Facultad Regional Resistencia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106
Browse
563 results
Search Results
Item ERBA (Energía Renovable de Biomasa de Arroz S.A.S.) : gasificación de cascarilla de arroz para la generación de energía eléctrica(2024) Azcoaga, Martín Alejandro; Jantus, María Belén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián; Sírtori, Norberto; Hryczyñski, Eduardo; Paredes, Gustavo; Ferragut, Juan ManuelEl presente proyecto tiene como objetivo valorizar un subproducto abundante en la agroindustria del nordeste argentino: la cascarilla de arroz. Para ello, se plantea un proceso de gasificación con tecnología de lecho fijo y tiro descendente (reactores DFBG), del que se obtiene gas de síntesis, el cual ingresa a baterías de motogeneradores para la generación de energía eléctrica renovable. La planta industrial se sitúa en el Parque Industrial Concordia, siendo éste un lugar estratégico por la cercanía a los principales molinos arroceros del país. Cuenta con 6 líneas productivas y una capacidad máxima de 6 MW de potencia. El modelo de negocio planteado tiene como principales clientes a empresas asociadas a partir de convenios que, alineadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, buscan aumentar la energía renovable en su matriz energética en los próximos años. Para este proyecto se prevé adoptar un crédito “Carlos Pellegrini” del Banco Nación para cubrir el 60% de las inversiones en activos fijos y capital de trabajo. De esta forma se obtienen resultados favorables en la rentabilidad del proyecto, evidenciados por el Valor Actual Neto (VAN) a tasa cero y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con valores positivos y competitivos en el ámbito financiero.Item Producción de polihidroxibutirato a partir de glicerol industrial(2018) Cobas, María Jose; Vidondo, Gonzalo Nahuel; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, AlfredoEl presente es un proyecto industrial sobre el diseño de una planta elaboradora de Polihidroxibutirato, un plástico biodegradable que es una alternativa verde para sustituir al polipropileno. El análisis económico del proyecto incluye desde el estudio de mercado hasta el análisis de costos e inversiones, y de rentabilidad.Item Obtención de edulcorante de stevia utilizando zeolitas(2024) De los Santos, Marina; Zorrilla, Tatiana; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, DanielEl siguiente proyecto plantea el diseño de una planta de elaboración de un endulzante natural en polvo a partir de Stevia Rebaudiana utilizando zeolitas biodegradables para la purificación. La planta de Stevia se destaca por su gran sabor dulce, los extractos obtenidos pueden llegar a ser hasta 300 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Además de su poder endulzante, posee el beneficios tales como no tener calorías y un índice glucémico de 0. En este proyecto se detalla el estudio del mercado del producto, análisis de la materia prima e insumos y una evaluación de diferentes factores para seleccionar la mejor localización para la instalación de la planta de producción. También, dentro del capítulo de ingeniería, se detalla la descripción del proceso de elaboración del producto, diseño de los equipo y las diferentes tecnologías existentes disponibles para las diferentes etapas del proceso productivo. Luego de un análisis de los costos y las inversiones necesarias para la construcción y funcionamiento de la planta, se concluye que, el proyecto es rentable a largo plazo.Item Producción de puré de tomates(2025) Centurión, Johana Alexia; Segovia Contrera, Germán I.; Sírtori, Rubén Norberto; Sequiera, Daniel Atilio; García, Carlos FabiánEl presente proyecto evalúa la viabilidad de instalar una planta de producción de puré de tomates en Santa Lucía, Corrientes, considerando que esta localidad cuenta con la mayor cantidad de plantaciones de tomates en la provincia. El objetivo principal es aprovechar la abundante producción local de tomates para generar valor agregado, fomentar el desarrollo económico regional, y satisfacer la demanda creciente de productos derivados del tomate. Se analizarán diversos factores como la disponibilidad de materia prima, costos de producción, infraestructura necesaria, impacto ambiental, y beneficios socioeconómicos para la comunidad. Asimismo, se estudiará la capacidad de la planta para competir en el mercado local y provincial, con miras a posibles expansiones en el mercado nacional.Item Gestión integral de higiene y seguridad en empresa distribuidora : optimización de prácticas y prevención de riesgos(2024) Godziszewski, Lorella Beatriz; Vallejos, Nadia Belén; Tourte, Alejandro.La presente tesina se desarrolló en la empresa de Distribución comercial denominada “Distribuidora SHES”, la cual se dedica a la compra de mercaderías y productos de almacén desde las industrias de fabricación para, posteriormente, vender y repartir a diversos negocios y/o comercios minoristas. Este informe tiene como objetivo principal exponer todo lo relacionado con la prevención de accidentes y enfermedades profesionales en el área de distribución comercial, considerando las diversas tareas que se realizan a lo largo del circuito de trabajo. Para ello, se llevó a cabo un análisis exhaustivo del proceso laboral, en el cual se contó con la colaboración tanto de la dirección como del personal operativo, quienes proporcionaron una valiosa perspectiva sobre el funcionamiento de los procedimientos laborales. Posteriormente se analizó la legislación vigente aplicable al rubro de la empresa. Se procedió a la elaboración de un análisis para estimar el nivel de riesgo y con esto obtener un orden de prioridades, para la confección de un plan de mejoras enfocado en la implementación de acciones correctivas. Para finalizar, se efectuaron estudios ergonómicos de los puestos de trabajos, un análisis de riesgo de incendio y una revisión del uso de las máquinas y equipos empleados en las actividades diarias. A partir de estas evaluaciones, surgieron recomendaciones que serán consideradas en el marco de una gestión integral de riesgos.Item Aislamiento de almidones de fuentes no convencionales de la región del NEA para la obtención de películas comestibles(Universidad Nacional de Córdoba, 2024-10-16) Kupervaser, María Gabriela; Otálora González, Carlos; Traffano Schiffo, María Victoria; Flores, Silvia Karina; Sosa, Carola AndreaEl almidón es un biopolímero que se obtiene principalmente de materias primas convencionales como maíz, papa y yuca. Sin embargo, se lo puede encontrar en otras fuentes no convencionales y subutilizadas como raíces, tubérculos, frutos, y semillas, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue aislar almidón de: kernel de mango (AM), grano de sorgo colorado (AS) y pulpa de batata (AB) para su caracterización y posterior uso en la elaboración de películas comestibles. Se llevó a cabo el acondicionamiento de la materia prima para la extracción: lavado, secado por convección y reducción de tamaño. Los polvos se suspendieron en agua (1:3) con agitación continua y posterior filtrado, el cual se decantó durante 2 h a 4°C. El almidón obtenido se lavó con agua destilada, se centrifugó sucesivas veces y se secó en un horno con convección. El rendimiento de extracción se calculó en base al peso seco del polvo, obteniendo 25% (AM), 21% (AS) y 20% (AB). Los rangos de composición proximal (%) obtenidos fueron: proteínas entre 3,7 (AB) y 8,3 (AM); grasa 1,3 (AB) y 3,9 (AM); fibra 3,1 (AB y AS) y 6,8 (AM). La distribución de tamaño de partícula (𝜇m) estuvo entre 10,74 (d(0.1)) y 48,90 (d(0.9)) para AS; 8,56 y 89,30 para AM; y 8,88 y 42,60 para AB. El contenido de amilosa (%) fue de 38,9±0,7, 32,3±0,4 y 27±2 para AS, AM y AB respectivamente. Para determinar el color se analizaron los parámetros CIELab en donde AB fue el más luminoso (L*=82,12±0,47), AM obtuvo mayor componente amarillo (b*= 15,75±0,04) y AS mayor componente roja (a*= 5,75±0,01). En cuanto a las propiedades de pasting, el pico de mayor viscosidad se observó para AM (412±2 cP), posiblemente vinculado al mayor tamaño de los gránulos y capacidad de hinchamiento. La viscosidad final más alta se observó para AB (635±12 cP), lo cual podría estar relacionado con el mayor contenido de amilopectina. Se obtuvieron películas flexibles (P) por el método de casting utilizando una proporción de: 4,2% almidón, 1% glicerol y 94,8% agua, con espesores (mm) promedios de 0,115±0,006 (PAS), 0,142±0,009 (PAB) y 0,102±0,006 (PAM). En cuanto a las propiedades mecánicas, la deformación a la ruptura fue mayor para PAS (0,1014±0,035) en comparación con PAM (0,050±0,001) y PAB (0,081±0,011) mientras que, el esfuerzo a la ruptura fue similar para todos los sistemas con un valor promedio de 13,5±1,2 MPa. El módulo de Young (MPa) fue de 239±40 (PAB), 275±17 (PAS) y 346±39 (PAM). La permeabilidad al vapor de agua (WVP, g/Pa m s) fue de 1,02E-09 (PAS), 2,04E-10 (PAM) y 2,51E-10 (PAB). Los parámetros CIELab para las películas conservaron la misma tendencia que los almidones correspondientes, PAB (L*=88,2±0,1), PAM (b*=15±1) y PAS (a*=3,1±0,4). Se puede concluir que los almidones estudiados mostraron muy buena capacidad espesante y filmógena. Todas las películas obtenidas presentaron propiedades mecánicas adecuadas, mientras que PAB Y PAM tuvieron mejor propiedad de barrera. Estas características resultan promisorias para la producción de materiales alternativos biodegradables de aplicación en el empaquetamiento de alimentos.Item Utilización de fibra de batata (Ipomoea batatas, L) y mandioca (Manihot esculenta) como agentes texturizantes de gummies saludables(Universidad Nacional de Córdoba, 2024-10-16) Giménez, Cecilia Gabriela; Traffano Schiffo, María Victoria; Sgroppo, Sonia Cecilia; Rodriguez, Silvia Del Carmen; Sosa, Carola AndreaEl consumo de alimentos con bioingredientes es una estrategia efectiva para mejorar el bienestar general. Estos son componentes naturales, tales como fibras, que se incorporan para mejorar el perfil nutricional y funcional. Así mismo, las fibras, además de favorecer la digestión de los alimentos y la producción de vitaminas B y K, pueden influir significativamente en la textura, afectando la viscosidad, masticabilidad y retención de humedad. En el nordeste argentino se producen batatas (Ipomoea batatas, L.) (B) y mandiocas (Manihot esculenta) (M), cuyas cáscaras poseen grandes cantidades de fibra que se pueden utilizar como agentes texturizantes de alimentos reducidos en azúcares. En este trabajo se propone estudiar la incorporación de fibras obtenidas de dichos vegetales en la formulación de gummies reducidas en calorías. Las fibras se obtuvieron de las cáscaras mediante un proceso optimizado, utilizando etanol 96%/30°C/44 min y una posterior deshidratación a 45 °C durante 22 h. Se ensayaron 2 formulaciones conteniendo 5% de cada fibra, 40 % de sacarosa, 60 % de una mezcla de edulcorantes sorbitol/stevia (80/20), gelatina, jarabe de glucosa, agua, ácido cítrico y esencia de frutilla, y se compararon con un control (0% fibra, 100% sacarosa). Se evaluaron parámetros de textura realizando ensayos de penetración (firmeza), compresión (dureza) y análisis de perfil de textura (TPA) que determinó cohesividad, adhesividad, dureza y gomosidad. Se utilizó un analizador de textura (EZ LX Test Shimadzu Texture Analyzer (Suzhou, Jiangsu, China)). Además, se analizaron parámetros fisicoquímicos: actividad de agua (aw) - con equipo AquaLab, humedad (Xw) - método AOAC 930.15, 2000 y parámetros de color (L*, a*, b*) - colorímetro Minolta CIELab. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas (p>0,05) entre el control y ambas formulaciones respecto a la firmeza y dureza, con valores promedios de 0,18597±0,00812 N y 0,02079±0,00253 N/mm2, respectivamente. Por su parte, se registró una mayor cohesividad en las formulaciones adicionadas de fibra, tanto de batata (0,5962±0.0206%) como de mandioca (0,3732±0.0528%), comparadas con la muestra control (0,002±0,0001%), observándose el mismo efecto en el parámetro gomosidad (5,4613±0.0203 N para B; 3.1473±0.0608 N para M; 0,3109±0,0002 N para control). Sin embargo, las gummies adicionadas de fibra de batata presentaron menores valores de adhesividad (0.00025±0.0003 J) que las de mandioca y el control (0.00567±0.00105 J; p>0,05). Las muestras estudiadas no presentaron diferencias significativas (p>0,05) en la dureza evaluada por TPA, con valores promedio de 8.2469±0.7889 N. Con respecto a aw y Xw no se vieron influenciados por la adición de fibras (p>0,05) siendo 0,844±0,025 y 19,3954±0,1801%, respectivamente. Las muestras adicionadas de fibra de mandioca presentaron mayores niveles de luminosidad (L*=60,46±1,40), y en general, los valores positivos de a* y b* indicaron tonalidades rojizas y amarillas (a*=5,76±0,463, b*=10,334±0,597), con mayor intensidad que las adicionadas con B (L*=898±0,707, a*=4,98±0,2, b*=6,614±0,302). Los resultados de este trabajo demuestran la posibilidad de utilizar fibras de residuos vegetales autóctonos del NEA, como agentes texturizantes de confituras, frente a la reducción de azúcares. Esta alternativa permitiría la mejora nutricional del producto, y, también, ayudaría a mantener las propiedades reológicas características de este alimento.Item La implementación del enfoque basado en competencias en las carreras de ingeniería(Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, 2024-12-06) Monti, Cristina Mónica; Maurel, María del Carmen; Galeano, Bruno MaximilianoEsta presentación aborda el proyecto de investigación "La práctica de enseñanza en ingeniería. Una mirada desde el enfoque basado en competencias", que se desarrolla en la Facultad Regional Resistencia - Universidad Tecnológica Nacional (UTN), homologado por Disposición N° 32/2023 y en coordinación con la Regional Avellaneda (UTN), Buenos Aires. Actualmente las universidades enfrentan el desafío de diseñar un currículo que potencien tanto competencias genéricas como específicas en la formación profesional de los sujetos. Las competencias a las que se alude en el mundo de la profesión están vinculadas a desempeños en el mundo del trabajo. En la medida en que las mismas integran conocimientos generales, profesionales y experiencias en el trabajo para reflejar el ambiente productivo, no pueden ser desarrolladas fuera de dicho ámbito. El objetivo general del proyecto es comprender cómo los docentes materializan el Enfoque Basado en Competencias en el quehacer de la práctica en las carreras de ingeniería. Para el logro del mismo es crucial hacer visibles tanto las ideas (diseño curricular) como las prácticas de los docentes universitarios. Estudiar estas prácticas facilita la comprensión de las experiencias de innovación docente en el desarrollo de las competencias formativas y apoya la toma de decisiones sobre las prácticas de enseñanza. En cuanto a la metodología se ha planteado un estudio de tipo mixto (cuali y cuantitativo) teniendo en cuenta las ventajas que nos ofrece respecto de la profundidad en el análisis de los datos. La población de estudio está representada por las asignaturas del primer año de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Electromecánica de la Regional Resistencia. En esta ponencia, presentaremos los primeros avances del proyecto, iniciado en abril del corriente año. Hemos comenzado a recolectar datos preliminares y a analizar los primeros documentos: los diseños curriculares y las planificaciones.Item El desafío de la observación de clases en el aula invertida(Universidad Católica de Córdoba, 2024-09-19) Marín, María Bianca; Maurel, María del Carmen; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEste artículo tiene como objetivo presentar el instrumento desarrollado por el equipo para llevar adelante la tarea de observación de clases de un curso que implementa aula invertida. Teniendo en cuenta que el aula invertida se encuentra estructurada en distintos momentos, el desafío de observar la clase es grande y más complejo que una observación de una clase tradicional. Es necesario plantear distintas estrategias a la hora de observar la clase y evaluar distintos aspectos de la misma, lo que permite realmente evaluar la efectividad de la aplicación de la estrategia de aula invertida. Para ello se armó un instrumento de evaluación, ordenado en cuatro partes, uno por cada momento y otro para evaluar la aplicación de las TIC, que permite realizar una evaluación de una clase que aplica el enfoque de aula invertida.Item La percepción de los estudiantes sobre el aula invertida en una facultad de ingeniería(Red de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Sistemas de Información del CONFEDI (RIISIC), 2024-11-07) Sáez Franci, Juliana Carla Desiree; Scacciaferro Wyss, Santiago Vicente; Marín, María BiancaEl aula invertida es una estrategia de enseñanza en auge, que viene pisando fuerte como alternativa a las clases tradicionales, para lograr así involucrar activamente al estudiante en su propio aprendizaje, e incentivar otras competencias de los estudiantes, como ser trabajo en equipo, autoaprendizaje, autorregulación, entre otras. Sin embargo, los estudiantes muchas veces no logran entender la estrategia de aula invertida, ni sus beneficios, y es por ello que se resisten a este nuevo método desconocido. En este artículo se presentan los resultados de un estudio en una facultad de ingeniería, que explora el grado de conocimiento de los estudiantes sobre el aula invertida y sus beneficios, además de si perciben que algún docente ha aplicado esta estrategia. Por último, se describe el plan de acción para difundir el tema entre el alumnado y en el futuro se prevé medir el impacto que dicho plan tuvo en los estudiantes.