Facultad Regional Rafaela
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/105
Browse
221 results
Search Results
Item Diseño de recorridos óptimos para el proceso de recoleccion y transporte de leche.(2024-12-10) Gariboldi, Santiago; López Airaudo, Augusto; Bonetti, CarlosEn la actualidad, vivimos en un mundo dinámico y acelerado, donde la tecnología nos posibilita mejorar diversos aspectos de la vida cotidiana. Prácticamente ningún ámbito o actividad escapa de su influencia transformadora y sus continuos avances. Como consecuencia, la tecnología se ha consolidado como un pilar esencial en el progreso y desarrollo tanto de las personas como de las empresas. Desde la forma en que nos comunicamos y accedemos a la información hasta cómo trabajamos, aprendemos, nos entretenemos, la tecnología ha construido una red en donde todas nuestras interacciones cotidianas son atravesadas e interconectadas por la misma, redefiniendo así la forma en que vivimos. En este contexto, la aplicación de la tecnología a los distintos eslabones productivos de una empresa puede jugar un papel fundamental en el desempeño y desarrollo de la misma. Las herramientas tecnológicas actuales, aplicadas de la forma correcta, son capaces de generar un impacto global en la empresa, generando mejoras significativas en la distribución y utilización de los recursos e impactando así en los resultados obtenidos por la misma. En Argentina, la industria láctea ocupa un lugar de gran relevancia en la economía del país, siendo uno de los pilares en la agroindustria. Existen más de nueve mil tambos que abastecen a 685 plantas industriales, donde se procesan en promedio 25,8 millones de litros de leche al día (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2019). La producción de leche y sus derivados no sólo genera 14.000 puestos de trabajo fabril en el país, sino también permite introducirse en el mercado internacional. En Santa Fe, se encuentran localizadas 100 plantas representando el 15% de los establecimientos a nivel nacional, dentro de este grupo 5 se consideran grandes, procesan más de 250.000 litros por día, otras 12 se encuentran en la franja entre los 100.000 y 250.000 litros diarios, los 83 restantes producen menos de 100.000 (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2019). Gracias al contacto con personas en distintas áreas de la industria lechera, entre las cuales se encuentran producción primaria, recepción de materia prima y logística, se pudo relevar información sobre las tecnologías utilizadas hoy en día. Concretamente, la industria láctea en general, aplica la tecnología en muchos de sus sectores. La automatización y robótica en los sistemas de ordeñe de vacas, transporte de productos dentro de la planta, el envasado y etiquetado de productos, son muy importantes para aumentar la eficiencia y reducir los costos operativos. La tecnología utilizada para mantener la cadena de frío y las innovaciones en el procesamiento de la leche son fundamentales para garantizar y mejorar la calidad de los productos obtenidos. La gestión de datos y el análisis de los mismos permiten optimizar la producción y mejorar la toma de decisiones. La lista sigue, y las aplicaciones de tecnología de vanguardia en la planta de producción o en los centros de producción de leche son frecuentes y cada vez más populares, incluso en la Argentina, teniendo en cuenta la situación socioeconómica actual del país. Los avances mencionados anteriormente permiten, gracias a los datos obtenidos, facilitar la toma de decisiones con una adaptación más ágil y dinámica. Durante este proyecto final, se desarrollará la posibilidad de aplicar la tecnología en uno de los eslabones primarios de la industria láctea, la recolección y el transporte de la leche cruda desde los tambos hasta la industria donde posteriormente será procesada. Más precisamente, se hará foco en el diseño de recorridos óptimos de recolección y transporte de la leche. En el ámbito del transporte se enfrentan diversas dificultades que merecen ser mencionadas. Una de ellas es la extensión considerable de los recorridos, tanto en términos de distancia como de tiempo. Esta extensión conlleva a un uso ineficiente de los camiones, los cuales operan con una capacidad ociosa elevada. La ineficiencia del proceso se agrava debido a que los recorridos son tercerizados y se gestionan de manera independiente. Estos recorridos se asignan manualmente y se mantienen estáticos en el tiempo, lo que limita la flexibilidad y optimización de las rutas, siendo solo modificados ante un aumento o disminución de laproducción. Esta rigidez a la hora de planificar las rutas y gestionar una flota de camiones tiene una gran incidencia en la eficiencia de los recorridos, así como en la calidad de la leche y los costos operativos. Factores que repercuten considerablemente en el producto final y su costo para el consumidor. Para abordar esta problemática, idealmente, es necesario un cambio de paradigma en la logística, un enfoque que ya está siendo adoptado en otros países y que está transformando la forma de trabajar (Paredes-Belmar, 2016, 2022). En este nuevo paradigma, los camiones no operan de manera independiente, sino que son gestionados de manera coordinada y colaborativa, los recorridos no son diagramados de manera individual sino que se optimiza la asignación de tambos a recolectar por cada camión, como también los recorridos realizados por cada transporte. Esta estrategia tiene como objetivo disminuir los costos operativos, reducir el tiempo de recorrido y, en consecuencia, minimizar la huella de carbono asociada con el transporte de leche cruda. Esta gestión más eficiente no solo beneficia a las empresas en términos económicos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental y a una logística más inteligente, adaptativa y en lineamiento con los requerimientos ambientales futuros. Ante la imposibilidad de publicar información precisa de las empresas entrevistadas sobre la ubicación de los tambos y recorridos realizados, el caso de estudio será una representación fidedigna de los datos obtenidos en las entrevistas. La solución inicial del modelo se construyó mediante la modalidad de clusters, agrupando los tambos en distintos grupos en base a su cercanía geográfica. Replicando la forma en que las empresas trabajan en la actualidad de la manera más precisa posible. Para llevar a cabo la optimización de los recorridos se utilizará un algoritmo metaheurístico de optimización combinatoria y continua, conocido como recocido simulado. El objetivo de este algoritmo es encontrar la solución óptima o una aproximación cercana en un espacio de búsqueda grande y posiblemente complejo. El mismo simula el proceso de enfriamiento gradual de los metales en su búsqueda de soluciones, lo que permite escapar de los óptimos locales y explorar más a fondo el espacio de búsqueda. Este algoritmo, centrado en la resolución de problemas combinatorios, buscará asignar de manera óptima las rutas de los camiones, minimizando los costos operativos y reduciendo los tiempos de recorrido. La selección del recocido simulado entre todos los algoritmos metaheurísticos disponibles se debe a el proyecto de investigación realizado dentro del Laboratorio de Métodos y Simulaciones Computacionales de la regional. Este proyecto cuenta, en el marco del mismo, con un área de aplicación bajo la mentoría de profesionales con años de experiencia en su implementación. El profundo conocimiento del algoritmo posibilitó adaptarlo de manera precisa a las características específicas de este problema de optimización, asegurando su eficacia y eficiencia. Posteriormente, se llevará a cabo una comparación exhaustiva de los resultados obtenidos por este algoritmo. Este análisis permitirá evaluar la efectividad del método en términos de eficiencia operativa, costos y reducción de la huella de carbono. La combinación de una metodología de agrupamiento por cercanía y un algoritmo metaheurístico ofrecerá una visión integral y rigurosa de las posibles mejoras en la gestión logística, brindando así una base sólida para la toma de decisiones informada en la implementación de este nuevo paradigma. El modelo, sobre el cual se aplicarán los algoritmos, se creará en base a datos e información provista por las empresas lácteas de la zona y busca representar, de la forma más cercana posible, la situación actual de estas compañías. Contando con la flexibilidad suficiente para poder reemplazar los datos actuales por datos proporcionados por una industria de una forma muy simple. En el mismo se tendrá en cuenta la cantidad de tambos que hay que visitar, incluyendo su ubicación, los litros diarios de producción. También se parametrizan los camiones que se tendrá a disposición, tanto la cantidad como la capacidad de los mismos, y los requerimientos y ubicaciones de las plantas procesadoras. Con la aplicación de este algoritmo se buscará disminuir el valor de kilómetros recorridos que se realizan a diario, con los objetivos de disminuir los costos y satisfacer los requerimientos productivos. Otra meta es disminuir la huella de carbono provocada por los camiones que transportan la leche en su operación diaria. Ambos factores, las largas distancias y la subutilización de los vehículos, tienen un impacto directo en el incremento de la misma. En la actualidad, se está realizando un esfuerzo global por enfrentar el problema del cambio climático y reducir la huella de carbono. Principalmente en el “primer mundo” se están abordando estas problemáticas en todos los ámbitos que sean posibles, y uno muy importante es el transporte, ya que la utilización de vehículos generadores de gases de efecto invernadero tienen un gran impacto en la huella de carbono. En un contexto global cada vez más centrado en la sostenibilidad, las empresas lácteas de la región que dependen de capital extranjero, están enfrentando nuevos desafíos impuestos por sus dueños para reducir la huella de carbono. Esto implica la necesidad de adoptar medidas concretas para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero asociadas con sus operaciones, implementación de tecnologías limpias y promover prácticas comerciales más sostenibles, alineándose con las expectativas cambiantes tanto a nivel local como global.Item Producción a escala industrial de biofertilizantes mediante el uso de técnica de origen japonés y residuos orgánicos(2025-08-22) Perassi, Kevin Martín; Pozza, Facundo Edgardo; Pergasere, GermánEn el presente trabajo integrador desarrollado por Perassi, Kevin Martin y Pozza, Facundo Edgardo se realizará la “Producción a escala industrial de biofertilizantes mediante el uso de técnica de origen japonés y residuos orgánicos” dentro de la cátedra Proyecto final, perteneciente a la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional sede Rafaela. En vista a que el mundo hoy por hoy piensa en qué hacer con los desechos que se generan y que el foco está puesto en reducir las contaminaciones de diversas índoles, este proyecto buscará aprovechar y utilizar como materias primas a estos compuestos que generan una gran carga orgánica en el ambiente.Item Estudio de caso: caracterización de actores de la cadena láctea de la localidad de Esperanza, Santa Fe, durante el período 2022-2023(2025-07-01) Lamboglia, Paula Andrea; Scala, María RosaEl presente trabajo inicia con una descripción detallada de los diferentes eslabones de la cadena láctea argentina, analizando en profundidad tres de ellos que se consideran claves: producción primaria que genera la materia prima, las industrias lácteas encargadas del procesamiento de la leche y el eslabón de la comercialización de la leche y sus derivados. Los actores que se caracterizan son específicos de la cadena láctea de la ciudad de Esperanza, ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina. La lechería constituye un sector clave para la economía local y alrededores, dado que la ciudad forma parte del departamento Las Colonias, situado en una de las principales cuencas lecheras del país. El análisis de estos actores se realiza a partir de una encuesta que indaga los roles que ocupan los encuestados, sus vínculos con otros integrantes de la cadena láctea y el futuro de la lechería. La investigación destaca la interrelación entre los distintos actores y los vínculos que mantienen, los cuales, tras ser procesados, se representan en un mapa de actores. Finalmente, se presentan propuestas orientadas a fomentar la resiliencia del sector lechero frente a cambios tecnológicos, políticas públicas, variaciones en los hábitos de consumo y otras condiciones externas.Item Fabricación de bolsas biodegradables a base de almidón de maíz(2025-07-21) Appo, Franco; Monay, Sabrina; Odetto, FabioResiduo es todo elemento, material, objeto o sustancia que, como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, es desechado o abandonado. Las bolsas de plásticos tardan cientos de años en desaparecer y contribuyen a la muerte de miles de animales y contaminan los océanos. Su vida útil media es de 12 minutos, su producción y distribución consume petróleo, agua y energía y emite aproximadamente cuatro gramos de CO2. En total genera 2,7% de la emisión nacional de CO2. Como posible alternativa a la disposición final de los residuos generados por las poblaciones en constante crecimiento, la disminución del consumo de plásticos y aportar a la economía circular, surge la idea de fabricación de “Bolsas biodegradables a base de almidón de maíz”. La economía circular plantea un modelo económico y productivo caracterizado por la sostenibilidad y el ahorro de recursos y fuentes de energía. Los bienes se producen, se consumen, se reciclan, se producen y se vuelven a consumir, entrando en un ciclo de vida circular. Es un concepto reciente y cada vez más extendido basado en los principios económicos y otros aspectos como el medio ambiente. En ese sentido, se propone un modelo productivo austero en términos de utilización de los recursos. De esta manera, se pretende posibilitar la máxima reparación y reutilización de las materias primas y las fuentes energéticas del planeta, imitando el trabajo desarrollado por la naturaleza. “ECOBAGS Rafaela” es una empresa que consiste en el desarrollo de la fabricación de bolsas biodegradables de almidón de maíz instalada en la ciudad de Rafaela, Santa Fe. La bolsa tiene como principales características la degradación de sus materiales y que es compostable a la hora de su disposición final. El material que la componen son perlas de polímeros biodegradables fabricados a base de almidón de maíz, conocido también como PLA. Se busca lograr una producción en serie del producto para poder abastecer el mercado local y zona, teniendo como principal consumidor los supermercados, centros de embalajes, comercios más pequeños; con posibilidad de expansión. El desafío será trabajar en todos los aspectos de una evaluación de proyecto, como el estudio de mercado, estudio de localización, desarrollo de producto, ingeniería de producto, aspectos legales y organizacionales; para lograr que sea un proyecto financieramente confiable y rentable.Item Fabricación de bolsas Big Bag(2025-02-24) Burguener, Nadia; Torreano, Melani; Quagliotti, Paola; Tarchini, EstelaEn el presente proyecto evaluaremos la factibilidad de implementar una planta de fabricación de Bolsas Big Bag (utilizando un tejido de diferentes tramas, formado por "hilos" de polipropileno), debido a la creciente demanda de estos productos en el mercado y la falta de proveedores del mismo en la ciudad de Rafaela (Provincia de Santa Fe). ¿Qué es una bolsa Big Bag?: El Big Bag tiene una larga historia en el mundo del manejo de mercancía en grandes volúmenes o a granel. Se empezó a utilizar en la década de los años 40, y ha evolucionado su diseño para ser lo más práctico y seguro posible. También conocidos como FIBC (Flexible Intermediate Bulk Containers), los Big Bags son envases para residuos que almacenan, mantienen y transportan tanto producto a granel como desechos para su eliminación.Item Footprints. Alimentos para mascotas(2025-07-21) Heinze, Priscila; Jacquat, Rocío; Leonardi, Hernán; Beccarini, SilvanaA través del siguiente trabajo, realizaremos el Proyecto Final que concluye con la carrera de Licenciatura en Organización Industrial, desarrollando un proyecto de inversión, que consiste en la Elaboración de Alimento Balanceado para perros con un alto poder nutritivo, el nombre de la empresa será FOOTPRINTS. Con este proyecto buscamos aplicar los conocimientos adquiridos durante nuestra formación universitaria, y llegar a la conclusión de que la inversión que planteamos es rentable, es decir, una inversión que cuenta con fundamentos cualitativos y cuantitativos que la hacen factible de llevar a cabo. Para ello, realizaremos un detallado trabajo de investigación del mercado objetivo, definiendo los productos y servicios que vamos a ofrecer, el precio y las cantidades, así como también las inversiones que serán necesarias realizar para su puesta en marcha, obteniendo un flujo de fondos proyectado a 5 años que nos permitirá conocer los indicadores financieros TIR y VAN que reflejarán la rentabilidad de nuestra inversión. El desarrollo del trabajo consiste en diseñar un proyecto de inversión relacionado a la elaboración y comercialización de alimentos balanceados para mascotas domésticas, con un alto contenido nutritivo. Como podemos observar, hoy en día hay una tendencia mundial a la alimentación sana tanto de las personas como de los animales. Las tendencias globales indican que este fenómeno de cuidar de nuestras mascotas va en auge, cada vez es más el número de dueños interesados en el bienestar de sus mascotas, razón por la cual también hay muchas ofertas de productos y servicios destinados a satisfacerlos. Consideramos que nuestro mercado es amplio ya que es muy frecuente que una mascota sea parte de un grupo familiar, según estadísticas, el 80% de los habitantes de la argentina tienen animales domésticos. En cuanto al mercado, es un sector ya consolidado, con importantes marcas internacionales, como Purina y Royal Caning, o importantes empresas nacionales como el grupo Agroindustrias Baires que fabrica una amplia variedad de marcas, entre ellas, el alimento Kongo. En nuestra zona también se radica una empresa productora de alimentos balanceados, en la localidad de Bella Italia, llamada Animal Food. Por lo tanto, si bien el desafío por lograr una aceptación de los clientes es grande, creemos que es factible aprovechar la disponibilidad de materias primas que se producen en nuestra zona, agrícola-ganadera, y apuntar a un producto de excelente calidad nutritiva que se ocupe de mejorar la calidad de vida de las mascotas, prolongarla, y evitar la incidencia de enfermedades. Apuntado a alcanzar un lugar reconocido dentro de las principales marcas de comercialización del producto. Para ello, necesitamos contar con un equipo de profesionales que nos ayuden a crear el mejor alimento para lograr una buena nutrición de nuestras mascotas. Además, consideramos que la demanda de estos productos es alta y podríamos abarcar el mercado de Rafaela y sus alrededores. La distribución del producto será por medio de intermediarios como veterinarias, supermercados, forrajerías, entre otros.Item Conformación de una empresa de elaboración de ladrillos de suelo compactado "SUECOM"(2025-07-21) Bonvín, Jimena; Bustamante, Alexis; Marquelo, Martín; Leonardi, RubénEl ladrillo es un producto que nace en los años 800 a.C como material de construcción por la falta de madera y piedra. A lo largo de unos 10.000 años, desde su invención hasta nuestros días, el ladrillo ha ido evolucionando según las necesidades del hombre. Comenzando por la invención del molde, más tarde con la cocción y la evolución de los hornos, la introducción del esmaltado, dar forma a los ladrillos para crear esculturas y la invención de difíciles diseños para unir juntas. Al comienzo se fabricaban sacando barro del suelo con un palo, después lo mezclaban con agua y más tarde lo amasaban hasta darle una forma más o menos rectangular, luego se secaban al sol. Hoy en día, donde las tecnologías han avanzado y la idea de cuidar el medioambiente está presente en los individuos, la confección de los ladrillos ha cambiado y es por ello por lo que surge este proyecto llamado “Suecom” que se desarrolla en base a la determinación de la factibilidad de instalación de un emprendimiento orientado a la elaboración y comercialización de ladrillos de suelo cemento compactado. Este tipo de ladrillo busca innovar en el mercado de la construcción orientándose a productos sustentables y amigables con el medio ambiente por eso son conocidos como ecológicos, eco ladrillos o también BTC (Bloque de Tierra Comprimido). Existen distintos tipos de estos ladrillos dependiendo de su conformación. Los componentes que posee el producto en el que vamos a hacer foco son: suelo, cemento, cal, arena fina y gruesa y agua. Cuando hacemos mención a suelo nos referimos a tierra colorada. Lo que hace que el producto sea ecológico es el secado, su proceso de curado es a través de riego artificial a diferencia del tradicional que se hace mediante hornos. La utilización del producto otorga una serie de ventajas sobre los ladrillos aplicados en la construcción tradicional que permite una construcción más resistente, económica y eficaz con un excelente rendimiento térmico y acústico. Su sistema de fabricación estilo “rasti” permite una colocación mucho más fácil pudiendo utilizar una mano de obra no tan especializada. En este trabajo se realizará el análisis de los estudios correspondientes para lograr la elaboración y comercialización de los ladrillos de suelo cemento compactado. Para ello se definirá la capacidad de demanda que tenga el proyecto, la localización que se le asignará a la empresa y su layout así como el equipamiento e infraestructuras necesarios, la forma de llegar a los clientes (estrategia comercial), etc. Todo esto con el objetivo de poder lograr que el proyecto sea económicamente rentable. El proyecto está apuntado a construcciones de casas y departamentos estándar ya que en primera instancia no obtendremos las normas IRAM e ISO ni el presupuesto económico necesario para realizar construcciones más grandes. Tampoco nos daría la capacidad de la empresa para abastecer a construcciones más grandes. La idea es instalar el producto dentro de una zona que esté socialmente comprometida con el medio ambiente. Creemos que Rafaela sería un mercado objetivo a futuro, pero los pueblos y ciudades cercanas podrían tener un mayor impacto actualmente. El proyecto apuntará en mayor medida a la venta indirecta a través de los corralones como así también existirá la posibilidad de ofrecer el producto al consumidor final de manera directa.Item Diseño y dimensionado de la red cloacal del loteo Paseo del Este, Rafaela(2024-12-13) Ruffini, Sofía Belén; Tascón , Sofía Mariel; Gutiérrez, RubénEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño y dimensionamiento de la red cloacal del Loteo Paseo del Este, situado en la ciudad de Rafaela. La implementación de este sistema permitirá la evacuación y tratamiento de los líquidos residuales domiciliarios, contribuyendo a la salud y calidad de vida de sus habitantes. Se comenzó realizando una estimación demográfica mediante métodos matemáticos, considerando un número inicial de habitantes promedio por unidad habitacional y un estudio topográfico del Loteo para trazar la red de colectores eficientemente. Luego, se procedió al dimensionamiento y verificación del correcto escurrimiento de los efluentes. La red interna fue diseñada con un sistema de colector simple que transporta los efluentes por gravedad hacia una estación elevadora, encargada de bombear los efluentes hacia un colector existente. También se verificó la capacidad de dicho colector, que recibirá caudales provenientes de esta red. Además, se elaboró el cómputo y presupuesto de la obra, el cronograma de trabajo y un estudio de impacto ambiental para evaluar las posibles consecuencias sobre el entorno. Aunque la obra de cloacas representa una inversión significativa, su implementación es crucial para mejorar la salud pública y la calidad de vida de los residentes de Paseo del Este.Item Proyecto de abastecimiento y distribución de agua potable para la ciudad de Suardi (Santa Fe)(2025-05-25) Giorgiutti, Carolina Anabel; Boidi, Antonio MarcoEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Suardi, con el propósito de mitigar la escasez del recurso y mejorar la calidad de vida de la población. Para ello, se llevó a cabo un análisis del sistema de suministro existente, el estudio de antecedentes y un diagnóstico de la situación hídrica local. Se evaluaron distintas alternativas para la instalación de tanques de reserva y sistema de bombeo, definiendo sus dimensiones y disposición más eficiente. El diseño de la red primaria se desarrolló utilizando un software especializado en análisis hidráulico, herramientas de dibujo técnico y planillas de cálculo. Esto permitió determinar el trazado más adecuado y calcular los diámetros óptimos de las cañerías primarias, asegurando los niveles de presión requeridos y los caudales necesarios para cubrir la demanda actual y futura. El proyecto incluye la descripción del método constructivo más apropiado, el cómputo y presupuesto correspondiente a la red primaria, así como un estudio de impacto ambiental. En todo el desarrollo se cumplen las normas establecidas en el ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), asegurando una propuesta técnica óptima, funcional y sostenible adaptada a las particularidades locales.Item Green Wave: producción de champú y acondicionador sólidos.(2025-04-28) Acosta, Mauricio; Aimetta, Bautista; Hoffmann, Julieta; Barberis, NoeliaEn el entorno empresarial actual, la innovación y la sostenibilidad son factores claves para el éxito de cualquier empresa. En este contexto, el presente trabajo se centra en un proyecto de inversión que busca incursionar en la fabricación de champú y acondicionador sólidos, alternativas prometedoras y ecológicas frente a los productos convencionales. El objetivo principal de este proyecto es analizar la viabilidad económica y financiera de la producción y comercialización de champú y acondicionador sólidos, así como los diversos aspectos relacionados con sus desarrollos y ejecuciones. Para ello, se llevarán a cabo estudios completos de localización, mercado, organización, ingeniería de proyecto, costos, financiamiento y un análisis de rentabilidad. El primer paso en la planificación estratégica de este proyecto es realizar un estudio exhaustivo de mercado para comprender las demandas y tendencias actuales de los consumidores en el segmento de productos para el cuidado personal. Se analizará el mercado objetivo, su tamaño, los segmentos a los cuales apuntaremos, el comportamiento del consumidor, la competencia existente y las oportunidades de crecimiento. Este estudio permitirá definir estrategias de marketing efectivas y estimar la demanda esperada para ambos productos. Una vez definida la idea y el mercado al que apuntaremos, se realiza el estudio de localización. Se evaluarán diferentes ubicaciones potenciales para establecer el lugar físico en el que vamos a instalar nuestro proyecto, considerando factores como la disponibilidad de materias primas, infraestructura logística, cercanía a los mercados objetivos y las regulaciones ambientales. El propósito es identificar la ubicación óptima que maximice la eficiencia operativa y minimice los costos logísticos. Posteriormente, se abordarán los aspectos relacionados con la organización necesaria para el proyecto. Se estudiará la estructura organizativa óptima, incluyendo las áreas funcionales, las responsabilidades y las políticas internas. Asimismo, se considerarán los recursos humanos necesarios, la gestión del conocimiento y las políticas de calidad y seguridad. El objetivo es establecer una estructura organizativa sólida que promueva la eficiencia y la sinergia entre los diferentes departamentos. Luego se realizará un estudio de ingeniería, que abarcará los aspectos técnicos de la producción de champú y acondicionador sólidos. Se evaluarán los procesos de fabricación, la maquinaria y la tecnología requerida, así como la capacidad de producción y los costos asociados. Este estudio permitirá determinar los recursos y la infraestructura necesarios para alcanzar los niveles de producción deseados. Finalmente, se llevaran a cabo estudios de costos y financiamiento, con el fin de estimar la inversión inicial, los gastos operativos y los ingresos esperados. Además, se elaborará una proyección económico-financiera detallada que contemple diferentes escenarios. A partir de esta información, se realizará un análisis de rentabilidad para evaluar la viabilidad financiera del proyecto y determinar el retorno de la inversión. En resumen, este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis integral del proyecto de inversión en la fabricación de champú y acondicionador sólidos, apuntando a que los resultados obtenidos brinden una visión clara y fundamentada sobre la viabilidad y el potencial de este proyecto en el mercado actual.