Facultad Regional Resistencia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106
Browse
5 results
Search Results
Item i-QuAGI : aproximación a un enfoque inteligente para la evaluación de calidad de procesos ágiles de software(2021-04-15) Pinto, Noelia; Acuña, César Javier; Tortosa, Nicolás; Tomaselli, GabrielaCon el objetivo de facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de los procesos de desarrollo de software se ha presentado Agile Quality Framework (AQF) [1][2], un framework que integra un modelo de calidad (QuAM) junto a una herramienta de software (QuAGI) que permite la automatización de dicho modelo y que se adapta a las características de las PYMES. AQF surge, como una plataforma que contribuye con los equipos de desarrollo de software a partir de la evaluación de calidad en proyectos ágiles, considerando como objeto de la medición al proceso de desarrollo independientemente del enfoque ágil seleccionado. Luego de diversas experiencias de validación llevadas a cabo en ambientes reales de producción, los equipos de desarrollo de software participantes han manifestado adaptarse fácilmente a la herramienta de software QuAGI para llevar adelante el seguimiento y evaluación de sus procesos ágiles. Sin embargo, con estas mismas experiencias se ha observado que resulta necesario enriquecer el framework de forma tal de ofrecer una nueva herramienta que permita liberar de trabajo de monitorización manual al grupo de administradores de proyecto y, al mismo tiempo, provea soporte a la toma de decisiones de directivos de las empresas proporcionando recomendaciones automáticas. Por todo lo expuesto, en este trabajo se presenta la línea de investigación que propone el diseño de un enfoque inteligente que permita recomendar acciones al equipo de forma tal de mejorar los niveles de calidad del proceso ajustando los factores que sean necesarios. Se pretende incorporar al framework AQF una herramienta que dé soporte al equipo de desarrollo, a partir de recomendaciones automáticas que surjan del seguimiento del proyecto ágil y sus actividades, las cuales muchas veces son afectadas por acciones en segundo plano que pasan desapercibidas e impactan negativamente en los niveles de calidad del proceso de desarrollo asociado.Item Emociones en el uso de software : una experiencia de relevamiento utilizando PrEmo(2021-11-12) Tomaselli, Gabriela; Alegre, Nicolás; Cuevas, Rodrigo; Acuña, César Javier; Pinto, NoeliaLos constantes avances con respecto al estudio de las emociones en la ingeniería de software hacen que cada vez sean más consideradas al momento de desarrollar software. Durante los últimos años, las emociones han pasado a desempeñar un papel muy importante introduciendo conceptos como la experiencia de usuario al utilizar un determinado software. Analizar las emociones y comportamiento de las personas al usar aplicaciones de software, no se limita a detectar, medir y analizar dichas emociones o respuestas de comportamiento, sino que tiene como fin último proponer modificaciones al software que permitan mejorar su calidad en la experiencia de uso. Con el objetivo de conocer la relación que existe entre las emociones que percibe una persona al utilizar un software y la calidad percibida del mismo, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos al analizar las emociones percibidas durante la utilización de aplicaciones específicas. La realización de este trabajo ha permitido comprobar que todo usuario de un determinado software percibe en mayor o menor medida diferentes emociones, permitiendo abordar como trabajo futuro investigar la medida en que estas influyen positiva o negativamente sobre la calidad percibida de las aplicacionesItem Vinculación universidad-industria : relevamiento sobre impacto de las emociones en calidad de software(2021-10-05) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Torres, DafneLos aspectos emocionales en el uso del software han pasado a formar parte tanto de los procesos de análisis de la aceptación de software por parte de las personas usuarias, como del propio ciclo de desarrollo mediante la utilización de herramientas y métodos para medir emociones o experiencias de emoción y utilizar los resultados para mejorar productos y servicios, con el fin último de aumentar su calidad final. Con el objetivo de obtener un panorama general en cuanto al impacto de las emociones sobre la percepción de la calidad de software por parte de las empresas, se presentan en este trabajo los resultados del análisis realizado a empresas de la Industria del Software, particularmente aquellas de la región NEA, a través de una encuesta online como instrumento de recolección de evidencia empírica. Cabe destacar que la sinergia lograda a partir de proyectos anteriores de I+D+i ejecutados en conjunto entre la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional y los Polos Tecnológicos de Chaco y Corrientes, permitió continuar el trabajo mancomunado, creando un ámbito propicio para una nueva línea de investigación con foco en las emociones de las personas usuarias de productos o servicios de software. Los resultados de la encuesta aplicada muestran que, si bien apenas un pequeño porcentaje de los encuestados ha llevado a cabo evaluación de emociones, ninguno de los que no lo hizo lo calificó como no relevante; y ante la consulta acerca de si considerarían implementar tal evaluación, la totalidad de las respuestas son afirmativas.Item La vinculación universidad-industria como instrumento de mejora para la competitividad de las empresas de desarrollo de software del NEA(2015-09-02) Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Tortosa, NicolásLos desafíos que propone la economía mundial, la vinculación efectiva entre productores y consumidores, y la necesaria articulación entre innovación, ciencia y tecnología forman la base para la actual “Sociedad del Conocimiento”, donde la universidad tiene un rol protagónico, no solo como institución educativa, sino, más bien, como generador de innovación y transferencia tecnológica. En el marco de este nuevo escenario, surgen nuevas demandas de producción y transferencia de conocimiento, en el que modelo de vinculación Universidad-Industria-Estado juega un rol preponderante. Así, el presente artículo tiene como propósito presentar una experiencia en el que se vinculan, a través de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social, dos universidades (UTN, Regional Resistencia y UNNE); el Estado, representado por el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo del Chaco y el sector privado representado por el POLO IT Chaco y POLO IT Corrientes.Item Vinculación universidad-industria-Estado : una experiencia en la industria del software del NEA(2015-11-19) Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Tomaselli, Gabriela; Pinto, Noelia; Tortosa, NicolásLos procesos de vinculación que involucren Universidades, Industria y Estado han sido objeto de estudio en las últimas décadas, sobre todo teniendo en cuenta los desafíos que propone la economía mundial, la vinculación efectiva entre productores y consumidores, y la necesaria articulación entre innovación, ciencia y tecnología que forman la base para la actual “Sociedad del Conocimiento”. En el marco de este renovado escenario, surgen nuevas demandas de producción y transferencia de conocimiento, donde se otorga un rol a los centros de investigación como agentes que involucran la participación de representantes del sector universitario, empresarial y del estado. Así, en este artículo se describe los inicios de vinculación entre dos universidades públicas, empresas de la Industria del Software del Nordeste y el estado materializado en un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social con participación conjunta de estos tres actores.