Facultad Regional Resistencia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106
Browse
15 results
Search Results
Item Laboratorios globales y competencias adquiridas : experiencias en la cátedra Sistemas Operativos(2023-11-29) Roa, Jorge; Vigil, Rodrigo; Gramajo, Sergio; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelLa educación en ingeniería tiene un aspecto importante en el desarrollo de herramientas adecuadas de formación, principalmente con las nuevas metodologías, el uso de tecnología educativa y las nuevas generaciones. Estos factores indican claramente las ventajas que surgen a partir de la implementación sistematizada y coherente de estrategias didácticas basadas en formación por competencias. Dicho enfoque permite diseñar modelos pedagógicos con resultados de aprendizaje comprobables que proyectan una transformación educativa sobre los modelos de enseñanza tradicionales. Siguiendo esta premisa, en este trabajo se estudia la experiencia de la cátedra Sistemas Operativos, de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la UTN-FRRe, en cuanto a los laboratorios integradores o globalizadores que fueron implementados en el ciclo 2022, en el regreso a la presencialidad, luego de la pandemia. Estos laboratorios fueron optimizados con el objeto de cubrir contenidos mínimos de la cátedra y los requeridos a profesionales de sistemas en el mercado laboral, utilizando el enfoque mencionado. Es así que, en este trabajo, se presenta una estrategia metodológica que entendemos útil para promover el aprendizaje de contenidos teóricos mediante laboratorios utilizando metodologías ágiles bajo una misma premisa y escenario, ayudando también a fomentar la capacidad de escritura de informes técnicos en grupo.Item Impacto de la formación basada en competencias y uso de las TIC en el rendimiento académico de los estudiantes(2019-11) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Gramajo, Sergio; Roa, Jorge; Ristoff, AlbertoUna de las características de la Sociedad basada en el Conocimiento es la utilización y aplicación masiva y eficiente del conocimiento global. En este contexto, se requieren nuevas competencias y habilidades, no solamente relacionadas con la alfabetización digital sino también las relacionadas con desempeñarse en una sociedad digitalizada que funciona en red. Las universidades deben considerar este nuevo escenario e implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje tendientes a formar profesionales y ciudadanos capaces de comunicarse, interactuar y generar conocimiento con otros independientemente de su ubicación geográfica.En este trabajo se presenta una experiencia de cátedra que incorpora la formación en competencias mediante aplicación de diferentes estrategias, en particular el Aula Invertida y la Formación Basada en Proyectos, apoyadas en el aula virtual y herramientas TIC para la Gamificación, en la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la UTN. Se adelantan conclusiones respecto del aporte potencial de esta experiencia en el aprendizaje y en la formación de profesionales capaces de aprovechar y aportar al conocimiento global. La flexibilidad en la interacción, la posibilidad de revisar los debates y las producciones y el desplazamiento del docente desde los ámbitos formales de educación presencial hacia ámbitos virtuales, aunque también formales, tiene una valoración positiva de parte de los estudiantes y mejora los rendimientos académicos.Item Software development teams : factors influencing their productivity(M. M. Larrondo Petrie, J. Texier, 2023-07-15) Bollati, Verónica Andrea; Gaona, Germán; Lima, Paula; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelSoftware development productivity has been widely studied in academia from different perspectives, including its meaning, measurement, dimensions, and how to improve it, at an individual, team, and organizational level. In the last decade, several factors have emerged that influence the way of working and thus, the productivity of agile development teams. These factors could be related to interactive, collaborative, and simplified work environments, among others. A better understanding of such factors and how they affect productivity could help organizations to determine how to deal with them when implementing agile practices and where to focus management efforts to have better results and deliver value faster. However, an insufficient empirical basis on this topic was found. This work shows an analysis of state of the art regarding the factors that influence these teams, studying their impact on productivity, all this through a systematic literature review process. After analyzing the results, it can be concluded that the factors that most affect team productivity are those related to the interaction between members, especially communication and distance, as well as the way in which they are organized. Those aspects related to individual characteristics and soft skills are influential factors over team performance. It is important to point out that even though the studies mention factors that affect productivity in different ways, they do not propose strategies for adapting agile practices, and only a couple of them propose practices that have a positive impact.Item Una estrategia ágil de enseñanza-aprendizaje(2022-11-03) Bollati, Verónica Andrea; Arias, Marcela; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelEn las últimas décadas, se produjo un cambio significativo en la manera en la cual aprenden las personas. Una de las principales diferencias entre el modelo educativo tradicional y el modelo educativo centrado en el alumno es el cambio de rol de estudiantes y profesores. Donde, los primeros pasan de ser sujetos pasivos y meros receptores de información a sujetos activos y emprendedores, mientras que los segundos dejan a un lado su papel protagonista para convertirse en mediadores y facilitadores. El objetivo de los docentes, en este contexto, pasa a ser el de enseñar a aprender, propiciando la adquisición de competencias a través de actividades que, aunque dirigidas o supervisadas, son realizadas por los estudiantes tanto dentro como fuera del aula. Esto ha propiciado que continuamente se busque incorporar nuevas estrategias, centradas en los estudiantes, que permitan que permanezcan interesados en la adquisición de conocimiento y que mejoren los resultados académicos obtenidos. En este sentido, los métodos de desarrollo ágiles promueven la comunicación, la autoorganización, y la innovación, convirtiendo a las personas en agentes del cambio y demostrando mejorar el desempeño de los equipos, convirtiéndose en el estándar seguido por diferentes organizaciones. Si bien, la mayoría de las prácticas ágiles surgen en entornos de desarrollo de software, sus principios y valores son aplicables a cualquier disciplina, por lo que la educación puede favorecerse de los valores que rigen a la agilidad, en particular de priorizar a las personas por sobre el proceso. Siguiendo esa línea, en este trabajo se presenta Agile Driven Education, un framework que propone el uso de métodos y prácticas ágiles como estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Prácticas ágiles en la enseñanza de ingeniería en sistemas de información(2019-10-25) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Maurel, María del Carmen; Cernadas, María Alejandra; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelLas técnicas ágiles surgen desde el campo del desarrollo de software, pero han sido adoptadas por diferentes áreas puesto que se considera que pueden ser aplicables con las adecuaciones pertinentes. La incorporación de estas técnicas permite el incremento de la motivación y estimamos que mejorará el desempeño académico de los alumnos, haciendo especial hincapié́ en el desarrollo de competencias tales como manejarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, aprender en forma continua y autónoma. El proyecto pretende en una primera etapa, analizar el desempeño de los alumnos y las estrategias que los docentes implementan en asignaturas de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de una reconocida universidad. En la siguiente etapa propone la aplicación de diferentes técnicas ágiles en las estrategias docentes, para finalizar con un análisis comparativo de ambas cohortes e implementar los ajustes que se crean necesarios para la correcta implementación de estas técnicas.Item QuAGI : una propuesta para el seguimiento y evaluación de proyectos de software ágiles(V SABTIC, VIII STIN e XVIII Fórum, 2017-05-25) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelActualmente, para obtener productos de software de alta calidad es necesario llevar a cabo una buena gestión de procesos de software como parte de la cual la medición es un factor fundamental. Por ello, las empresas de la Industria del Software deben trabajar en el mejoramiento de los procesos software con el objetivo de incrementar la calidad y capacidad de sus procesos y, en consecuencia, la calidad de sus productos y servicios. Este ciclo de mejora involucra la adopción de un modelo de calidad adecuado a las características de la empresa, y de una metodología que guíe el ciclo de desarrollo de software. En este artículo se presenta el diseño de QuAGI, una herramienta que permitirá el seguimiento de proyectos de software ágiles junto a la evaluación sistemática de calidad del proceso de desarrollo.Item Validación del diseño de componentes de QuAM : un modelo de calidad para procesos ágiles(2016-11-04) Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Tortosa, Nicolás; Acuña, César JavierWork in software processes improvement is a step that companies in the Software Industry must take in order to increase the quality and capability of their processes and consequently, the quality of their products and services. This process improvement involves the adoption of both a quality model suitable to the characteristics of the company, and a methodology to guide the software development cycle. In this article, results of the validation process of QuAM (Quality Agile Model) are presented, an approach to the design of an integrated and flexible model in order to evaluate the quality development cycles based on the principles and practices of the agile approachItem La vinculación universidad-industria como instrumento de mejora para la competitividad de las empresas de desarrollo de software del NEA(2015-09-02) Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Pinto, Noelia; Tomaselli, Gabriela; Tortosa, NicolásLos desafíos que propone la economía mundial, la vinculación efectiva entre productores y consumidores, y la necesaria articulación entre innovación, ciencia y tecnología forman la base para la actual “Sociedad del Conocimiento”, donde la universidad tiene un rol protagónico, no solo como institución educativa, sino, más bien, como generador de innovación y transferencia tecnológica. En el marco de este nuevo escenario, surgen nuevas demandas de producción y transferencia de conocimiento, en el que modelo de vinculación Universidad-Industria-Estado juega un rol preponderante. Así, el presente artículo tiene como propósito presentar una experiencia en el que se vinculan, a través de un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social, dos universidades (UTN, Regional Resistencia y UNNE); el Estado, representado por el Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo del Chaco y el sector privado representado por el POLO IT Chaco y POLO IT Corrientes.Item Vinculación universidad-industria-Estado : una experiencia en la industria del software del NEA(2015-11-19) Acuña, César Javier; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Tomaselli, Gabriela; Pinto, Noelia; Tortosa, NicolásLos procesos de vinculación que involucren Universidades, Industria y Estado han sido objeto de estudio en las últimas décadas, sobre todo teniendo en cuenta los desafíos que propone la economía mundial, la vinculación efectiva entre productores y consumidores, y la necesaria articulación entre innovación, ciencia y tecnología que forman la base para la actual “Sociedad del Conocimiento”. En el marco de este renovado escenario, surgen nuevas demandas de producción y transferencia de conocimiento, donde se otorga un rol a los centros de investigación como agentes que involucran la participación de representantes del sector universitario, empresarial y del estado. Así, en este artículo se describe los inicios de vinculación entre dos universidades públicas, empresas de la Industria del Software del Nordeste y el estado materializado en un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social con participación conjunta de estos tres actores.Item WQF en acción : una experiencia de evaluación de la calidad en aplicaciones Web en la industria del software del NEA(2016-09-04) Pinto, Noelia; Tortosa, Nicolás; Cabas Geat, Blas; Ulibarrie, Maximiliano; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelActualmente existen en el mercado diversas herramientas que permiten evaluar la calidad de aplicaciones Web teniendo en cuenta sólo algunas cuestiones particulares como por ejemplo: accesibilidad, experiencia de usuario, tráfico de visitas diarias, entre otras. Sin embargo, se evidencia ausencia de herramientas que puedan ser usadas para evaluar la calidad de forma integrada en este tipo de aplicaciones. En trabajos anteriores, se han presentado las particularidades de diseño y desarrollo de WQF (Web Quality Framework), un framework compuesto por un modelo de calidad (WQM) y una suite de herramientas (QUCO2 y QUVI) orientado a la evaluación de calidad de aplicaciones Web. En este artículo se presenta los resultados de la experiencia de validación del framework en un contexto colaborativo junto al Polo IT Chaco, una organización que nuclea a empresas PYMES de la Industria del Software pertenecientes a la región NEA. La configuración del modelo de calidad y la gestión de sus componentes a través de aplicaciones del framework, constituyen uno de los aportes significativos de este estudio junto a la obtención de metadatos que servirán de línea base para futuras experiencias similares.