Facultad Regional Resistencia

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 215
  • Item
    [Guía del cincuentenario, parte 1] : [historia de la Facultad Regional Resistencia ] : [1960-2010].
    (2010) Facutad Regional Resistencia
    Quienes han conducido la Facultad en sus 50 años de historia han debido enfrentar diferentes desafíos para honrar la misión y la visión de la UTN. En todos estos años, la Facultad Regional Resistencia ha cumplido con el rol que le compete ante la sociedad, no sólo gracias a la visión de quienes la dirigían sino, y fundamentalmente, porque la comunidad tecnológica ha permanecido fiel a los ideales de sus fundadores y a lo que la sociedad le demandaba. Así ha sido, y así debe ser en el futuro. Los grandes problemas que enfrenta la humanidad, como la sobrepoblación, la distribución de recursos escasos, los cambios en las formas de consumir, el desarrollo sostenible y los nuevos modelos de producción, requieren de un nuevo compromiso de la sociedad en general, y de las Universidades en particular, para aportar a la solución de los mismos. Las profesiones relacionadas con el desarrollo y/o gestión de tecnologías tienen el potencial de convertir conocimiento en progreso social y de contribuir a la prosperidad y al desarrollo sostenible; para que ese desarrollo sea llevado a cabo por profesionales competentes, emprendedores, preparados para formarse durante toda la vida y –fundamentalmente– comprometidos con el futuro, las Universidades deben asumir ciertos desafíos, entre los cuales es importante destacar: • La necesidad de establecer lazos de cooperación con Instituciones nacionales y del exterior –en el marco de la regionalización e internacionalización de la Educación Superior– como mecanismo para fomentar el trabajo colaborativo y en redes que permita compartir el conocimiento generado y favorecer el desarrollo sostenido y sustentable de las regiones a que pertenecen las instituciones intervinientes. La tecnológica ayer y hoy • En referencia a la investigación y transferencia, es necesario el trabajo conjunto, no sólo dentro del sistema científico (Universidades, Institutos, Centros) sino también con el Estado y el sector empresarial, a efectos de crear bases sólidas para la ciencia y la tecnología pertinentes, en el plano local y regional. • En lo atinente al proceso formativo, existe coincidencia en la necesidad de garantizar el acceso a la educación superior con el compromiso de formar profesionales emprendedores e innovadores. • Quienes nos dedicamos a la docencia, principalmente en los primeros años, sabemos que el sólo acceso no alcanza. Es necesario asegurar el éxito de quienes acceden sin resignar la calidad en la formación ofrecida. Es una realidad que en la Argentina el estado nacional ha invertido–e invierte fuertemente– en programas de apoyo a los estudiantes universitarios de carreras consideradas prioritarias. Evidentemente son necesarias estrategias remediales, como lo son las tutorías, los semina rios de apoyo al ingresante, el dictado intensivo de asignaturas, la modificación de las estrategias de enseñanza, entre las más destacadas. Pero es necesario avanzar en el diseño de estrategias integrales conjuntas entre las Universidades y los sistemas de educación media y primaria, garantizando que quienes ingresen al nivel superior posean las competencias básicas requeridas para la continuidad de los estudios. • La formación de profesionales emprendedores e innovadores sólo será posible si se articulan adecuadamente los tres ejes del sistema universitario: la docencia, la investigación y la extensión. No es suficiente un Plan de estudios para formar un profesional con todas las competencias requeridas, es necesario acompañarlo con oportunidades de trabajo interdisciplinario a través de proyectos de investigación o transferencia, desarrollo de proyectos de fin de carrera aplicados a escenarios reales, vinculación con incubadoras de empresas y/o Unidades de Vinculación Tecnológica –que son las encargadas de promover el emprendedorismo– organización de Jornadas vinculadas con la profesión, espacios para debatir sobre las necesidades de la sociedad que los recibe y de la profesión que eligieron. • Finalmente, aunque de igual importancia, la educación superior debe hacer honor a la responsabilidad social que le compete, formando profesionales con competencias sólidas para el mundo de hoy y para el futuro, contribuyendo, además, a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia. Es decir que la Universidad no sólo debe generar espacios para reflexionar sobre estas y otras cuestiones, sino que debe asumir el desafío de trabajar en redes, con un criterio participativo y solidario entre las Instituciones de Educación Superior, sumando al Estado nacional, a las provincias y municipios, así como a las demás Instituciones, públicas y privadas, para aportar, cada uno desde su especificidad, al desarrollo de políticas públicas tendientes al progreso y prosperidad tanto local y regional, cuanto nacional. Una Universidad que no planifica, no emprende, no innova, cuya comunidad no es capaz de resolver problemas mediante el debate de ideas, ni de aprender a combinar sus diferencias en aras de un proyecto común, no podrá formar profesionales emprendedores e innovadores que aporten a la construcción de una sociedad que hoy, más que nunca, reclama de sus líderes la gestión participativa y la paz como valores fundamentales. Ing. Liliana R. Cuenca Pletsch Decana
  • Thumbnail Image
    Item
    SameTalk : [aplicación movil]
    (2019) Diez Zilli, Grabriel; Medina, Pablo Emanuel; Montoya, Nicolás Ramón; Méndez, Graciela Leonor; Acuña, Cesar Javier
    Este documento es una Especificación de Requisitos de Software (ERS) para la aplicación móvil SameTalk. Esta especificación se ha estructurado basándose en las directrices dadas por el estándar IEEE, práctica recomendada para Especificaciones de Requisitos de Software ANSI/IEEE 830, 1998. El propósito principal del documento es establecer una descripción detallada de la especificación de los requerimientos, tanto funcionales como no funcionales, para el desarrollo de la aplicación móvil. Éste será utilizado por integrantes del equipo de desarrollo y potenciales inversores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Acondicionamiento de material para adsorción de colorantes
    (UniRío editora. Universidad Nacional de Río Cuarto, 2017-05-16) Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro Rubén; Fontana, Gimena Lilián; Gauto, Víctor Hugo; Torre, Camila Macarena; Utgés, Enid Marta; Utgés, Enrique
    Los colorantes empleados en la industria textil son sustancias sumamente contaminantes y tóxicas para el ambiente, por lo que su remoción de los cuerpos de agua es una tarea de suma importancia. Los desechos de la industria taninera (chip de quebracho agotado) y algodonera (fibrilla de algodón) generan inconvenientes en su disposición final, ya que su uso es muy limitado. Se pretende hacer uso de dichos materiales para la adsorción de los colorantes. Debido a su carácter de desecho, estos materiales se encuentran muy sucios para ser usados directamente en las pruebas de adsorción de colorantes. El primer paso fue tamizar los materiales y emplear la fracción más fina, con un tamaño menor a 0,85mm, para separar partículas extrañas de mayor tamaño. Luego, se determinó la técnica de lavado más adecuada mediante las siguientes experiencias: lavados con ácido nítrico 2M [1], con agua destilada a ebullición (que permite disminuir la DQO) [2], y con agua corriente a temperatura ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de polihidroxibutirato a partir de glicerol industrial
    (2018) Cobas, María Jose; Vidondo, Gonzalo Nahuel; Sírtori, Norberto; García, Fabián; Sequeira, Alfredo
    El presente es un proyecto industrial sobre el diseño de una planta elaboradora de Polihidroxibutirato, un plástico biodegradable que es una alternativa verde para sustituir al polipropileno. El análisis económico del proyecto incluye desde el estudio de mercado hasta el análisis de costos e inversiones, y de rentabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza en Resistencia
    (2003-03) Vargas, Ignacio M.
    Me permití hacer un trabajo sobre la educación en Resistencia, al recordar que mi primer escuela 54 ubicada en Av. Alberdi 602 en el año 1924 en que volvía de España, después de haber permanecido ocho años. Aprendí a hablar, leer y escribir y al regresar a ésta me tomaron un examen sobre geografía, historia y matemáticas. Primero me preguntaron qué provincias argentinas conocía - les respondí que Buenos Aires, donde yo nací, en Bragado y el Chaco, me pusieron un aplazo. Después me preguntaron que les hablara sobre San Martín, y yo que me crié en un colegio de curas, nunca había nombrado a ese santo. Me volvieron a poner otro aplazo. Por fin me preguntaron sobre matematicas, les contesté bastante bien y como consecuencia me pusieron en segundo grado. En el año 1925 ingresé a la Escuela Zorrilla, donde terminé la escuela primaria en 1928 con muy buenas calificaciones. Ingresé a la Escuela Nacional de Artes y Oficios en el año 1929, durante tres años obtuve promedio general de 9,75- gané el primer premio durante mi camada. En el año 1938, ingresé a la Escuela de Nakaroff, en Buenos Aires. Me recibí de Técnico de Prótesis Dental. EN 1963 fui principal autor de la Facultad Regional Resistencia (UTN). Ocupé cargos provinciales : * Secretario General de la Gobernación. *Intendente Municipal, durante los años 1968-71. * Secretario del Ministro de Salud pública, Ministro de Bienestar Social. Me recibí en Buenos Aires de Técnico dental, en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Sobre la educación me permití hacer un recuento de mi enseñanza en Resistencia, con errores, porque todo lo hice de memoria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vegetales autóctonos del NEA como fuente de compuestos carotenoides y antioxidantes
    (2019-09-24) Giménez, Cecilia Gabriela; Traffano Schiffo, María Victoria; Sosa, Carola Andrea
    La presencia de compuestos bioactivos en los alimentos contribuye a definir las características organolépticas y a preservar la calidad nutricional, además de ejercer un efecto positivo en la salud de los consumidores, como prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas–degenerativas que limitan la calidad y expectativa de vida de la población mundial (Giménez, C.G. et al.; 2018). Es por ello que, la tendencia a consumir este tipo de alimentos se encuentra en constante crecimiento. Entre los bioactivos más estudiados se encuentran los carotenoides, compuestos con una importante actividad antioxidante basada en su capacidad para captar radicales libres responsables de la mayoría de los procesos de oxidación. La mayoría de las frutas y vegetales (frescos y/o procesados) son ricos en este tipo de compuestos, por lo que la búsqueda de nuevas fuentes de carotenoides se dirige a este conjunto de alimentos. En este trabajo, se determinó el contenido de carotenoides totales y la capacidad antioxidante total presentes en vegetales autóctonos del NEA argentino, como el jengibre, la batata y la mandioca; para ser utilizados como aditivos de alimentos funcionales y de esta manera, generar productos de mayor valor agregado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Analysis and applications of internet of things and smart cities based on telecommunications and security - UTN Facultad Regional Resistencia
    (2019-09-16) Bolatti, Diego; Gramajo, Sergio
    This contribution details the implementation of the IoT research project at the Resistencia Regional Faculty ICT Research Centre.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la formación basada en competencias y uso de las TIC en el rendimiento académico de los estudiantes
    (2019-11) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Gramajo, Sergio; Roa, Jorge; Ristoff, Alberto
    Una de las características de la Sociedad basada en el Conocimiento es la utilización y aplicación masiva y eficiente del conocimiento global. En este contexto, se requieren nuevas competencias y habilidades, no solamente relacionadas con la alfabetización digital sino también las relacionadas con desempeñarse en una sociedad digitalizada que funciona en red. Las universidades deben considerar este nuevo escenario e implementar estrategias de enseñanza y aprendizaje tendientes a formar profesionales y ciudadanos capaces de comunicarse, interactuar y generar conocimiento con otros independientemente de su ubicación geográfica.En este trabajo se presenta una experiencia de cátedra que incorpora la formación en competencias mediante aplicación de diferentes estrategias, en particular el Aula Invertida y la Formación Basada en Proyectos, apoyadas en el aula virtual y herramientas TIC para la Gamificación, en la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la UTN. Se adelantan conclusiones respecto del aporte potencial de esta experiencia en el aprendizaje y en la formación de profesionales capaces de aprovechar y aportar al conocimiento global. La flexibilidad en la interacción, la posibilidad de revisar los debates y las producciones y el desplazamiento del docente desde los ámbitos formales de educación presencial hacia ámbitos virtuales, aunque también formales, tiene una valoración positiva de parte de los estudiantes y mejora los rendimientos académicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios preliminares del tratamiento de efluentes urbanos con microalgas autóctonas
    (2019-08-16) Pila, Andrea Natalia; Cuello, María Carolina; Dagnino, Eliana Paola; Chamorro, Ester Ramona
    Las localidades del interior del país enfrentan una gran problemática debido a la falta de tratamiento de efluentes urbanos. La biorremediación de dichos efluentes con microalgas fotosintéticas es una tendencia en aumento a nivel mundial. El objetivo del presente trabajo fue analizar la viabilidad de realizar una biorremediación de efluentes cloacales de la localidad de General San Martin (Chaco) utilizando microalgas y, evaluar la posibilidad de hacer una biorrefinería. El efluente utilizado fue recolectado de la localidad de General San Martín (Chaco. El cultivo se desarrolló a partir de una especie autóctona de microalga, identificada como Chlorella sp., presente en el efluente cloacal crudo. El cultivo de microalgas en el efluente cloacal se llevó a cabo en fotobiorrectores cerrados de 6 L en condiciones ambientales a lo largo del año. El crecimiento se evaluó mediante recuento celular, monitoreando el crecimiento de protozoos y las condiciones de cultivo (pH, temperatura e irradiación). Al final del experimento, el cultivo de microalgas fue separado mediante decantación. El concentrado obtenido fue filtrado y luego secado en estufa de vacío a 60ºC y 0,25atm de presión absoluta. La biomasa cosechada fue caracterizada mediante la determinación de lípidos, proteínas, carbohidratos y cenizas. Los resultados obtenidos nos indicarían que es posible realizar el cultivo de microalgas en el efluente cloacal estudiado sin esterilizar ni diluir. Debido a la estabilidad que demostró frente a sus competidores biológicos, es posible pensar en su utilización como método de tratamiento. Los resultados indican que sería factible realizar el tratamiento a lo largo del año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Optimización de la obtención de microcápsulas de aceite esencial de pomelo por gelificación iónica
    (2019-08-16) Cáceres, Liliana Mariel; Velasco, Gustavo Adolfo; Chamorro, Ester Ramona
    La microencapsulación es definida como una tecnología de empaquetamiento de materiales sólidos, líquidos o gaseosos y actualmente es aplicada con éxito en la industria alimentaria, biotecnológica y farmacéutica. Se la utiliza como método de protección de principios activos sensibles a factores externos y pueden liberar su contenido a velocidades controladas. De esta manera, estos compuestos pueden ser incorporados a distintos productos, aprovechando sus propiedades antimicrobianas, conservantes, saborizantes o aromatizantes, entre otras. Los aceites esenciales son compuestos susceptibles a la luz, al agua y al oxígeno, por lo que su encapsulación, mejora su manipulación y aprovechamiento. En este trabajo se optimizó el proceso de microencapsulación del aceite esencial de pomelo con alginato de sodio por gelificación iónica externa acoplada a una extrusión. Se utilizó alginato de sodio al 1% p/v y carga de aceite esencial del 2% p/p. Se determinó el punto óptimo con concentración de cloruro de calcio del 10% p/v con tiempo de reticulación de 45 minutos. En estas condiciones la eficiencia media fue de 95,89±0,04%, y el rendimiento medio de 56,87±1,2%