Facultad Regional Resistencia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106
Browse
650 results
Search Results
Item Identificación de peligros y evaluación de niveles de riesgos en las actividades desarrolladas en un taller mecánico de vehículos pesados.(2024-11-11) Barrios, , Matías Joel; Peralta,, Rubén Eduardo; Medina,, SilvanaLa presente tesina se llevó a cabo en el taller mecánico Todo Elástico. Esta es una empresa familiar que tiene más de 30 años en el rubro, ubicado en una de las avenidas principales de resistencia, Av. 25 mayo al 2399, la misma separada por una calle de la empresa estatal Vialidad Provincial. El objetivo principal fue analizar los riesgos y peligros asociados de las operaciones del taller y proponer soluciones para mejorar la seguridad y la salud ocupacional. Después de haber realizado el estudio de los peligros, en esta tesina se proponen medidas preventivas, como Capacitar de forma constante a los trabajadores, generar e implementar procedimientos de trabajo seguro y el uso adecuado de equipos de protección personal, que son vitales para mitigar estos riesgos. El objetivo de este trabajo en este taller familiar es generar en la empresa y en los trabajadores una cultura de seguridad y fomentar la participación activa de todos los que conforman dicha empresa, para tener éxito al aplicar las medidas recomendadas en este trabajo.Item Producción de sal(2025-10-01) Bonet,, Montserrat; Zalcman,, Luana; Garcia, , Fabián Carlos; Sequeira, , Daniel Atilio; Sirtori, , NorbertoEste proyecto desarrolla el análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de sal por evaporación solar. El estudio de mercado analiza tanto la demanda como los precios en un periodo de tiempo de los insumos y del producto final. Con ello, se define la localización de la empresa en las Salinas Del Gualicho, Río Negro. Se realiza a su vez los balances de masa en conjunto con el diseño y selección de equipos principales y auxiliares. También se dispone las dimensiones del terreno y el Lay Out de la empresa para su operación eficiente. Adicionalmente, se plantea la organización de la empresa, estableciendo la estructura de los equipos de trabajo y el tipo de personal requerido para la operación de esta. Por último, se evalúa la factibilidad económica y financiera, incluyendo el análisis de costos, inversiones y tipo de financiamiento. Con ello, se evalúan factores como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para la inversión total como el capital propio. De esto se concluye que el proyecto es viable y rentable, y presenta un período de recuperación de la inversión total moderado de 3,5 años; y una recuperación del capital propio de 1,1 años. Palabras clave: Sal, Sal industrial, Sal yodada.Item Obtención de celulosa microcristalina a partir de bagazo de caña de azúcar(2025-09-01) Amarilla Capurro,, Lidia Katherina; Sirtori, Norberto Rubén; Garcia,, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel AtilioEl presente proyecto tiene como objetivo valorizar un residuo agroindustrial abundante en el norte argentino: el bagazo de caña de azúcar. A partir de este subproducto, se propone un proceso de obtención de celulosa microcristalina, un bien intermedio de alto valor agregado, destinado a las industrias alimenticia y farmacéutica. El producto final será envasado en bolsas de polipropileno de 25 kg, listas para su comercialización a escala industrial. La planta industrial estará ubicada en el Parque Industrial de Tucumán, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Esta localización resulta estratégica tanto por la disponibilidad local de materia prima como por la infraestructura regional, facilitando una operación eficiente y sostenible. El proceso productivo contempla múltiples etapas: selección, molienda, pretratamiento químico, hidrólisis ácida, extracción alcalina, blanqueo, centrifugación, lavados sucesivos, secado y envasado. Cada una de estas etapas ha sido diseñada para garantizar la calidad del producto final y el cumplimiento de los requisitos técnicos de la industria. Se proyecta una producción inicial de 1.158 toneladas anuales en el primer año, alcanzando las 2.000 toneladas por año al décimo año de operación. La financiación del proyecto contempla un crédito del Banco Nación para cubrir el 35,47 % de la inversión total en activos fijos, complementado con capital propio. Se tienen resultados favorables en la rentabilidad del proyecto, que se evidencian en el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con valores positivos y en el Índice de Efecto Palanca con un resultado mayor a uno. Palabras clave: celulosa microcristalina, bagazo de caña de azúcar, industria alimenticia, industria farmacéutica, residuo agroindustrial.Item Identificación de peligros, evalución de niveles de riesgos y propuestas de tratamientos en la fabricación de espuma de poliuretano para colchones y somieres(2024-11-11) Gómez, , Miguel Ángel; Ferreyra, José LuisEste Tesina se enfoca en el análisis de los riesgos presentes en los sectores de producción de una planta de fabricación de colchones y somieres. El objetivo principal fue identificar los riesgos asociados a la tarea del apilador que se desempeña en el sector de logística y evaluar cuatro riesgos específicos: como es el de atropellamiento, trastorno musculoesquelético durante el transporte manual de cargas de productos terminados y riesgo de incendio en el sector. El informe presenta un análisis detallado de cada uno de estos riesgos, incluyendo su probabilidad de ocurrencia, su nivel de riesgo y las posibles consecuencias para los trabajadores involucrados en la tarea. Además, se han empleado métodos y técnicas reconocidas en el campo de la higiene y seguridad laboral para evaluar el nivel de riesgo y proponer medidas efectivas de mitigación o reducción. Las conclusiones obtenidas resaltan la importancia de implementar medidas preventivas para reducir el nivel de riesgo y garantizar la seguridad de los trabajadores durante el desempeño de su jornada laboral. Se presentan recomendaciones específicas para cada riesgo, enfocándose en la mejora de los procedimientos de trabajo, la forma correcta de cómo actuar ante una emergencia y la formación continua del personal involucrado. En general, esta tesina proporciona una visión integral de la gestión de riesgos en las operaciones que demanda cada sector de producción de la planta COLFLEX S.A, ubicado en ruta 11 km 1010 Resistencia – Chaco – Argentina, con el propósito de destacar la importancia de la prevención y promoviendo un entorno laboral más seguro y saludable para todos los trabajadores involucrados.Item Gestión sobre riesgos asociados a la fabricación de maquinarias viales y agrícolas.(2024-11-11) Romero, Walter Darío; Nuñez, Erven; Luján, Javier Alejandro; Escobar,, RolandoEl siguiente Trabajo Final muestra cómo la disciplina de Higiene y Seguridad en el Trabajo interviene ante los peligros de accidentes y enfermedades en una fábrica metalmecánica, por medio de una gestión integral sobre los diferentes tipos de riesgos, incluyendo su probabilidad de ocurrencia, su nivel y tipo de daño con las posibles consecuencias para los trabajadores e instalaciones involucrados en las diferentes tareas, empleando metodologías y técnicas reconocidas en el ámbito de la Higiene y Seguridad en el Trabajo, para evaluar, categorizar el nivel de riesgo, proponer medidas acordes y efectivas de mitigación o reducción del mismo. En general, este proyecto final integrador proporciona una visión total de la gestión de riesgos generales y específicos en las tareas, como, por ejemplo: del traslado o transporte del personal al lugar de trabajo (fábrica), recibimiento, acopio, traslado, operatividad de la materia prima y como último la entrega del producto terminado, destacando la importancia de la prevención y promoviendo un entorno laboral más seguro y saludable para todos los trabajadores involucrados en dicha industria, al igual que el ambiente que los rodea. De esta manera y en concordancia a lo establecido en la legislación de HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, se puede apreciar la importancia de contar con un Servicio de Higiene y Seguridad para asesorar a través de Profesionales Universitarios y Técnicos graduados en la especialidad para identificar los peligros, analizar, evaluar los riesgos y tratar de controlar los mismos, cumpliendo con las normativas vigentes. La conclusión obtenida resalta la importancia de implementar medidas preventivas y correctivas para reducir el nivel de accidentes y enfermedades laborales, de este modo garantizar la seguridad de los trabajadores durante las jornadas laborales. Se presentan, luego de la gestión que intervino en dicha ocasión, las recomendaciones específicas para cada riesgo, parte del sistema de prevención, enfocándose en la mejora de los procedimientos de trabajo, la implementación de un sistema de medidas, jerarquizando su efectividad, desde la Eliminación; Sustitución; Controles de Ingeniería; Controles Administrativos y en última instancias el uso de Equipos de Protección Personal y/o Colectivo adecuado para cada condición, complementando con las capacitaciones necesarias para el personal involucrado.Item Ingeniería & Sociedad : revista estudiantil CHIYET : programa de Ingeniería y Sociedad UTN FRRe. - Nº 1 (2025).(2025-02-01) Duré, Diana Analia; Muchutti, GracielaImpulsada desde la cátedra Ingeniería y Sociedad, que reúne producciones realizadas durante el ciclo lectivo 2024 por estudiantes de las carreras de Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia – UTN. En esta primera edición participan 98 estudiantes de Ingeniería Electromecánica, 259 estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información y 93 estudiantes de Ingeniería Química, quienes abordan problemáticas vinculadas al enfoque CTSA (Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente) desde una mirada crítica, situada e intercultural. Las producciones fueron realizadas en equipos, organizados en aproximadamente 70 grupos, cuya labor fue corregida, evaluada y posteriormente seleccionada para su publicación. Los trabajos presentados adoptan diversos formatos como crónicas, reseñas, notas de opinión y otros textos de carácter académico y cultural. En particular, los estudiantes de Ingeniería Química realizaron valiosas contribuciones complementarias para la revista: crearon caricaturas sobre mujeres en la ciencia, elaboraron crucigramas temáticos con contenidos de la asignatura y compusieron canciones educativas apoyadas por inteligencia artificial, abordando desde una perspectiva creativa los temas tratados en el aula. Esta revista se constituye, así como un espacio de visibilizarían y valoración de las voces estudiantiles, en el marco de un proyecto pedagógico que impulsa la escritura, la reflexión y el desarrollo de competencias fundamentales en la formación del futuro profesional de la ingenieríaItem [Guía del cincuentenario, parte 2] : [historia de la Facultad Regional Resistencia ] : [1960-2010].(2010) Facultad Regional ResistenciaLa Guía del Cincuentenario, dada la extensión de la historia, del presente y del porvenir de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, no podía escribirse en una sola entrega. El objetivo de la presente publicación –en sus dos partes– es reconocernos, presentarnos y compartir el significado del “ser tecnológico” con la sociedad en la que estamos inmersos. La magnitud del proyecto emprendido hace 50 años y desarrollado paso a paso por los diferentes actores que se comprometieron con él, hace necesario destacar los procesos que dieron lugar a la Institución como la conocemos hoy. La continuidad de la obra, iniciada con la primera Guía del Cincuentenario, ofrecerá al lector, el presente y el futuro de la FRRe-UTN, fortaleciendo los lazos que unen a los miembros de la comunidad tecnológica, aglutinada como una Gran Familia con un objetivo común: “Ser una institución líder a nivel regional, nacional e internacional por su calidad académica y de investigación y comprometida con el desarrollo y el progreso de los sectores productivos y sociales”.Item Secado solar con control de temperatura de aire de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable(UCSA (Universidad Del Cono Sur De Las Américas). Asunción. Paraguay, 2025-08-29) Spotorno, Rubén Ángel; Pochettino, Juan José; Sosa, Carola Andrea; Sequeira, Alfredo FabiánEn el presente trabajo se expone los resultados obtenidos de los ensayos experimentales de secado solar de vegetales y productos elaborados de alimentación fisiológica saludable. Se obtuvieron resultados alentadores de los ensayos realizados, para diferentes condiciones climáticas. El control de temperatura del aire de secado funcionó correctamente, no superando la temperatura de 45ºC, de manera tal de conservar la calidad nutricional de los vegetales y productos elaborados. Además, se realizaron ensayos fisicoquímicos a los vegetales y productos elaborados antes y luego del proceso de deshidratación, como ser: humedad, nitrógeno, potencial de pardeamiento, polifenoles totales y capacidad antioxidantes. Los resultados derivados de este estudio, proporcionan información para predecir y controlar los cambios en la calidad de productos deshidratados. El proceso de secado, que asegura como valor máximo la temperatura del aire de secado de 45ºC, resulta adecuado para la conservación de los alimentos manteniendo las características nutricionales de los mismos y generando un escaso costo de calidad en términos de pardeamiento.Item Enmienda biológica a partir de cascarilla de arroz, residuos de la industria maderera y gallinaza.(2025-08) Bravo Johansson, Alan Humberto; Colman, Verónica Belén; Sírtori, Norberto Rubén; García, Carlos fabián; Sequeira, AlfredoSe analiza el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta destinada a la producción de una enmienda biológica a partir de residuos agroindustriales del Noreste Argentino, específicamente cascarilla de arroz, residuos de la industria maderera y gallinaza. El objetivo principal es transformar estos desechos y revalorizarlos en un producto útil y eficiente para la mejora del suelo, dirigido especialmente a los sectores hortícola, frutícola y ornamental. La relevancia de la propuesta se vincula con la creciente necesidad de restaurar suelos degradados como consecuencia del uso prolongado e intensivo en actividades agrícolas, lo cual ha provocado una disminución sostenida en su calidad y productividad. En este contexto, el uso de enmiendas biológicas surge como una alternativa sostenible para el mejoramiento de las condiciones edáficas y la recuperación de la capacidad productiva de los suelos. Se promueve el aprovechamiento de residuos regionales y una producción sostenible. Se espera que el proyecto brinde una solución a la remediación de suelos y a su vez represente una oportunidad económica viable para el desarrollo regional.Item Concentrado proteico de bagazo cervecero.(2024) Gualiani, Ignacio Agustín; Miranda Martelotte, Brenda María; Sírtori, Norberto Rubén; García, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel AtilioEl presente proyecto es un estudio de prefactibilidad de un emprendimiento industrial del proceso de obtención de concentrado proteico a partir de bagazo cervecero que se realiza con objetivos didácticos a los efectos de integrar los conocimientos adquiridos por los integrantes en el trayecto de la carrera de Ingeniería Química y de ejercitar a los alumnos en la aplicación de un esquema de trabajo estructurado. De este modo, se busca dar valor agregado a un residuo de la industria cervecera potenciando el concepto de economía circular y aportando al desarrollo industrial del país.