Facultad Regional Resistencia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106
Browse
545 results
Search Results
Item Proyecto de riego en el área del canal Laguna Yema - Las Lomitas(200?) Copponi, Liliana; López, Graciela; Vera, Mirta; Diarte, Venancio; [s.n], [s.n]El presente estudio fue realizado durante la fase práctica de la Carrera de Especialización en Preparación y Evaluación de Proyectos, dictada a término por la Facultad Regional Resistencia dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional en la Provincia de Formosa, por Convenio con el Poder Ejecutivo Provincial. El estudio fue desarrollado a nivel de perfil. A través del mismo se formuló y evaluó un “Proyecto de Riego en el Área del Canal Laguna Yema – Las Lomitas”, con el fin de proporcionar a las autoridades de la Provincia información válida para la toma de decisiones y la asignación de recursos. Para su desarrollo se ha tenido en cuenta toda la infraestructura de riego ya construida por la provincia en el área de proyecto, identificada como “Aprovechamiento Múltiple del Sistema Río Teuco – Laguna Yema”, y que incluye: las obras de captación de aguas del Río Teuco (Bermejo) en el Paraje Potreiros y las obras de conducción de las mismas hasta Laguna Yema; el Embalse de Laguna Yema (presa, obra de toma para riego y vertedero); y el canal Laguna Yema – Las Lomitas. En el Anexo 1 se presenta una ficha técnica de las obras existentes. También se han tenido en cuenta los emprendimientos privados de riego ya existentes, fundamentalmente el correspondiente a la Empresa LIAG S.A., precursora de la agricultura bajo riego en el área del proyecto. Para el desarrollo del estudio se contó con valiosa colaboración del Poder Ejecutivo Provincial a través de las siguientes dependencias: Secretaría de Planeamiento y Desarrollo; Dirección de Recursos Hídricos; Dirección de Estadísticas y Censos; Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias Laguna Yema. También ha sido fundamental la colaboración prestada por la Empresa LIAG S.A., aportando toda la información relacionada con las técnicas y costos de producción.Item Diseño integral de sistemas eléctricos y mecánicos para una almazara de proceso continuo(2025-11) Ferrer Domenez, Gastón Daniel; Maciel, Carlos Fernando; Meza, Cristhian Eduardo; Paredes, Gustavo; Ferragut, Juan; Hryczynski, EduardoEl presente proyecto tiene como objetivo integrar los sistemas eléctricos, mecánicos y energéticos involucrados en una planta de extracción continua de aceite de oliva. A partir del estudio de mercado, se analiza el contexto productivo nacional del sector olivícola y la factibilidad de instalar una planta industrial en una zona con alta disponibilidad de materia prima, con el propósito de determinar la capacidad de producción proyectada. Se analiza en detalle la selección y el dimensionamiento de equipos modernos, el balance térmico y la potencia eléctrica requerida, proponiendo mejoras orientadas a reducir pérdidas y optimizar la utilización de los recursos energéticos. Asimismo, se considera la disposición física de los equipos, la infraestructura auxiliar, los servicios industriales y la localización más adecuada de la planta, considerando los aspectos logísticos y de suministro. Finalmente, se desarrolla un análisis económico que abarca la inversión inicial, los costos de operación y la amortización, con el fin de verificar la rentabilidad y sustentabilidad del proyecto. El desarrollo de este trabajo demuestra que la integración de sistemas eléctricos, mecánicos y energéticos aplicada al sector agroindustrial puede generar soluciones sustentables y eficientes, contribuyendo al fortalecimiento y crecimiento del sector olivícola nacional.Item Gestión de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Formosa(2003) Colman, Herminio Daniel; Gómez, Mirtha E.; De La Cruz González, Raúl; Linares, Cecilia Beatriz; López, Félix; Montiel, Raquel; Vergara, Laura; [s.n], [s.n]Los residuos sólidos urbanos no constituyeron, sino hasta épocas recientes, un grave problema. El crecimiento demográfico de la última década, con su vertiginosa generación de residuos ha dificultado hasta el momento un tratamiento adecuado. La aceleración del proceso de urbanización y el incremento de la industrialización han provocado la modificación de los “patrones de consumo” del hombre moderno. La amenaza que significa la constante generación de residuos sin “tratamiento”, plantea problemas de índole social, económico, cultural, sanitario, administrativo, político y ambiental, que se deben enfrentar y solucionar. El Ministerio de Obras Públicas y Transporte de España en el trabajo “Residuos Sólidos Urbanos” (1992) define a la basura, desde una perspectiva económica, como: “Todas aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo, que no tienen valor económico en el contexto en que son producidas. Es por ello que tienen un valor económico negativo para sus generadores, estando dispuestos a pagar para deshacerse de ella”. Para encontrar solución a estos problemas, se debe tener presente que la eliminación de los residuos no existe en la naturaleza, por lo que se debería intentar la búsqueda de manejos sostenibles y a evaluar alternativas tecnológicas, con un mínimo costo social y económico. Las comunidades generalmente delegan en sus autoridades la responsabilidad de desarrollar mecanismos que les permita deshacerse de la basura que generan. Particularmente en la ciudad de Formosa, el “dueño” de la basura generada por la comunidad es el Gobierno Municipal y legalmente es quien tiene la responsabilidad de decidir como llevar adelante esta etapa o tarea; específicamente aquellos residuos que ocasionalmente, que debe regular cada concesionario a sus ciudadanos para las concesionarias asociadas y la responsabilidad que tienen con el Gobierno local y sobre todo de los residuos urbanos a fin de alcanzar el óptimo social.Item Desarrollo de espumas metálicas de Al y Cu reciclado con NaHCO3 cómo agente espumante, mediante técnica de pulvimetalurgia(Universidad Nacional de San Juan, 2025-10-24) Espasandin, José Manuel; Canteros, Ofelia Jessica Soledad; Malachevsky, María Teresa; Barabas, Leonardo GastónEn este estudio, se obtuvieron espumas de aluminio-cobre a partir de materiales reciclados de cables conductores de alta pureza, mediante técnica de pulvimetalurgia, de estructura homogénea y densidades relativas del orden del 35%. Utilizando materiales reciclados con un agente espumante más accesible puede concluir en un aspecto clave en la búsqueda de soluciones innovadoras. Para la obtención de la aleación sustitucional, el proceso comenzó fusionando aluminio con partes de cobre, disolviendo el cobre por difusión para obtener una aleación con un 7% en peso de cobre. Se generaron finas virutas mediante mecanizado convencional y se obtuvo polvo mediante molienda manual, con partículas laminares en el orden de la décima de milímetro. Para el espumado, se utilizó bicarbonato de sodio comercial como agente espumante. Esta alternativa reemplazó al hidruro de titanio, que requería tratamiento térmico previo al mezclado y tenía un alto costo. Además, el hidruro de titanio no funcionaba correctamente con partículas de polvo laminar. Los polvos obtenidos se mezclaron y luego se sometieron a un prensado a temperatura ambiente a diversas presiones. Finalmente, se introdujeron en un horno a temperaturas cercanas a los 900 ºC durante un corto tiempo, lo que permitió obtener las espumas deseadas. Este estudio promueve materiales ligeros y sostenibles para la ingeniería. Además, el reciclaje de aluminio tiene un impacto positivo en el medio ambiente, ya que permite ahorrar hasta un 95% de energía en comparación con la producción de aluminio a partir de materias primas vírgenes.Item Envasadora vertical volumétrica de formado, llenado y sellado automática.(2025-01-01) Blanco Silva, Lucas Renzo; Bravo, Nicolás Alejando; Correa Sapiega, Luciano; Paredes, Gustavo; Hryczyñski, EduardoEl trabajo integrador tiene por objeto el cálculo y diseño de una máquina envasadora automática para material granular, ejecutando el dimensionamiento de los sistemas eléctricos, neumáticos y mecánicos de la misma, y el plasmado de los mismos en los planos correspondiente. Se realiza los estudios de mercado, financiero y económico del proyecto, analizando la posible demanda, los costos y las ganancias del negocio. Se ejecuta la determinación del tamaño y ubicación de la planta industrial en la que se llevará a cabo la manufactura de los equipos y accesorios, junto con la definición del equipamiento necesario para la planta y la mano de obra requeridaItem [De Pedro, J. - Morales, W.] . Equipo de gestión 2017-2021(2021) Jorge, De Pedro; Walter, MoralesEl cierre de este primer período de gestión resulta un momento oportuno para los balances. La complejidad de la pandemia mundial que nos tocó atravesar durante los últimos 2 años, nos llenó de incertidumbres pero también de grandes oportunidades de mejora. Inesperadamente nos enfrentamos, como sociedad, a un contexto con profundas consecuencias sanitarias y socioeconómicas para toda la humanidad. La pandemia del Covid19 ha cambiado por completo nuestras condiciones de vida, la forma en que nos relacionamos, trabajamos y en nuestro caso en particular la manera en que enseñamos y aprendemos. Aún así, durante este período de gestión, el grupo docente, el personal de no docentes, estudiantes, investigadores, egresadas y egresados de la UTN FRRe han realizado enormes esfuerzos logísticos, humanos y económicos para apoyar nuestra misión de enseñanza y aprendizaje, investigación y administración, actividades que nunca se detuvieron. Desde nuestro equipo de gestión, trabajamos de manera colectiva en un Informe que resuma los logros alcanzados durante este período de gestión 2017-2021, en el cual se mantuvo el ritmo de crecimiento que experimentó nuestra UTN FRRe desde 2010, potenciándose significativamente en algunas áreas y posicionándose institucionalmente como referente regional, nacional e internacional. Más allá de la pluralidad de miradas que integramos, de los caminos que allanamos para alcanzar los objetivos, más allá de los proyectos y desafíos que encaramos, asumimos el compromiso de promover la universalización de la Educación Superior, para que nadie quede atrás. Seguramente quedan muchas cosas por hacer y muchas no han colmado las expectativas de todas las personas. Queda la tranquilidad de haber realizado el mejor esfuerzo con honestidad y pensando en el interés de la sociedad que mantiene esta universidad pública y gratuita.Item Producción de huevo líquido pasteurizado.(2025-10) López, Ramón Damián; Pavón, Martin Rafael; Sírtori, Norberto Rubén; Sequeira, Daniel Atilio; García, Fabián CarlosEl presente proyecto tiene como objetivo el análisis de factibilidad económico de la instalación de una planta productora de huevo liquido pasteurizado. Para ello se plantea que la planta se localizará en Villa María, Córdoba, siendo un lugar estratégico para la venta del producto debido a su proximidad con los compradores. El proceso consta de despaletizado, transporte, lavado, ovoscopía, quebrado, filtrado, almacenamiento intermedio, pasteurizado y almacenamiento final. Se proyecta una producción inicial de 1463 toneladas de huevo cáscara y una final de 2340 toneladas. Para la inversión de este proyecto se adopta un crédito bancario “Carlos Pellegrini” del Banco Nación para cubrir un 27% de los costos en activos fijos. Al final los resultados del análisis económico se ven favorables reflejados en los indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).Item Identificación de peligros y evaluación de niveles de riesgos en las actividades desarrolladas en un taller mecánico de vehículos pesados.(2024-11-11) Barrios, , Matías Joel; Peralta,, Rubén Eduardo; Medina,, SilvanaLa presente tesina se llevó a cabo en el taller mecánico Todo Elástico. Esta es una empresa familiar que tiene más de 30 años en el rubro, ubicado en una de las avenidas principales de resistencia, Av. 25 mayo al 2399, la misma separada por una calle de la empresa estatal Vialidad Provincial. El objetivo principal fue analizar los riesgos y peligros asociados de las operaciones del taller y proponer soluciones para mejorar la seguridad y la salud ocupacional. Después de haber realizado el estudio de los peligros, en esta tesina se proponen medidas preventivas, como Capacitar de forma constante a los trabajadores, generar e implementar procedimientos de trabajo seguro y el uso adecuado de equipos de protección personal, que son vitales para mitigar estos riesgos. El objetivo de este trabajo en este taller familiar es generar en la empresa y en los trabajadores una cultura de seguridad y fomentar la participación activa de todos los que conforman dicha empresa, para tener éxito al aplicar las medidas recomendadas en este trabajo.Item Producción de sal(2025-10-01) Bonet,, Montserrat; Zalcman,, Luana; Garcia, , Fabián Carlos; Sequeira, , Daniel Atilio; Sirtori, , NorbertoEste proyecto desarrolla el análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de sal por evaporación solar. El estudio de mercado analiza tanto la demanda como los precios en un periodo de tiempo de los insumos y del producto final. Con ello, se define la localización de la empresa en las Salinas Del Gualicho, Río Negro. Se realiza a su vez los balances de masa en conjunto con el diseño y selección de equipos principales y auxiliares. También se dispone las dimensiones del terreno y el Lay Out de la empresa para su operación eficiente. Adicionalmente, se plantea la organización de la empresa, estableciendo la estructura de los equipos de trabajo y el tipo de personal requerido para la operación de esta. Por último, se evalúa la factibilidad económica y financiera, incluyendo el análisis de costos, inversiones y tipo de financiamiento. Con ello, se evalúan factores como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) para la inversión total como el capital propio. De esto se concluye que el proyecto es viable y rentable, y presenta un período de recuperación de la inversión total moderado de 3,5 años; y una recuperación del capital propio de 1,1 años. Palabras clave: Sal, Sal industrial, Sal yodada.Item Obtención de celulosa microcristalina a partir de bagazo de caña de azúcar(2025-09-01) Amarilla Capurro,, Lidia Katherina; Sirtori, Norberto Rubén; Garcia,, Fabián Carlos; Sequeira, Daniel AtilioEl presente proyecto tiene como objetivo valorizar un residuo agroindustrial abundante en el norte argentino: el bagazo de caña de azúcar. A partir de este subproducto, se propone un proceso de obtención de celulosa microcristalina, un bien intermedio de alto valor agregado, destinado a las industrias alimenticia y farmacéutica. El producto final será envasado en bolsas de polipropileno de 25 kg, listas para su comercialización a escala industrial. La planta industrial estará ubicada en el Parque Industrial de Tucumán, en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Esta localización resulta estratégica tanto por la disponibilidad local de materia prima como por la infraestructura regional, facilitando una operación eficiente y sostenible. El proceso productivo contempla múltiples etapas: selección, molienda, pretratamiento químico, hidrólisis ácida, extracción alcalina, blanqueo, centrifugación, lavados sucesivos, secado y envasado. Cada una de estas etapas ha sido diseñada para garantizar la calidad del producto final y el cumplimiento de los requisitos técnicos de la industria. Se proyecta una producción inicial de 1.158 toneladas anuales en el primer año, alcanzando las 2.000 toneladas por año al décimo año de operación. La financiación del proyecto contempla un crédito del Banco Nación para cubrir el 35,47 % de la inversión total en activos fijos, complementado con capital propio. Se tienen resultados favorables en la rentabilidad del proyecto, que se evidencian en el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) con valores positivos y en el Índice de Efecto Palanca con un resultado mayor a uno. Palabras clave: celulosa microcristalina, bagazo de caña de azúcar, industria alimenticia, industria farmacéutica, residuo agroindustrial.
