Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
Search Results
Item Patrones de usabilidad embebidos en la construcción del modelo conceptual en entornos web(2019) Moreno, Juan Carlos; Marciszack, Marcelo Martín; Paz Menvielle, María Alejandra; Castro, Claudia Susana; Delgado, Andrea Fabiana; Serra, Silvio; Fernández Taurant, Juan Pablo; Fernández, Ezequiel Enrique; Solis Luna, Santiago JoséDetectar problemas de usabilidad en forma temprana, es un aspecto importante, que preocupa a la industria del software. El presente trabajo propone llevar a cabo un análisis de distintos tipos de patrones relacionados con criterios de usabilidad, para proponer una nueva metodología que brinde soluciones a distintos tipos de problemas de Usabilidad, no contemplados en las metodologías existentes de diseño web. El análisis se iniciará a partir de los Modelos de Procesos de Negocios, los cuales mediante transformaciones ayudarán a obtener los modelos conceptuales del sistema de información. En dichos modelos se introducirán patrones, que contribuirán a incorporar criterios de usabilidad en etapas tempranas del ciclo de vida del software.Item Modelo de análisis para la derivación de requerimientos funcionales a partir de la implementación de patrones en la construcción del modelo conceptual(2019) Delgado, Andrea Fabiana; Castro, Claudia Susana; Marciszack, Marcelo Martín; Moreno, Juan CarlosEn base a los Patrones de Negocio, se propondrán diferentes técnicas para optimizar la selección de patrones que serán de utilidad para el modelado de la vista interna del proceso de negocio bajo análisis, es decir, la especificación detallada de las actividades que comprenden el mismo. De igual modo, se establecerán un conjunto de buenas prácticas para la definición de requerimientos funcionales dentro de la fase de construcción de un modelo conceptual de un sistema de información, partiendo de la vista interna definida; en otras palabras, se determinará el proceso de derivación de los requerimientos funcionales del sistema de información.Item Patrones en la construcción del modelo conceptual para sistemas de información(edUTecNe, 2019) Marciszack, Marcelo Martín; Moreno, Juan Carlos; Sánchez, Claudia Evangelina; Medina, Oscar Carlos; Delgado, Andrea Fabiana; Castro, Claudia SusanaEste libro comienza explicando la importancia que debe tener la etapa de especificación de los requerimientos, cómo deben ser representados a través de un modelo, el cual debe proveer la capacidad adicional de servir como medio de entendimiento entre los analistas funcionales, los usuarios del dominio del sistema a construir, y los desarrolladores de la aplicación.Se introduce el concepto de Patrones desde la definición inicial del Modelo Conceptual que ofrece una solución a un problema en un contexto determinado, luego se hace un repaso de cómo este concepto se introduce en la Ingeniería de Software, y culmina con la aplicación de Patrones de Procesos de Negocios, para representar dentro de la construcción del Modelo Conceptual de un Sistema de Información.En esencia, se propone la utilización de un conjunto de Patrones de Procesos de Negocios definidos, los cuales brindan, por un lado, un conjunto de buenas prácticas para ser aplicados en la actividad de modelado de diferentes Sistemas de Información. Por otro lado, permiten realizar la representación de los Procesos de un Negocio, con un lenguaje gráfico y mínimo en su definición, que facilite la comprensión y el entendimiento de los diferentes actores en la construcción del modelo conceptual, y que refleje fiel y completamente el Sistema de Información a construir.Este libro es de sencilla lectura, ya que en sus primeros capítulos se introduce a los conceptos y fundamentos teóricos, luego se analiza cómo el concepto de Patrones de Procesos de Negocios ha surgido y evolucionado en el tiempo, y se culmina con el desarrollo de tres ejemplos prácticos concretos de aplicación.El presente libro está dirigido inicialmente a alumnos de grado, que necesiten introducirse, descubrir y representar los procesos que se realizan dentro de las organizaciones.Para los alumnos de posgrado posibilita la introducción a la actividad de modelado, sirviendo de punto de partida en la construcción de un primer modelo, que de inicio a un proceso de transformación automatizada para ser utilizado en etapas posteriores dentro de lo que se denomina Desarrollo de Software Dirigido por Modelos.Por último, y tal como se presenta en el desarrollo de casos prácticos de aplicación en la industria del desarrollo de software, está dirigido a cualquier profesional o persona que se interese por describir los procesos intervinientes dentro de una organización.