Facultad Regional Resistencia
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/106
Browse
7 results
Search Results
Item Relevando emociones en el uso de software : una experiencia empírica(2022-09-08) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, Noelia; Kiszka, María JoséLos avances con respecto al impacto de las emociones en la ingeniería de software hacen que cada vez sean más consideradas al desarrollar software. Últimamente, las emociones han adquirido un papel muy importante, introduciendo conceptos como la experiencia de usuario que prioriza la percepción del usuario al utilizar el software. Analizar las emociones y comportamiento de las personas al usar aplicaciones de software, no se limita a detectar, medir y analizar dichas emociones o respuestas de comportamiento, sino que tiene como fin último proponer modificaciones al software que permitan mejorar su calidad en la experiencia de uso. En trabajos anteriores, fue posible comprobar que todo usuario de un determinado software percibe en mayor o menor medida diferentes emociones y que éstas, tienen influencia sobre la calidad que percibirá el usuario ya sea positiva o negativamente. El objetivo de este trabajo es avanzar en la identificación de la relación que existe entre las emociones que experimenta una persona al utilizar software y la calidad percibida éste. Este trabajo propone validar y complementar los resultados presentados anteriormente y, utilizando la técnica de "Focus Group", llevar adelante un proceso de investigación cuali-cuantitativa centrado en la observación de ciertas emociones en experiencias de uso de software, bajo un contexto controlado del que participaron usuarios y moderadores. Los resultados obtenido, formarán parte de la definición de un modelo de evaluación de calidad centrado en la relación entre emociones generadas desde la experiencia de uso y la percepción de calidad del software por parte del usuario.Item Uso de técnicas empíricas para la evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software(2022-11-25) Tomaselli, Gabriela; Acuña, César Javier; Pinto, NoeliaEl uso de técnicas de Ingeniería de Software Empírica posibilita reunir evidencia a fin de corresponder con la realidad, ideas o teorías sobre la construcción de software, a través de mediciones y experimentos realizados de modo sistemático, disciplinado, cuantificable y controlado. En el marco del proyecto “Evaluación del impacto de las emociones en la calidad de software desde el punto de vista del usuario” se han llevado adelante diversas experiencias mediante la aplicación de técnicas empíricas destinadas a detectar las emociones de los usuarios en la utilización de productos de software y evaluar su impacto en la calidad percibida. El objetivo de este trabajo es presentar cada una de las técnicas, describiendo las experiencias y sus resultados.Item Reporte de validación de un sistema multiagente para la mejora de calidad de proyectos ágiles de software(2022-11-25) Tortosa, Nicolás; Teng, Jazmin; Bravin, Juan; Pinto, Noelia; Acuña, César JavierEn los últimos años, la demanda de productos de software con mayor funcionalidad, usabilidad, seguridad y performance ha impulsado la necesidad de adopción de herramientas para dar soporte a los procesos de desarrollo de software que, por un lado, permitan la gestión de conocimiento para la innovación y mejora de productos y procesos, y, por el otro, favorezcan la toma de decisiones ejecutivas para la renovación y adaptación de las organizaciones. Asimismo, la evolución de las prácticas de la Ingeniería de Software para adaptarse dinámicamente a diferentes escenarios, ha generado avances, también, en el seguimiento de proyectos de software. Entre estos avances se destaca la implementación de enfoques inteligentes para el ciclo de desarrollo de software, potenciando las ventajas de los campos de Inteligencia Artificial y de Ingeniería de Software. En este artículo se presentan resultados de validación del primer prototipo de un sistema multiagente que permite recomendar acciones en la gestión de proyectos ágiles de software, de forma tal de mejorar los niveles de calidad del proceso en pos de alcanzar un mejor producto de software final.Item i-QuAGI : un enfoque inteligente para la gestión de calidad en proyectos de software ágiles(2021-11-13) Teng, Jazmin; Maidana, Lucas; Tortosa, Nicolás; Pinto, Noelia; Acuña, César JavierEn la actualidad, el conocimiento constituye un recurso realmente competitivo de las empresas. De hecho, muchas de ellas evalúan la calidad de sus procesos teniendo en cuenta factores como la eficiencia en la gestión del conocimiento. Por lo tanto, una manera de contribuir con las organizaciones en esto, es diseñar sistemas que faciliten el seguimiento de calidad de sus proyectos desde la gestión del conocimiento generado. Así, y a partir de experiencias anteriores de vinculación con diversas organizaciones, se presenta en este trabajo, una primera aproximación al diseño de i-QuAGI, un enfoque inteligente que se incorpora al framework AQF y que permite liberar del trabajo manual a los equipos, ofreciendo recomendaciones automáticas que permitan favorecer la calidad del proceso de desarrollo de software, cuando es guiado por enfoques ágiles.Item Framework para la evaluación de calidad de procesos ágiles : resumen de tesis doctoral(2021-04-15) Pinto, NoeliaLa industria del software requiere de productos y servicios de alta calidad, puede lograrse mediante la aplicación de modelos y metodologías de calidad reconocidos internacionalmente. Sin embargo, estos modelos en pequeñas y medianas empresas (PYMES) son muy difíciles de implementar ya que ello implica una gran inversión en dinero, tiempo y recursos. Por ello, resulta necesario establecer estrategias que permitan la automatización del ciclo de desarrollo de software, de forma tal de promover la reducción de costos y la eficiencia en los procesos de obtención de productos finales. En este caso, la filosofía ágil resulta ser el enfoque más adecuado para los entornos de desarrollo actuales, y se posicionan como alternativa a los procesos de desarrollo con alto costo en documentación y procesos excesivamente prolongados. Con el objetivo de facilitar la adopción de prácticas ágiles en las PYMES, promoviendo el aseguramiento de la calidad de los procesos de desarrollo de software, se presenta Agile Quality Framework (AQF), un framework cuya propuesta integra el diseño y desarrollo de un modelo que permita evaluar la calidad en procesos ágiles de software, y una plataforma que permitirá el seguimiento de proyectos de software ágiles junto a la evaluación sistemática de calidad del proceso de desarrollo. AQF surge, como una plataforma que contribuye con los equipos de desarrollo de software a partir de la evaluación de calidad en proyectos ágiles, considerando como objeto de la medición al proceso de desarrollo independientemente del enfoque ágil seleccionado.Item Evaluación de calidad en procesos ágiles desde la perspectiva del trabajo en equipo(2019-04-01) Pinto, Noelia; Tortosa, Nicolás; Acuña, César JavierLa industria del software requiere de productos y servicios de alta calidad, lo cual se logra mediante la aplicación de modelos y metodologías de calidad reconocidos internacionalmente. Sin embargo, estos modelos en pequeñas y medianas empresas (PYMES) son muy difíciles de implementar ya que ello implica una gran inversión en dinero, tiempo y recursos. Con el objetivo de facilitar la adopción de prácticas ágiles que aseguren la calidad de los procesos de desarrollo de software se ha presentado Agile Quality Framework (AQF), un framework que integra un modelo de calidad junto a una herramienta de software que permite la automatización de dicho modelo y que se adapta a las características de las PYMES. AQF surge, como una plataforma que contribuye con los equipos de desarrollo de software a partir de la evaluación de calidad en proyectos ágiles, considerando como objeto de la medición al proceso de desarrollo independientemente del enfoque ágil seleccionado. En este artículo se presentan las características del proceso de evaluación de los equipos de trabajo en entornos ágiles que utiliza AQF, junto a los resultados de validación, a través de casos de estudio en ambientes reales de desarrollo.Item Midiendo al correcaminos : una revisión de la calidad en los procesos ágiles(2015-09-23) Romero Franco, Noelia; Fontana, Maximiliano; Calcagno, Santiago; Pinto, Noelia; Tortosa, NicolásPara la industria del software, la calidad y capacidad de los procesos, y en consecuencia la calidad de sus productos y servicios significan, para cualquier empresa, una característica diferenciadora y le añaden ventaja competitiva. En el caso particular de las PyMES, en los últimos años aumentó el análisis de técnicas relacionadas con la mejora de los procesos de software en este tipo de empresas. Debido a esto y a la estrecha relación que existe entre la calidad de los productos y de los procesos resulta necesario, para el fortalecimiento de las PyMES, la implementación de prácticas eficientes de Ingeniería del Software adaptadas a su tamaño y tipo de negocio. Así, por ejemplo, la mayoría opta por metodologías ágiles para facilitar la obtención de sus productos de software a través de procesos livianos y simples adecuados a sus realidades. Esta tendencia justifica la necesidad de realizar un análisis entre normas y modelos de calidad que pueden aplicarse a procesos de desarrollo bajo metodologías ágiles. En este artículo se presenta, entonces, un estudio comparativo de la literatura disponible respecto a investigaciones recientes sobre estas cuestiones, a fin de obtener mayor claridad en los aspectos concernientes.