Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1226
  • Thumbnail Image
    Item
    La TV digital como plataforma educativa: memoria - experiencias en el desarrollo de una línea de tiempo interactiva
    (WICC, 2014) Beltramen, Alejandra; Arancibia, Ana Luz; Alcaide, César; Díaz, David; Bobbio, Federico; Aguirre, Nicolás; Romero, Paola; Medel, Ricardo
    En esta línea de I+D investigamos las características, potencial, limitaciones y herramientas que condicionan o facilitan el desarrollo de contenidos educativos para la Televisión Digital (TVD). La TVD es una tecnología que permite enviar al televidente no sólo video y sonido, sino también software y datos como parte del paquete de transmisión. El televidente puede entonces interactuar con dicho software, enriqueciendo notablemente su experiencia. Dadas las fechas previstas para el “apagón analógico” en Latinoamérica (en Argentina y Brasil será en el año 2019) y la gran inversión estatal en infraestructura, en poco tiempo la TVD alcanzará amplios sectores de la población. Este potencial, sin embargo, aún no es aprovechado al máximo pues existen una serie de particularidades tanto en las tecnologías involucradas como en las políticas aplicadas. Nuestro grupo comenzó el desarrollo de una aplicación de software para TVD, llamada “Memoria”, que provee una línea de tiempo interactiva, en la que se exponen datos históricos de manera categorizada, permitiendo el descubrimiento de nuevasrelaciones e información hasta el momento no predecible o inconexa. En este artículo explicamos los fundamentos de nuestro proyecto e ilustramos cómo los vaivenes del despliegue de la TVD en Argentina han afectado a nuestro trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para el desarrollo de aplicaciones en un ambiente de televisión digital
    (CoNaIISI, 2013) Navarro, Néstor; Medel, Ricardo
    La televisión se encuentra en plena migración hacia la denominada Televisión Digital (TVD). A diferencia del tradicional modelo de televisión analógica, esta nueva tecnología transmite la información codificada en forma binaria, lo cual hace posible una óptima calidad del video y sonido, y no sólo permite el envío de contenidos televisivos (audio y video) sino también el envío de software que puede ser ejecutado en el aparato receptor. La infraestructura argentina de TVD, así como en la mayoría de los países sudamericanos, se basa en el estándar brasilero ISDB-Tb, el cual, entre otros importantes avances tecnológicos, incluye la definición de un “middleware” llamado Ginga que permite una interacción fácil entre el software y el hardware del aparato receptor. Durante los estudios preliminares de nuestro proyecto de investigación, cuyo objetivo es el de desarrollar aplicaciones educativas para TVD, detectamos la ausencia de metodologías de desarrollo para software para la TVD. Tales metodologías son claves para la organización, planificación y desarrollo de las aplicaciones, especialmente en este ambiente de desarrollo multidisciplinario, donde se mezclan miembros de diferentes disciplinas, ya sean desarrolladores de software, productores de TV, artistas o publicistas. En este trabajo planteamos una propuesta de metodología de desarrollo de software para TVD basado en Ginga, fruto de nuestra experiencia en el desarrollo de aplicaciones educativas sobre esta plataforma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Emissions of land and air transport generated in an intermediate-sized city. The case of Cordoba, Argentina.
    (IEEE Xplore., 2019) Urquiza, Josefina; Diez, Sebastián César; Bianco, Anahí; Lucia, Movsesian; Britch, Javier
    The growth of urban centers has resulted in the deterioration of air quality representing a threat to health, not only due to direct exposure but also indirectly due to climate change. There are several sources of this deterioration among which are transport, industry and agriculture, all also influenced by population growth. However, in urban areas, transport is primarily responsible for the deterioration of air quality and the increase in greenhouse gas emissions. Argentina is the South American country with the highest urbanization rate in the region, with more than 92% of the population residing in urban areas and almost 50% concentrated in only 8 cities. This has resulted in an increasingly intensive use of motorized transport, not only because of the large distances that must be traveled, but also influenced by the ease of purchase of private vehicles (installment payments, “self-saving” plans, etc.), low air ticket costs, but also due to the inefficiency of public land transport. It is then necessary to know the magnitudes of the emissions generated and thus be able to develop public policies. That is why this work aims to present an inventory that simultaneously includes emissions from land transport and air transport in the city of Córdoba (Argentina), considering greenhouse gases(GHG) (CO2, N2O and CH4) and air pollutants (PM, NOx, VOCs, SOx and CO. The results indicate that land transport contributes 3.7x 106 tons per year of CO2e, while air transport 2.5 x104 tons of CO2e. As for the particulate material, air transport emits 0.49 tons / year while land transport issues 4.40 x 103 tons / year
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una arquitectura de software para aplicaciones de publicidad para televisión digital interactiva
    (14th Argentine Symposium on Software Engineering, 2013) Canchi, Sergio; González, Mario; Medel, Ricardo
    La Televisión Digital interactiva (TVDi) es una tecnología de transmisión digital de contenidos televisivos que, a diferencia de la televisión analógica tradicional, transmite la información codificada en forma binaria, lo que hace posible una óptima calidad del video y sonido y el envío de software que puede ser ejecutado en el aparato receptor. Si bien tanto a nivel mundial como a nivel regional la implementación de la TVDi continúa su avance, con numerosos países que ya han realizado por completo el cambio al sistema digital y la mayoría de los países de la región Latinoamericana adoptando el estándar brasilero ISDB-Tb y su middleware Ginga, existe aún una ausencia notable de software para la TVDi y en particular que aproveche el enorme potencial de la publicidad interactiva. En este trabajo presentamos una propuesta de una arquitectura de software para aplicaciones de publicidad interactiva en el marco del estándar ISDB-Tb, establecida teniendo en cuenta los requerimientos de los actores involucrados y las restricciones impuestas por la plataforma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Óxidos de MgAIFe a partir de hidróxidos dobles laminares para remedación de agua en As (III)
    (XXIV Congreso Latinoamericano de Catálisis, 2014) Heredia, Angélica; Cuello, Natalia; Herrero, Eduardo R.; Crivello, Mónica
    Se llevó a cabo la síntesis, caracterización y aplicación de óxidos mixtos a partir de hidróxidos dobles laminares para la remoción de Arsénico (III) en agua. La síntesis del material fue realizado por coprecipitación utilizando metales Mg, Fe, Al. La relación catiónica de Mg/(Fe+Al) se mantuvo en 3, variando el porcentaje de Fe entre el 25 y el 100 % (teniendo en cuenta solo los cationes trivalentes). Para obtener los óxidos las muestras fueron calcinadas en atmósfera de aire por 9 hs. Los materiales fueron caracterizados por DRX, área superficial y UV-Vis con reflectancia difusa y SEM. Por DRX se observó la fase periclase MgO y hematita Fe2O3. Por otro lado la remoción de As se llevó a cabo durante 15 minutos en un reactor tipo Batch, se utilizaron 0,1 g de óxido en 70 mL de solución de concentración 0.1 mg/L de As (III). Las muestras se analizaron mediante Test colorimétrico de Arsénico Merckoquant. La concentración de As disminuyó por debajo de 0,01 mg/L (límite establecido por la Organización Mundial de la Salud, la EPA y el Código Alimentario Argentino) en 10 minutos de contacto, excepto la muestra con 25% de Fe. La Muestra con 100 % Fe disminuyó la concentración de As por debajo del límite permitido por el Código Alimentario Argentino a los 3 minutos de contacto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aumento en la estabilidad de antiiflamatorios mediante incorporación en nanoarcillas
    (CONGRESO INTERNACIONAL DE METALURGIA Y MATERIALES SAM-CONAMET/IBEROMAT/MATERIA, 2014) Mendieta, Silvia N.; Caballero, Dayana; Pérez, Celso F. Pérez; Crivello, Mónica
    Los Hidróxidos de doble capa o nanoarcillas de Al-Mg, consisten en capas catiónicas, tipo brucita, con aniones intercambiables en la intercapa. Debido a su biocompatibilidad, los mismos pueden ser utilizados como materiales huéspedes de diferentes aniones de interés farmacéutico. Se estudió la incorporación del AINE indometacina, utilizando diferentes valores de pH de síntesis, lográndose altos porcentajes de incorporación. Mediante difracción de rayos x, se observó que las moléculas de indometacina adquieren un ordenamiento de bicapa dentro de las láminas del huésped. Se encontró que la nanoarcilla estabiliza y provee al fármaco protección térmica, aumentando su temperatura de descomposición; la misma fue analizada mediante calorimetría diferencial de barrido. Se estudió la estabilización bajo irradiación UV, encontrándose que la indometacina es protegida por la nanoarcilla.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experimentación y vídeos para la interdisciplinariedad.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Gómez, Marcelo; Carreño, Claudia; Colasanto, Carina; Saldis, Nancy
    En las escuelas de nivel secundario e incluso en la universidad, los espacios disciplinares de Matemática, Física y Química suelen presentarse aislados mostrando una elevada cantidad de estudiantes desaprobados y generando desinterés. El equipo que presenta este artículo planteó una metodología de enseñanza relacionada con experimentación e interdisciplinariedad aportando significado a conceptos para facilitar su aprendizaje y aumentar la motivación hacia su estudio. El proceso de enseñanza aprendizaje considera actividades presenciales y a distancia (b.learning) agilizando la labor del docente y del estudiante. Los objetivos fueron desarrollar e implementar un modelo constructivista de innovación para la interdisciplinariedad de las ciencias exactas aplicable en el nivel medio y en los primeros años universitarios de carreras científicas o tecnológicas centrado en la experimentación de transformaciones físicas y químicas con sensores computarizados para la conceptualización eficaz defenómenos, su posterior modelización matemática y el análisis colaborativo y en equipo a través de un aula virtual. Además, se diseñaron y construyeron diversos videos a los fines de apoyar el proceso. Los resultados en los estudiantes evidenciaron un aprendizaje conceptual más integrado; en tanto que en los docentes que participaron de la innovación se observó interés por el trabajo experimental como estrategia y la adopción de la metodología y las herramientas presentadas. Los usuarios fueron alumnos del último curso del Colegio Nacional de Monserrat y del primer año de la carrera de Ingeniería Química, ambas instituciones pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba
  • Thumbnail Image
    Item
    Encienciarte: proceso comunicativo entre comunicadores y curiosos.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Saldis, Nancy; Gómez, Marcelo; Colasanto, Carina; Carreño, Claudia
    La comunicación de la ciencia y la tecnología es un proceso que se da al interior de la comunidad científica y entre ésta y la sociedad. Este proceso puede comprenderse como un conjunto de prácticas sociales y culturales inmersas en una esfera donde comunicadores, receptores e información se relacionan. Este artículo presenta las actividades realizadas por un equipo formado por estudiantes y docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN) interesados en la comunicación de las ciencias exactas para desmitificar la idea que son difíciles de comprender. El conjunto de acciones estuvo compuesto por: a) Dos programas en radios on-line de la FCEFyN y del Colegio Nacional de Monserrat denominados "En la cresta de la ola" y "De alquimias y bemoles" donde los contenidos tratados iban desde conceptos físicos, químicos, matemáticos hasta los relacionados con filosofía, pedagogía, historia, pasando por la música y otras artes; b) apertura de un blog denominado "Encienciarte" donde se alojan programas ya grabados, y un espacio en facebook para lograr el proceso comunicativo entre investigadores y público; c) muestras científicas en ferias, museos, y charlas interactivas en eventos para todo público donde fue posible conjugar ciencia y arte; d) talleres con estudiantes de escuelas primarias y secundarias difundiendo conocimientos de física y química; e) ciclo de charlas dirigidas a estudiantes universitarios relacionadas con uso de sensores y gráficos, entre otros tópicos; f) diseño y construcción de vídeos científicos ubicados en "You tube" al alcance de curiosos. Los resultados mostraron un público interesado, participativo y ávido de conocimientos. Por otra parte, el equipo de profesores y 1 estudiantes que llevaron a cabo las actividades necesitaron realizar una adaptación de vocabulario para lograr la transposición, y reflexionar acerca de sus roles como investigadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Predicción por Series Temporales Aplicadas a la Estimación de Cargabilidad de Transformadores de Distribución para la Toma de Decisiones.
    (LATIN-AMERICAN CONGRESS ON ELECTRICITY GENERATION., 2017) Piumetto, Miguel; Pucheta, Julián; Vaschetti, Jorge Carlos; Gómez Targarona, Juan Carlos; Coyos , Carlos; Arcurio, Jorge Rubí
    Transformers are electrical machines of major importance for distributors. Their operation is subject to conditions that degrade their insulation system, such as: excessive temperature, presence of humidity combined with electrical and mechanical stress, among others. The technical life expectancy of a transformer is determined by several factors: equipment design, historical and future events, present and future working conditions. The objective proposed was to design and develop an algorithm with the definition of tools associated with the problem of the life of the distribution transformer, applying the use of normal load guides in the framework of the IEC 60076-7 standard, to manage their life history in scenaries of uncertainty (based on weather forecasts). Using an annual database of a typical SET of the EPEC Distributor of the Province of Córdoba, Argentina, a possible tuple scenary of values defined as K1, K2 and TK2 was analyzed and developed, which describes the daily load state of the transformers. For this, a function of correspondence between the historical values of these variables and the present value was defined. Then, through the prediction algorithm, the future values of the tuples were generated with their respective variances. Based on the results obtained in the case study developed, a technique has been defined and used to obtain precise indicators that helps, in advance, to program and manage the loadability of the distribution transformers accurately.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y elaboración de tour virtual para el aprendizaje en ingeniería.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Gómez, Marcelo; Colasanto, Carina; Saldis, Claudia; Casas, Agustina; Greta, José; Barros , Silvana
    Las nuevas maneras de visitar y conocer espacios brindan un potencial interesante para acercar el conocimiento con intenciones didáctico-pedagógicas atractivas. Con el crecimiento de la tecnología en los smartphones como dispositivos capaces de incentivar el trabajo en equipo y propiciar un consumo más ameno e interactivo de contenidos educativos, cada vez son más los centros y docentes interesados en integrar RA en el sistema educativo y hacer que los estudiantes interactúen con los objetos presentes en una escena de 360 grados. Estos objetos están programados para proveer una sensación y visión tan real como sea posible. La RA tiene especial potencial para compensar algunas de las deficiencias presentes en la educación tales como experiencias que no pueden ser realizadas debido a los costes del equipamiento, por ser complejos y peligrosos, o en la situación en pandemia. El equipo que presenta este artículo se encuentra dirigiendo sus trabajos en esta dirección. El proyecto de investigación que se lleva a cabo se dirige a diseñar, aplicar y evaluar material educativo de RA y RV para el aprendizaje de la ciencia y la tecnología en ingeniería.