Facultad Regional Resistencia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106
Browse
Item Métodos, técnicas y herramientas para mejorar y evaluar la calidad de la capacidad de producción de entregables dentro de un proceso ágil de desarrollo de software(2023-04) Acuña, Cesar Javier; Tortosa, Nicolas; Tomaselli, Gabriela; Pinto, NoeliaPara mejorar los procesos de desarrollo de software en las organizaciones, y facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de estos, se ha desarrollado en proyectos anteriores, Agile Quality Framework (AQF), una propuesta que integra un modelo de calidad (QuAM) junto a una aplicación web (QuAGI) que permite la automatización de dicho modelo. Actualmente, el modelo QuAM, está formado por 4 componentes que influyen en la calidad de proyectos ágiles junto a un procedimiento de evaluación de calidad que los integra. Luego de diversas experiencias de validación llevadas a cabo, en este trabajo se presenta la línea de investigación que busca continuar mejorando y ampliando el framework AQF, de forma tal de profundizar en la evaluación de calidad de procesos ágiles explorando aspectos específicos de sus componentes. De hecho, esta línea de investigación buscará optimizar el framework AQF a partir de nuevos métodos, técnicas y herramientas que contribuyan a mejorar el proceso de estimación, aspecto que forma parte del Componente N° 1 de AQF, “Capacidad de Producción de Entregables”, cuya función es la evaluación de factores que influyen en la obtención de entregables de valor para el cliente.Item Métodos, técnicas y herramientas para mejorar y evaluar la calidad de requisitos en proyectos ágiles de software(2023-04) Tomaselli, Gabriela; Pinto, Noelia; Acuña, Cesar Javier; Tortosa, NicolasPara mejorar los procesos de desarrollo de software en las organizaciones, y facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de estos, se ha desarrollado en proyectos anteriores, Agile Quality Framework (AQF), una propuesta que integra un modelo de calidad (QuAM) junto a una aplicación web (QuAGI) que permite la automatización de dicho modelo. Actualmente, el modelo QuAM, está formado por 4 componentes que influyen en la calidad de proyectos ágiles junto a un procedimiento de evaluación de calidad que los integra. Luego de diversas experiencias de validación llevadas a cabo, en este trabajo se presenta la línea de investigación que busca continuar mejorando y ampliando el framework AQF, de forma tal de profundizar en la evaluación de calidad de procesos ágiles explorando aspectos específicos de sus componentes. De hecho, esta línea de investigación buscará optimizar el framework AQF a partir de nuevos métodos, técnicas y herramientas que contribuyan a mejorar el proceso de estimación, aspecto que forma parte del Componente N° 1 de AQF, “Capacidad de Producción de Entregables”, cuya función es la evaluación de factores que influyen en la obtención de entregables de valor para el cliente.Item Podcasting : experiencia de uso en una asignatura de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información(2023-11-29) Acuña, Cesar Javier; Pinto, NoeliaDesde hace unos años, se han hecho visibles diferentes experiencias en el uso del podcast como dispositivo tecnológico en los procesos de enseñanza aprendizaje tanto en la educación semipresencial, presencial y a distancia. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de la asignatura electiva “Calidad del Producto y del Proceso de Software”, correspondiente al 4° nivel de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, en la cual se hace uso de la técnica de podcasting para fomentar la comunicación oral y desarrollar la creatividad del grupo de estudiantes cursantes. Particularmente, en esta experiencia, se compartirá cómo la incorporación del podcasting al dictado de la asignatura ha favorecido la flexibilización del proceso enseñanza-aprendizaje al permitir disociar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier tipo de espacio físico-temporal. Asimismo, se analizarán las propiedades, ventajas, y múltiples usos educativos del podcast, de acuerdo a la experiencia que se describe aquí