Facultad Regional Tierra del Fuego

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/107

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 44
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de cocina comunitaria y espacio de comercialización de productos de la pesca regional
    (2024-07-13) Rosado, Aida Elizabeth
    Al encontrarnos nacionalmente con diversas situaciones de vulnerabilidad socioeconómica, muchos vecinos y vecinas comenzaron a utilizar los recursos naturales para crear nuevas fuentes de ingresos para su hogares, pescando y recolectando productos de mar con el fin de procesarlos y elaborar productos para posteriormente comercializarlos en la ciudad. Los mencionados, en principio, realizaban estas actividades sin los permisos correspondientes y progresivamente, con el correr de los años, una gran parte de estos vecinos y vecinas han logrado obtener a nivel provincial permisos que les permiten desarrollar dicha actividad. El consumo de productos de mar es de suma importancia, ya que por sus propiedades nutricionales, son los alimentos con mayor aporte de proteínas para el ser humano, como así también el aporte de los ácidos grasos Omega 3 y vitaminas que fortalecen el desarrollo nutricional. Es de vital importancia generar políticas de gestión en materia de desarrollo productivo como así también de políticas sociales que fomenten el desarrollo productivo local. Se considera crear un espacio de elaboración comunitario en donde los productores y recolectores artesanales, con sus permisos correspondientes, puedan procesar sus productos y elaborar alimentos con los requerimientos higiénico-sanitarios necesarios para posteriormente comercializarlos. Asimismo, ofrecerlos a menor costo a instituciones del estado provincial y municipal, que trabajen en materia de políticas sociales, y puedan ser incluidos en los módulos alimentarios otorgados a las familias asistidas en materia social. Con bajo costo se refiere al mínimo costo productivo, ya que teniendo en consideración que los productos serán elaborados en un espacio de elaboración comunitario, los pescadores y recolectores puedan realizar los procesos acaparando costos productivos, sometiendo a estudios sus productos, como así también los tratamientos térmicos necesarios en el caso de las conservas de productos de mar. Al incluir estos productos al circuito productivo y social local, se fortalece y fomenta, además, el consumo de productos de mar en las familias de la ciudad y la provincia. La política social de incorporación de dichos productos en los módulos alimentarios como así también en los comedores escolares y barriales, mejora y promueve la buena alimentación de las familias que no pueden incluir productos de mar en su dieta diaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Produccion de Hidrogeno Verde para abastecimiento parcial en Turbina LM-2500 de Cooperativa Electrica Rio Grande
    (2024-06-27) Bolognia Contreras, Maria Luisa; Carcamo Carcamo, Angelica Maria; Galichini, Iara Magali; Bonifacini, Hugo Guillermo
    En el presente proyecto, se realiza un estudio y planteo de la modificación estructural y de funcionamiento operativo sobre una las turbinas que operan, de manera permanente, en la Cooperativa Eléctrica y Otros Servicios Públicos LDTA de la ciudad de Río Grande. A partir del análisis realizado sobre la información aportada por esta compañía, nos centrarnos en trabajar puntualmente en la Turbina General Electric modelo LM-2500 Base (denominada internamente como TG3). Nuestro objetivo principal se basó en buscar e idear un sistema que permita la inyección de gas hidrógeno, lo cual representa una significativa reducción en la emisión de gases nocivos y en el consumo de gas natural necesario para la generación de energía eléctrica. Planteamos como propuesta de mejora, la producción electrolítica de gas hidrógeno y su utilización parcial como combustible para la Turbina de gas LM-2500 Base, en horarios que la demanda eléctrica diaria aumenta en la ciudad y, por ende, provoca un mayor consumo de gas natural (mayores costos económicos) y altos índices de emisión de gases nocivos provenientes de esta máquina (contaminación ambiental). Así mismo, se proyecta una producción de gas hidrógeno amigable con el ambiente, por lo que se plantea que los equipos utilizados puedan ser alimentados energéticamente por medio de un equipo aerogenerador, el cual permite el aprovechamiento energético de un recurso renovable: el viento, muy característico y favorable en la zona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Deteccion de problematicas y desarrollo de propuestas de mejora para la optimizacion de procesos de valor en la empresa Mak Plast SRL
    (2024-07-04) Oyarzun, Juan Francisco; Vallejo, Micaela; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El siguiente proyecto consiste en el análisis y optimización de los procesos de valor en la empresa MAK PLAST S.R.L. En el mismo se ha efectuado una evaluación sobre la situación actual detectando principales problemáticas que originan el desperdicio de recursos empresariales. También se ha desarrollado un conjunto de propuestas de mejora que permitan dar solución integral a los inconvenientes detectados, y que promuevan un incremento en la capacidad productiva. Luego se ha procedido al diseño de un proceso productivo basado en un sistema de extrusión continua con maquinarias de tecnología avanzada, como así también, el establecimiento de un sistema eficiente para la gestión de almacenes basado en los sistemas de almacenaje que utilizan tradicionalmente las grandes industrias en el mundo. Con la propuesta de extrusión continua se logra incrementar la capacidad productiva desde 178 unidades/ turno hasta 472 unidades/ turno. Esto representa una mejora del 165.1% respecto de la capacidad productiva actual. El estudio económico-financiero demuestra que el proyecto resultará ser completamente viable y rentable para la empresa. Las variables EBIT, VAN, TIR, IVAN, indican que se presentarán ganancias positivas durante los 10 años de vida del proyecto. La inversión inicial se presume recuperada durante el segundo año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Maquina de ensayos de fatiga bajo la norma ATM E466
    (2024-06-13) Salvagno, Daniel Alberto; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El fenómeno de fatiga está dado por la rotura lenta del material debido a esfuerzos dinámicos y cíclicos a los que está sometido. Estas rupturas son un daño estructural progresivo y localizado, que se dan por fisuras dentro del material, las cuales van avanzando conforme aumenta el número de ciclos. En los diferentes ensayos de fatiga, se somete a una probeta a distintos tipos de esfuerzos, que pueden ser: flexión, flexión rotativa, torsión y tracción-compresión. El trabajo realizado consistió en diseñar una máquina de ensayo de fatiga por flexión rotativa en voladizo. Para el análisis de datos que se registraran, se utilizaran las curvas de Wöhler o comúnmente llamadas “curvas S – N”. Estas curvas representan la relación entre la amplitud del esfuerzo y el número de ciclos para su rotura. El presente documento tiene como finalidad mostrar los resultados del Proyecto Final denominado diseño de una máquina de ensayos de fatiga usando el método de viga rotativa con carga en voladizo. Para formar el diseño inicial de la máquina, se determinaron parámetros iniciales tomando como referencia los lineamientos establecidos por la norma ASTM E466. Se efectuaron los cálculos de los elementos identificados, de acuerdo con el método tradicional y/o mediante el uso de los programas Autodesk Inventor 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Instrumentos musicales a partir de la lenga Fueguina
    (2024-05-30) Mazepa, Martin Matias; Vera Gonzalez, Luis Daniel; Bonifacini, Hugo Guillermo
    Este proyecto se trata del desarrollo teórico de una planta industrial que se dedicará a la producción en serie de guitarras eléctricas y amplificadores. Se analizarán los aspectos más relevantes a la hora del diseño de una planta industrial, partiendo de un estudio de mercado para determinar la demanda en cantidad y en cualidad. A partir de allí, se realizará el diseño del producto que satisfará dicha demanda. Luego se desarrolla el diseño de la planta industrial el cual incluye, análisis de tiempos, gestión de stock, estudio de los métodos de producción, análisis de dotación, seguridad e higiene, entre otros. Por último, se cierra el proyecto con un estudio económico financiero, el cual nos dirá si, y en qué medida, el proyecto es rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de crema cosmética a base de salicornias
    (2024-04-25) Gallol, María Florencia; Bonifacini, Hugo Guillermo
    El presente proyecto tiene como objetivo, la elaboración de una crema humectante elaborada con ingredientes naturales a partir de una especie de planta de la región. Se eligió la salicornia (Amerocornia Magallánica), debido a que la bibliografía brinda ser una alternativa como principio activo en la industria cosmética natural, por poseer vitaminas y minerales. Se partió de un método de formulación con la elaboración de una crema base con tres formulaciones que varían en materias primas, y la concentración del principio activo como es la de la pulpa de Salicornia al 20%, 15% y 10%; para así lograr la mejor formulación. La formulación N°3 con pulpa de salicornia al 10% se seleccionó debido a que presento las características deseadas, de la misma se evaluaron indicadores físicos, químicos y de calidad. A demás de ello se propone un proceso a escala piloto de elaboración de la crema.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consumo sostenible del agua: metodología para la determinación del consumo real
    (2021-11-04) Alfarano, Javier Ignacio; Moreno, Valeria karina; Alfarano, Javier Ignacio; Freytes, Mariano Gastón; Monasterolo, Nicolás; Coggiola, Celestino Mauricio José
    Mediante el presente proyecto se desarrollará un Manual de Buenas Prácticas, enfocado en proponer alternativas para el consumo sostenible del agua a nivel residencial. El primer objetivo se basa en definir un hogar tipo y evaluar su consumo diario y mensual de agua. Para llevarlo a cabo se analizarán datos poblacionales, climatológicos y de consumo. La investigación se enfoca en la República Argentina, dividiéndola en Región Norte, Centro y Sur. Actualmente se presenta una gran dificultad para el cálculo de la variable mencionada debido a la falta de información y datos referidos a los consumos de agua que existen en el país. Es por esto que se plantea la propuesta de implementar diferentes metodologías y usos de distintas herramientas que permitan determinar el consumo con la mayor exactitud posible. De esta manera, se realiza un estudio en dos etapas: la primera, una recolección de datos mediante la investigación de diversas fuentes, la obtención de datos reales derivados de micromediciones en una ciudad y la formulación de una encuesta para obtener parámetros de consumo. La segunda etapa consiste en ajustar y validar los datos globales obtenidos de fuentes oficiales, utilizando los valores de las mediciones, encuestas y demás información importante. Como resultado de la metodología aplicada se observa cómo, a partir de los datos escasos y de baja precisión sobre el consumo de agua en el país, es posible estimar valores con menor distorsión sobre el consumo por región que permita realizar los estudios bases para la redacción del Manual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluacion de factibilidad técnica de la producción cordobesa de partes mecánicas de aerogeneradores
    (2020-10-22) Algañaraz, Mariel Elizabeth; Scagliotti Olmedo, Miguel; Castagno, Santiago Nestor; Bonaiuti, Ricardo; Alfarano, Javier Ignacio; Nacuse, Nasif Oscar
    En Argentina se instalaron 73 parques eólicos en el contexto de la Ley 27.191. Considerando que la mayor generación de empleo está dada durante la manufactura de los equipos y que el 97,26% de ellos es tecnología europea y de acuerdo al marco que establecen las metas de no emisión de GEI establecidas en el Acuerdo de París es que se proyecta que la energía eólica estará en alza sostenida. El objetivo de este trabajo es determinar si es posible desde el punto de vista técnico fabricar componentes de generadores eólicos en la provincia de Córdoba, con el propósito macro de dar a las metalmecánicas cordobesas una herramienta para evaluar los propios recursos. La metodología empleada para éste trabajo se centró en el estudio de los componentes de la caja multiplicadora tipo, determinando los parámetros de fabricación para un posterior contraste con los recursos disponibles en campo a través de entrevistas a metalmecánicas de la provincia de Córdoba
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la aplicación de buenas prácticas en el uso de calefacción tradicional y renovable en la Patagonia Argentina
    (2020-10-22) Alfarano, Javier Ignacio; Pereyra Guaycochea, Martina Nicolle; Moreno, Valeria Karina
    El presente proyecto se basa en determinar el consumo energético de los hogares en la Región Patagónica de la República Argentina, con el objetivo de establecer parámetros de mejora que puedan ser implementados en busca de la optimización del consumo y del uso de los recursos. Dentro de la Patagonia, se pueden distinguir dos regiones diferenciadas por las temperaturas invernales, que constituyen un factor determinante en el consumo de gas natural. Neuquén, Río Negro y Chubut constituyen la Región Norte de la Patagonia y comparten similares temperaturas durante el invierno. La Región Sur Patagónica, comprende las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, y por su latitud, posee el clima más extremo [1] [2]. Se observa en un análisis preliminar que el mayor consumo energético se encuentra en el uso de gas natural para calefacción [4]. Es debido a esta climatología extrema que el consumo de gas natural en la Región es aproximadamente cinco veces mayor respecto al de las provincias que constituyen las Regiones Norte y Centro del país [4]. Por este motivo, se elaborará una propuesta de implementación de energías renovables para la calefacción de los hogares, obteniendo como resultado una reducción en el consumo de combustibles fósiles. Lo que se pretende es reemplazar un porcentaje de gas natural por la utilización de biomasa sólida [12]. Finalmente se cuantificará el impacto positivo de estas acciones en el medio ambiente y el ahorro económico respecto a las tarifas [13].
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la aplicación de buenas prácticas en el uso de calefacción tradicional y renovable en la Patagonia Argentina
    (2020-09-24) Pereyra Guaycochea, Martina Nicolle; Alfarano, Javier Ignacio; Moreno, Valeria Karina
    El presente proyecto se basa en determinar el consumo energético de los hogares en la Región Patagónica de la República Argentina, con el objetivo de establecer parámetros de mejora que puedan implementarse en busca de la optimización del consumo y del uso de los recursos. Se observa en un análisis preliminar que el mayor consumo energético se encuentra en el uso de gas natural para calefacción. Es debido a esta climatología extrema que el consumo de gas natural en la región es aproximadamente cinco veces mayor respecto al de provincias que constituyen las Regiones Norte y Centro del país (ENARGAS, 2020). Por este motivo, se elaborará una propuesta de implementación de energías renovables para la calefacción de los hogares, obteniendo como resultado una reducción en el consumo de combustibles fósiles. Lo que se pretende es reemplazar un porcentaje de gas natural por la utilización de biomasa sólida. Finalmente se cuantificará el impacto positivo de estas acciones en el medio ambiente y el ahorro económico respecto a las tarifas.