediciones de variables para mantenimientos predictivos. •Reemplazo de artefactos de iluminación convencional a LED. •Verificación y medición de puesta a tierra. •Verificación y medición de disyuntores. Para lograr una alta inserción en el mercado, en el primer y segundo año del proyecto, se implementará una estrategia de precios de penetración en el mercado, una política de precios agresiva que permita al servicio llegar rápidamente a todo el mercado objetivo. Partiendo de una inversión inicial de USD 105.741,55 y una tasa de descuento del 22,34%, se obtiene un Valor Actual Neto (VAN) de USD 314.944,11 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 44,72% al cabo de los 10 años de duración del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    OVER - Diseño y puesta de marcha de una planta de producción para vacunas biológicas clostridiales.
    (2023-02-27) Fernández, Lourdes; Francone, Hernán; León, Gastón; Esborraz, Diego
    Este proyecto nació a partir del contacto con la empresa Over S.R.L. y su necesidad de incorporar una nueva línea de producción a su parque industrial. Organización Veterinaria Regional (Over) es una empresa argentina especializada en la síntesis, elaboración, comercialización y distribución de productos de alta calidad para uso en medicina veterinaria. La casa matriz está ubicada en el corazón de la cuenca lechera, más precisamente, en San Vicente, una localidad de aproximadamente 8000 habitantes que se encuentra a 100 km de la ciudad capital de nuestra provincia, Santa Fe. Actualmente, está comercializando una línea de productos biológicos, cuya producción es tercerizada. Teniendo en cuenta el incremento de volumen de unidades de las exportaciones, así como también la demanda del mercado interno, la organización se ha planteado como objetivo estratégico comenzar a sintetizar medicamentos biológicos de tipo clostridiales en sus instalaciones. Esta acción resulta estratégica, le permite ser más competitivos abaratando costos. La idea principal es llevar a cabo la producción propia de productos biológicos y vacunas en el marco de una nueva y moderna planta segregada, ampliando la línea y la cantidad de unidades producidas bajo normas BPFPV (BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS) Para el mantenimiento de la salud de los animales y el funcionamiento satisfactorio de los programas de sanidad animal es imprescindible la administración fiable de vacunas puras, inocuas, potentes y eficaces. La inmunización de los animales con vacunas de gran calidad es el principal medio de prevención de muchas enfermedades animales. En otros casos, las vacunas se emplean conjuntamente con los controles nacionales y/o programas de erradicación de enfermedades. La administración de vacunas es una de las vías más sostenibles y utilizadas en medicina veterinaria. Los avances tecnológicos de las últimas décadas relacionados con la manipulación genética, las técnicas de ADN recombinante, los nuevos métodos de atenuación de patógenos, los avances en inmunología particularmente en lo referido a la presentación antigénica y procesamiento de antígenos ha permitido dirigir las vacunas hacia la búsqueda de respuestas inmunes más específicas así como la utilización de nuevos adyuvantes, han servido de base fundamental para las llamadas vacunas de nueva generación. A diferencia de las vacunas tradicionales, las nuevas vacunas explotan el conocimiento íntimo de la estructura molecular de los patógenos, así como una mayor comprensión del mecanismo de inmunidad hacia ellos. Con el propósito de aprovechar estos avances en la tecnología para la producción de vacunas y de que la empresa posea todo el conocimiento y la infraestructura técnica y de servicios necesaria para este fin, es que surge la idea de generar esta línea de medicamentos clostridiales, se acordó entonces generar una relación de cooperación entre ambas partes en donde la empresa aportará la información técnica necesaria para el desarrollo operativo del proyecto y nuestro equipo de trabajo aportará soluciones para el diseño de planta (layout), instalación, estudio de mercado, ingeniería de proceso y cálculos financieros. Se dará fin al estudio del proyecto generando una conclusión en la que se definirá la viabilidad económica. El equipo de trabajo está compuesto por tres futuros Licenciados en Organización Industrial, los cuales viéndose a punto de finalizar sus estudios se encuentran totalmente preparados, tanto personal como profesionalmente para llevar a cabo de manera satisfactoria este proyecto. GMP (GOOD MANUFACTURING PRACTICES), logrando así, un mejoramiento de los procesos productivos y de la calidad de los productos. Para ayudar al entendimiento de esta propuesta, es necesario conocer las problemáticas que traen aparejadas las enfermedades de tipo clostridiales, estas son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del género Clostridium (bacteriasanaeróbicas), que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, aunque bajo ciertas condiciones pueden producir también, muertes en forma de goteo y afectan a las razas ovinas, caprinas y bovinas. Los brotes una vez iniciados son prácticamente imposibles de detener, por lo que el enfoque sanitario de estas enfermedades debe apuntar siempre a la prevención de estas.
  • Thumbnail Image
    Item
    VETRO. Fabricación de doble vidriado hermético, venta, distribución y servicio de instalación de vidrios en construcciones.
    (2017-10-06) Palmero, Mauro; Rosso, Pablo; Ruiz, Álvaro; Sara, Sergio
    El vidrio es un material cerámico inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. Éste se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Repasando brevemente la historia del uso y fabricación del vidrio, se obtienen primeros registros que datan del antiguo Egipto, aproximadamente 4000 años atrás. Se usaba en colgantes y para almacenar pequeños objetos. Sin embargo, los romanos masifican la fabricación del vidrio, gracias al dominio de la técnica de soplado, y su uso se multiplica. En la edad media fue cuando el vidrio se empezó a usar en ventanas, solo que era considerado un lujo exclusivo para templos y palacios. A partir del siglo XVIII, países como Alemania e Inglaterra logran avances y posteriormente producción en gran escala, al menos considerablemente más que antes. En la actualidad, el vidrio se encuentra de manera abrumadora en nuestra vida diaria, ya sea en aberturas de cualquier edificio, como material de construcción, hasta elementos de aparatos y máquinas de alta tecnología, por lo que es un material imprescindible en la actualidad. Entonces, interesados en esto, decidimos realizar un proyecto sobre la creación de una empresa dedicada a la comercialización de vidrio común (vidrio sódico-cálcico), y procesados (laminados, tratados térmicamente, doble vidriado hermético, entre otros), y su instalación en obra o establecimiento. La idea de producto surge luego de una puesta en común grupal, a la hora de seleccionar un tema para elaborar un proyecto de inversión. Luego de un intercambio de ideas general, habíamos tomado como temática el rubro de vidrios, haciendo énfasis muy en particular en aquellos que son totalmente novedosos, con alto valor agregado y alta tecnología aplicada en ellos. Dentro de ese gran grupo vidrios, decidimos en un principio trabajar con los llamados “vidrios inteligentes”, los cuales agregamos también el producto “Smart film” similar al anterior pero con idénticas prestaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lavandería industrial Mitre. Valuación de llave de negocio.
    (2023-02-27) Fagnola, Esteban; Heinzmann, Maximiliano; Segatti, Francisco; Sara, Sergio; Leonardi, Hernán
    Las primeras personas que usaron ropa en el mundo, se vieron en la necesidad de buscar una forma para limpiarla cuando se ensuciaba. Por aquellas épocas era un dolor de cabeza lograrlo de una manera eficaz. Los primeros lavados eran completamente artesanales, realizados por mujeres consideradas `lavandera´ ya que era a lo que se dedicaban todo el día. Éstas, debían lavar en los alrededores de un río cercano, o bien, en un suelo de piedra, ladrillos y en un canal de desagüe. Así empezó el proceso de lavar la ropa durante largas horas. Era común entre las lavanderas y las dueñas de hogar lavar las prendas con jabón de grasa animal y refregar sobre una tabla. La ropa se colgaba en tendederos públicos. Entre los años 1700 y 1900, llegaron las primeras máquinas manuales y eléctricas que permitieron dejar de lado el lavado a mano. El tiempo fue pasando y de esta manera, se fueron formando mejores ideas que revolucionaron al mundo, hasta que llegó la primera lavadora moderna en los principios del siglo XX. Aunque parecía ser una buena opción para muchas personas, estaba dejando mucho que desear para la gente ocupada, que siempre buscaba superarse. De este modo, surgen las primeras lavanderías modernas en el mundo y con ellas una nueva forma de negocio, que atraería a millones de personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado.
    (2022) Felcaro, Martín Daniel; Riva, Leandro Fabián; Fernández, Érica; Espíndola, David; Magni, Rodrigo
    En el presente proyecto llevado a cabo por los estudiantes Felcaro, Martin Daniel y Riva, Leandro Fabian se realizará el “Estudio de factibilidad técnica y económica sobre la producción de filamentos de impresión 3D a partir de PET reciclado” en el marco de una solución de triple impacto para una problemática cada vez más preocupante como es el incremento de desechos plásticos posconsumo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y cálculo de nave industrial de pórticos de alma llena para usos generales.
    (2023-07-07) Buiani, Agustín; Tenorio, Matías; Mónaco, Héctor
    El presente trabajo final de carrera ha tenido como objetivo el proyecto y cálculo de una nave industrial metálica modulable mediante el sistema constructivo de alma llena bajo la normativa vigente. Se buscó diseñar, verificar y optimizar el proyecto como es la economía de obra, relación peso de la estructura por unidad de superficie, factibilidad de materialización y montaje, llevando esto a cabo en conjunto con el programa Cype 3D. En las diferentes etapas del proyecto desde el análisis, cálculos, obtención y verificación de secciones, los resultados fueron positivos ya que se cumplieron los objetivos predeterminados. Se logró desarrollar conclusiones satisfactorias, pudiendo expresar en las mismas el análisis y aprendizaje obtenido a lo largo de la ejecución del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad técnico-económica para la realización de casas sustentables prefabricadas modulares transportables.
    (2023-12) Cintio, Macarena; Laorden, Emilia; Barberis, Juan Pablo
    Cualquier organismo obtiene del medioambiente el sustento necesario para garantizar su supervivencia. Por eso, mantener su equilibrio resulta fundamental para asegurar la vida tal y como se conoce hoy en día. Las energías renovables siguen siendo el segmento que más rápido crece en todo el mundo, aunque la demanda de energía también va en aumento ya que el petróleo, el gas y el carbón siguen generando la mayor parte de esa energía demandada. Cada vez existe más conciencia acerca del impacto de las acciones del ser humano sobre el medio ambiente, y por esto se introdujo el concepto de "construcción verde". La misma hace referencia a aquella construcción comprometida con el cuidado del medio ambiente y la calidad de vida del hombre y los demás seres vivos. En este sentido, busca la integración de la sustentabilidad en la construcción. Se podría pensar al desarrollo sustentable como satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades del futuro para atender sus propias necesidades. Para contribuir con el cuidado al medio ambiente se propone aplicar arquitectura sustentable para elaborar casas prefabricadas compuestas por paneles encastrables. Estas construcciones son aptas tanto para viviendas familiares como para oficinas y/o viviendas para empresas que, por su tipo de trabajo, necesitan establecerse temporalmente en distintas partes del país. En las viviendas, como se mencionó, se busca sustentabilidad, disminuir costos en el transporte de la misma aprovechando al máximo el espacio del camión, y también inmediatez para el cliente, una de las principales ventajas con respecto a la construcción tradicional la cual dura meses/años. Se diseña un producto aislado térmicamente, que utiliza energías alternativas, que posee buena ventilación e iluminación natural, y se brinda la opción de reutilizar el agua de lluvia para riego. Se utilizarán materiales que ayuden a reducir el mantenimiento de la vivienda para que su duración sea similar o superior a la construcción tradicional. El proyecto se basa en el estudio de factibilidad técnico-económica para la realización de casas sustentables prefabricadas modulares transportables. Para ello se deberá investigar, desarrollar y diseñar un producto innovador con el fin de cumplir con los reglamentos académicos de la carrera Ingeniería Industrial. En primera instancia se realiza el estudio de mercado. Luego se diseña el producto y sus variantes. Se estudian sus partes, materiales, y aspectos sustentables. A continuación, se procede a realizar el estudio técnico, en el cual se determina la macro y micro localización de la planta, el proceso productivo, la capacidad industrial y la distribución de la planta. Luego se realiza el estudio organizacional, el estratégico y legal. Por último, se efectúa el estudio económico financiero, con la correspondiente evaluación del proyecto, la cual arroja que el proyecto es viable y rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Geología en la Ciudad de Rafaela
    (2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, Claudio
    La recopilación de los historiales subsuperficiales proporciona un artículo más de información acerca de la geología bajo las calles de las ciudades. La mayoría de los grandes edificios están localizados dentro de sus límites. Sus cimentaciones presentan al ingeniero civil algunos de los problemas más complejos para sitios restringidos, de allí que es tan importante conocer las condiciones geológicas detalladas en el subsuelo de las mismas. A raíz de las modificaciones en el comportamiento del terreno de fundación en Rafaela, luego de la elevación del nivel freático operado a partir de mediados de la década de 1980, ha tenido lugar el replanteo y cambio en el diseño de fundaciones de obras de todo tipo y porte. Los estudios de suelos llevados a cabo durante este proceso, han permitido recabar valiosa información y análisis de datos existentes a nivel geológico, hidrogeológico, comportamiento estructural, tanto local como regional, que ha permitido ordenarla, mapearla, y zonificarla. Este trabajo presenta un avance preliminar sobre el estudio geológico de la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. El mismo se basa en elaboraciones propias y extractos del material bibliográfico y fuentes de consulta citados al final del texto, los cuales se ordenaron a los fines de la temática abordada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela, a partir del cotejo de resultados de estudios de suelos de diversos autores el método semi-empírico de decourt-quaresma extendido.
    (2009) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, Claudio
    Los métodos para la determinación de la capacidad de carga en pilotes son básicamente de dos tipos: a) aquellos basados en pruebas directa de carga en el lugar; y b) los fundados en la aplicación de formulas basadas en diferentes modelos teóricos o teórico-prácticos. Los primeros implican una erogación no siempre posible de afrontar por lo que, de ordinario, las evaluaciones en función de fórmulas obtenidas a partir de modelos propuestos por distintos autores son los habitualmente empleados. Dentro de esta última clase priman los llamados “analíticos” o “indirectos”, basados en la utilización de conceptos y fórmulas de la Mecánica de los suelos, los cuales se sirven de los resultados de ensayos de laboratorio sobre muestras tomadas en el lugar de emplazamiento de la obra. Estos modelos constituyen el modo clásico de evaluación de la resistencia de fundaciones profundas en nuestro país. Desde hace poco más de dos décadas, en la ciudad de Rafaela además de los clásicos analíticos se han venido aplicando en algunos de los estudios de suelos realizados, métodos de carácter semi-empírico, teórico-prácticos, fundados en la experiencia brasilera de determinación de la capacidad de carga en fundaciones profundas, consistente en la correlación de ensayos de penetración SPT con pruebas experimentales de carga sobre pilotes. A partir de una amplia base de datos de cuarenta estudios de suelo de distintos alcances, destino y amplitud, se seleccionaron catorce de ellos pertenecientes a siete autores diferentes, desarrollados en un período de veinte años, algunos basados en métodos analíticos y los restantes en semi-empíricos, con el fin de comparar sus resultados aplicados a un pilote tipo de 40 cm. de diámetro excavado con lodo bentonítico, con los obtenidos mediante la aplicación del modelo semi-empírico brasilero de Decourt-Quaresma “extendido” o “ampliado”. El análisis efectuado ha permitido comprobar la evolución y cambio de criterio, en algunos autores en el período señalado, sobre el comportamiento efectivo de pilotes excavados; la discrepancia de resultados en estudios efectuados bajo diferentes modelos por distintos autores, en un mismo predio y para el mismo fin, y la aproximación de la capacidad de carga total de algunos de los estudios, con la capacidad de fuste obtenida a partir del método semi-empírico de comparación aplicado. El objeto del presente trabajo ha sido extraer conclusiones que permitan aportar elementos de juicio para evaluar el desempeño y aptitud de los métodos de determinación de capacidad de carga en pilotes excavados, tanto indirectos como semi-empíricos, en el marco de una investigación de mayor envergadura sobre el subsuelo rafaelino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la capacidad portante de pilotes excavados con lodo bentonítico en la ciudad de Rafaela vía método semi- empírico
    (2010) Begliardo, Hugo; Navarro, Viviana; Salusso, Claudio
    El incremento del nivel freático en la ciudad de Rafaela, operado en las dos últimas décadas del siglo XX, provocó daños por asientos diferenciales en edificios pesados cimentados superficialmente, obligando a recalzarlos y generando un cambio de visión en el modo de fundar en la ciudad. A partir de ello, se tornó obligatoria por ordenanza municipal la realización de estudios de suelos en nuevos edificios de mediano a gran porte derivando, generalmente, en la necesidad de ejecutar fundaciones profundas. Para el respectivo diseño se recurrió a métodos analíticos para la determinación de la capacidad portante de pilotes; en otros, a semi-empíricos basados en la experiencia brasilera sobre el tema. Desde la perspectiva del tiempo transcurrido, se pudo corroborar que la evaluación del desempeño de fundaciones efectuadas, tanto con estos últimos como con los primeros, fue satisfactoria, infiriéndose que debían presentarse coincidencias entre ambos, factores de seguridad conservadores u otras razones frente al dispar enfoque con que eran abordados. El objetivo del trabajo fue comparar los resultados de catorce estudios de suelos, desarrollados en un período de veinte años, de siete autores diferentes, basados en métodos analíticos y semi-empíricos, cotejándolos con la aplicación a ellos del método semi-empírico de “Decourt-Quaresma extendido” de 1996 y extraer conclusiones sobre sus aptitudes. Como base de comparación del estudio se tomaron los resultados de un pilote de 40 cm de diámetro, excavado con el empleo de lodo bentonítico.