FRTDF - Producción Académica de Grado - Ingeniería Industrial - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1073
Browse
Item EcoSinc – Plataforma Digital de Gestión Integral de Reciclado(2023-11-30) Diaz Delgado, Jorge Luis Martin; Bonifacini, Hugo GuillermoEcoSinc es una plataforma digital de gestión integral de reciclado que se propone instalarse como eje central para la realización de economías circulares entre empresas generadoras de residuos, recolectoras/separadoras de residuos y usuarios finales que consuman materiales reciclados. La visión de esta plataforma es crear un ecosistema industrial en el cual el uso de los materiales sea optimizado, el desperdicio minimizado y se logre una viabilidad económica a partir del aprovechamiento de materiales y recursos, antes considerados como scrap/desechos/basura, al mismo tiempo que se reduce la huella de carbono partir del reciclado, generando una ayuda a los problemas medioambientales actuales.Item Modulo de cría de gallinas ponedoras(0003-12-24) Villarroel, Andrea; Bonifacini, Hugo GuillermoEl proyecto se centra en el diseño y construcción de un módulo automatizado para la cría de gallinas ponedoras en Tierra del Fuego, dirigido a mejorar la supervivencia de las pollitas durante sus primeros 50 días de vida. Actualmente, muchas aves mueren durante el transporte desde INTA Pergamino debido a temperaturas inadecuadas en la bodega del avión y a las bajas temperaturas en la región. Estas condiciones adversas, sumadas a la dificultad de mantener un ambiente adecuado en las instalaciones de crianza, llevan a una alta mortalidad en las pollitas, lo que obliga a la Agencia de Extensión Rural a entregarlas a los productores de manera inmediata. El acceso a pollitas de calidad es crucial para mejorar la soberanía alimentaria en la provincia, donde los alimentos frescos dependen en gran medida de provincias lejanas, lo que implica costos altos y pérdida de calidad. La propuesta busca no solo aumentar la tasa de supervivencia de las aves, sino también facilitar el acceso a proteínas frescas y reducir la dependencia de alimentos importados. La automatización del módulo permitirá un control remoto de las variables críticas, asegurando un ambiente óptimo para el desarrollo de las pollitas. Esto contribuirá a la consolidación del componente granja como un eje estratégico para el desarrollo local y la seguridad alimentaria de las familias en Tierra del Fuego, favoreciendo la producción local y reduciendo los costos logísticos asociados a la importación de alimentos.Item Obtencion de fibras de poliéster a partir del reciclado del pet(2025-07-03) Farías, Pablo Matías; Bonifacini, Hugo GuillermoEste proyecto propone la creación de una nueva industria en la ciudad de Río Grande, dedicada a la producción de fibras de poliéster a partir del reciclado de botellas de PET post consumo. La iniciativa busca diversificar y modernizar la matriz productiva fueguina, fortaleciendo el polo textil local y promoviendo una economía circular mediante la valorización de residuos plásticos. Actualmente, la industria textil de la provincia no produce sus propias fibras, lo que genera dependencia de insumos externos. Este proyecto plantea cerrar ese ciclo productivo mediante un proceso de reciclado mecánico eficiente y sostenible, que transforma residuos plásticos en materia prima de alta calidad para la fabricación de hilados y tejidos. La propuesta se enmarca en los beneficios fiscales y aduaneros de la Ley 19.640, lo que mejora su viabilidad económica. Además, responde a la creciente demanda nacional e internacional de productos textiles sostenibles, y contribuye a la reducción de residuos, emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de recursos no renovables. Este emprendimiento representa una transformación estructural del entramado industrial fueguino. Al introducir una nueva cadena de valor basada en la economía circular, se reduce la dependencia de sectores tradicionales como la electrónica y el petróleo, y se impulsa una industria más resiliente, sustentable y generadora de empleo de calidad. El análisis técnico y financiero demuestra la rentabilidad del proyecto, con un Valor Actual Neto (VAN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior al costo de oportunidad del capital. Además, se proyecta una generación significativa de empleo directo e indirecto, fortaleciendo el desarrollo regional con un enfoque ambientalmente responsable y socialmente inclusivo.