Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención en una arcilla natural para modificar sus propiedades catalíticas. evaluación en la oxidación del alcohol bencílico
    (2018) Sabre, Ema V.; Cánepa, Analía Laura; Herrero, Eduardo R; Casuscelli, Sandra Graciela
    Las arcillas minerales son atractivas como catalizadores debido a su bajo costo y disponibilidad. En este sentido se sintetizaron arcillas pilareadas con titanio, las cuales fueron posteriormente modificadas, mediante impregnación húmeda, con distintos contenidos de vanadio (0,1, 0,5 y 1% en peso). Se caracterizaron por DRX, espectroscopia de UV-vis con Reflectancia Difusa e isotermas de adsorción-desorción de N2. Todos los materiales pilareados presentaron espaciamiento basal y área específica superiores respecto a la arcilla original (Na-mont). Las especies de vanadio estuvieron presentes como vanadio aislado, también se observó la presencia de nanoclusters en la estructura que contiene el mayor contenido de V. Los materiales sintetizados se evaluaron catalíticamente en la reacción de oxidación del alcohol bencílico (BzOH) utilizando H2O2 como oxidante en una relación molar BzOH/H2O2 = 4/1. El mayor rendimiento a benzaldehído (10,29%) se obtuvo con el catalizador V(0,5%)/Ti-PILC, utilizando acetonitrilo como solvente, y realizando la reacción a 70°C.
  • Thumbnail Image
    Item
    Arcilla tipo montmorillonita pilareada con ti modificada con v: propiedades estructurales, textuales y ácidas
    (2019) Casuscelli, Sandra Graciela; Sabre, Ema V; Cánepa, Analía Laura
    La montmorillonita posee propiedades fisicoquímicas y mecánicas que pueden modificarse mediante procedimientos simples convirtiéndolas en materiales efectivos para adsorción y catálisis. Así, la intercalación de policationes provenientes de una solución externa, y la posterior calcinación de estos materiales, permiten obtener estructuras estables con espacio entre capas constante incluso a altas temperaturas. En este sentido, se utilizó montmorillonita proveniente de San Juan, la cual fue pilareada con policationes de Ti (Ti-PILC), posteriormente se incorporó vanadio mediante impregnación húmeda. El espectro DRX evidenció un incremento en el espaciamiento basal de los materiales pilareados respecto a Na-mont, dando cuenta de la formación de los pilares que expanden las capas de la arcilla. Asimismo, la superficie específica y porosidad de Ti-PILC son claramente superiores a las de Na-mont. En cuanto a la acidez, se observó un incremento tanto en la de Lewis como la de Brönsted de los materiales pilareados respecto a Na-mont, dando cuenta de que la presencia de los pilares y la interacción de estos con las capas de la arcillas generan nuevos sitios ácidos disponibles. Las muestras con V presentaron mayor acidez de Brönsted que Ti-PILC, aunque la acidez de Lewis disminuyó como consecuencia del bloqueo de los poros originados por los nanoclusters de V2O5. Así, fue posible incrementar el área específica, espaciamiento basal y acidez de la arcilla tipo montmorillonita, mediante el proceso de pilareado con Ti. Además se pudo incorporar un segundo ión metálico como el V, obteniendo así materiales con propiedades adecuadas para su uso en adsorción y catálisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de arcillas pilareadas impregnadas con v vs cu en la oxidación del alcohol bencílico
    (2021) Sabre, Ema V.; Viola, Belén M.; Origlia, Elías; Casuscelli, Sandra Graciela
    Se sintetizaron arcillas pilareadas con policationes de Al y Ti, las cuales posteriormente fueron impregnadas con vanadio y cobre. En todos los materiales, el área específica fue superior al de la arcilla original, dando cuenta de la formación de los pilares, que permiten expandir las capas de la misma. Además, en los espectros de UV-vis-RD no se evidenció la presencia de los óxidos de V y Cu, probablemente porque la cantidad que se agregó de estos metales es apropiada para permitir que sus especies se puedan dispersar sobre el material. Todos los catalizadores preparados se estudiaron en la reacción de oxidación de alcohol bencílico en fase líquida utilizando H2O2 al 30% como oxidante y acetonitrilo como disolvente. El benzaldehído fue el principal producto obtenido. Se observó que V(0,5%)/Ti-PILC y V(0,5%)/Al-PILC mostraron mayor actividad catalítica que Cu(0,5%)/Ti-PILC y Cu(0,5%)/Al-PILC. Estos materiales mostraron un rendimiento a benzaldehído cercano al 7% con una selectividad superior al 95% en las condiciones utilizadas.