Facultad Regional Resistencia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 570
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una arquitectura de ciberseguridad en redes IoT, aplicada a un ecosistema Zigbee basado en SDN
    (30° Congreso Argentino de Ciencias de la Computación - CACIC 2024, 2025-10-07) Scappini, Reinaldo; Bolatti, Diego; Gramajo, Sergio; Roa, Jorge; Montiel, Raúl
    Este trabajo propone el desarrollo de arquitectura de ciberseguridad para sistemas basados en IoT, mostrando un ejemplo aplicado a un entorno Zigbee. Para ello se presenta una arquitectura de ciberseguridad innovadora basada en SDN para proteger de manera efectiva las redes IoT. La propuesta centraliza la gestión de políticas de seguridad en un controlador SDN, permitiendo un control granular del tráfico a través de conmutadores OpenFlow. Al aprovechar parámetros de los dispositivos IoT, como identificadores únicos y niveles de batería, se establecen políticas de acceso y priorización personalizadas. La arquitectura se valida en un entorno real utilizando una red Zigbee, demostrando su eficacia en la detección y mitigación de amenazas. Los resultados obtenidos respaldan la viabilidad de esta solución para asegurar la creciente diversidad de dispositivos IoT y garantizar la privacidad de los datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contexto de tareas iniciales del proyecto desarrollar un marco de controles de ciberseguridad para gestión y control de funcionamiento de redes IoT
    (XXVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2024), 2024-05-01) Bolatti, Diego; Scappini, Reinaldo; Gramajo, Sergio; Roa, Jorge; Montiel, Raúl
    El objetivo principal de este artículo es presentar un panorama de las tareas preliminares para definir, arquitectura, parámetros, objetivos de control y controles; en el ámbito del proyecto “Desarrollar un Marco de controles de ciberseguridad para gestión y control de funcionamiento de redes IoT”; partiendo del estado del arte de la implementación de seguridad en ámbitos de redes de IoT.
  • Thumbnail Image
    Item
    La industria del software desde la perspectiva de género: una revisión sistemática de la literatura
    (4th LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2024 “Creating solutions for a sustainable future: technology-based entrepreneurship” - Virtual Edition, December 2 – 4, 2024, 2024-12-04) Pinto, Noelia; Cuenca Pletsch, Liliana; Mariño, Gabriela
    En los últimos años, ha habido un creciente interés en comprender cómo las perspectivas de género influyen en la industria del software, sector vital de la economía y la tecnología. Esta revisión sistemática de la literatura examina el estado actual de la investigación sobre la industria del software desde una perspectiva de género. Se exploran las disparidades de género en términos de participación laboral, acceso a oportunidades profesionales, brecha salarial, discriminación y sesgos de género en el desarrollo de software. Además, se identifican las barreras y los desafíos que enfrentan las mujeres y otros grupos subrepresentados en este campo. A través de la síntesis y el análisis crítico de una amplia gama de estudios empíricos y teóricos, se destacan las áreas clave que requieren una mayor atención y acciones para promover la equidad de género en la industria del software. Esta revisión ofrece una visión integral de los avances, las limitaciones y las oportunidades futuras para abordar las inequidades de género en este importante ámbito profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de requerimientos en proyectos ágiles de software: un enfoque para la mejora de la calidad
    (SADIO. Vol. 10 Núm. 6 (2024): JUI - Jornadas de Vinculación Universidad - Industria, 2024-09-12) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César
    Con el propósito de elevar la calidad en los procesos de desarrollo de software basados en prácticas ágiles, se ha propuesto el framework AQF, el cual fusiona un modelo de calidad de software conocido como QuAM, junto con una herramienta de software llamada QuAGI, la cual automatiza la gestión del modelo y facilita la evaluación de la calidad del proceso en cuestión. El Componente Nº 4 de QuAM tiene como meta mejorar la implementación de la práctica ágil de definir necesidades como historias de usuario, destacando la importancia de contar con requisitos precisos y completos que contribuyan al éxito del proyecto. Experiencias de validación en la industria del software han demostrado que una obtención, análisis, especificación y validación incorrectos de requisitos aumentan los riesgos y pueden volver inmanejable un proyecto. No obstante, la comunidad de desarrollo de software aún carece de conocimientos sobre cómo las prácticas de ingeniería de requisitos pueden abordar problemas comunes y colaborar en la mejora de la calidad. Se presenta un enfoque que se centra en ampliar AQF, con el objetivo de mejorar la gestión de requisitos y generar un impacto positivo en la evaluación de calidad de proyectos ágiles de software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trabajar en equipo con Agile Driven Education : percepción de estudiantes de ingeniería en sistemas de información
    (2024-11-07) Ojeda, María José; Nunin Capra, Juan Carlos; Farizano Cañete, Diego Nicolás
    Agile Driven Education (ADE) es un marco de trabajo que propone el uso de prácticas y técnicas ágiles como estrategias de enseñanza y aprendizaje. Este trabajo analiza la experiencia y percepción de estudiantes de Ingeniería en Sistemas de Información que participaron del dictado de materias donde se aplicó ADE. A través de encuestas y entrevistas, se examina el impacto de las prácticas relacionadas al trabajo en equipo, analizando el efecto en la satisfacción, motivación, y desarrollo de habilidades de los estudiantes. Los resultados destacan beneficios como el fomento del trabajo en equipo y la mejora en la comunicación y liderazgo dentro de los equipos. Sin embargo, se identificaron limitaciones, como la falta de seguimiento en algunas prácticas, lo que redujo su efectividad percibida. El impacto de ADE también mostró variabilidad, dependiendo de la actitud del docente y la cohesión del equipo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de biodiesel a partir de acrocomia aculeata
    (2022) Cuenca, Natasha; Esteche, Eric Numa; Maciel, Mauricio; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián
    En el presente proyecto se realiza el estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de un biocombustible, en este caso el biodiesel, a partir de aceite de un fruto regional denominado científicamente como Acrocomia aculeata. En el mismo, se desarrolla un estudio de mercado, de localización de la planta, diseño y selección de equipamiento necesario para la producción, así como las características edilicias de la planta. Asimismo, se presenta el análisis de los costos, inversiones, financiamiento y resultados de rentabilidad esperados. La finalidad de este es satisfacer la demanda creciente de combustibles alternativos que contribuyan al viraje gradual de las sociedades hacia fuentes de energías renovables para la ejecución de sus actividades económicas. En este sentido, se dispone de un gran mercado, tanto nacional como internacional, con proyecciones de crecimiento en los próximos años.
  • Thumbnail Image
    Item
    ERBA (Energía Renovable de Biomasa de Arroz S.A.S.) : gasificación de cascarilla de arroz para la generación de energía eléctrica
    (2024) Azcoaga, Martín Alejandro; Jantus, María Belén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián; Sírtori, Norberto; Hryczyñski, Eduardo; Paredes, Gustavo; Ferragut, Juan Manuel
    El presente proyecto tiene como objetivo valorizar un subproducto abundante en la agroindustria del nordeste argentino: la cascarilla de arroz. Para ello, se plantea un proceso de gasificación con tecnología de lecho fijo y tiro descendente (reactores DFBG), del que se obtiene gas de síntesis, el cual ingresa a baterías de motogeneradores para la generación de energía eléctrica renovable. La planta industrial se sitúa en el Parque Industrial Concordia, siendo éste un lugar estratégico por la cercanía a los principales molinos arroceros del país. Cuenta con 6 líneas productivas y una capacidad máxima de 6 MW de potencia. El modelo de negocio planteado tiene como principales clientes a empresas asociadas a partir de convenios que, alineadas a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, buscan aumentar la energía renovable en su matriz energética en los próximos años. Para este proyecto se prevé adoptar un crédito “Carlos Pellegrini” del Banco Nación para cubrir el 60% de las inversiones en activos fijos y capital de trabajo. De esta forma se obtienen resultados favorables en la rentabilidad del proyecto, evidenciados por el Valor Actual Neto (VAN) a tasa cero y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con valores positivos y competitivos en el ámbito financiero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de polihidroxibutirato a partir de glicerol industrial
    (2018) Cobas, María Jose; Vidondo, Gonzalo Nahuel; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, Alfredo
    El presente es un proyecto industrial sobre el diseño de una planta elaboradora de Polihidroxibutirato, un plástico biodegradable que es una alternativa verde para sustituir al polipropileno. El análisis económico del proyecto incluye desde el estudio de mercado hasta el análisis de costos e inversiones, y de rentabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Obtención de edulcorante de stevia utilizando zeolitas
    (2024) De los Santos, Marina; Zorrilla, Tatiana; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, Daniel
    El siguiente proyecto plantea el diseño de una planta de elaboración de un endulzante natural en polvo a partir de Stevia Rebaudiana utilizando zeolitas biodegradables para la purificación. La planta de Stevia se destaca por su gran sabor dulce, los extractos obtenidos pueden llegar a ser hasta 300 veces más dulce que la sacarosa (azúcar de mesa). Además de su poder endulzante, posee el beneficios tales como no tener calorías y un índice glucémico de 0. En este proyecto se detalla el estudio del mercado del producto, análisis de la materia prima e insumos y una evaluación de diferentes factores para seleccionar la mejor localización para la instalación de la planta de producción. También, dentro del capítulo de ingeniería, se detalla la descripción del proceso de elaboración del producto, diseño de los equipo y las diferentes tecnologías existentes disponibles para las diferentes etapas del proceso productivo. Luego de un análisis de los costos y las inversiones necesarias para la construcción y funcionamiento de la planta, se concluye que, el proyecto es rentable a largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de puré de tomates
    (2025) Centurión, Johana Alexia; Segovia Contrera, Germán I.; Sírtori, Rubén Norberto; Sequiera, Daniel Atilio; García, Carlos Fabián
    El presente proyecto evalúa la viabilidad de instalar una planta de producción de puré de tomates en Santa Lucía, Corrientes, considerando que esta localidad cuenta con la mayor cantidad de plantaciones de tomates en la provincia. El objetivo principal es aprovechar la abundante producción local de tomates para generar valor agregado, fomentar el desarrollo económico regional, y satisfacer la demanda creciente de productos derivados del tomate. Se analizarán diversos factores como la disponibilidad de materia prima, costos de producción, infraestructura necesaria, impacto ambiental, y beneficios socioeconómicos para la comunidad. Asimismo, se estudiará la capacidad de la planta para competir en el mercado local y provincial, con miras a posibles expansiones en el mercado nacional.