Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
5 results
Search Results
Item Nanoarcillas magnéticas como potenciales sistemas de liberación dirigida de fármacos(2016) Mendieta, Silvia Nazaret; Cuello, Natalia; Laurenti, Marco; López Cabarcos, Enrique; Pérez, Celso; Crivello, Mónica ElsieEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la síntesis de nanoarcillas de Al-Mg impregnadas con óxidos de hierro. Los mismos presentan interesantes aplicaciones en el campo farmacéutico como sistemas de liberación dirigida de fármacos mediante el uso de campos magnéticos. Estos materiales fueron sintetizados por el método impregnación-coprecipitación. Por difracción de rayos X (DRX) se observó que todos los materiales presentaban estructura tipo hidróxido de doble capa y algunos de ellos el hierro se encontró como óxidos sobre la nanoarcilla. Se estudió la respuesta magnética de los mismos, observándose que el sólido impregnado con nanopartículas de hierro presentó mayor comportamiento súper paramagnético a temperatura ambiente. Dicho comportamiento es el deseado para ser usados en sistemas de liberación de fármacos con aplicación de campos magnéticos, debido a que los materiales no quedan magnetizados dentro del organismo.Item Nanoarcillas de al-mg: capacidad de carga y fotoprotección de naproxeno(2018) Mendieta, Silvia Nazaret; Gerbaldo, María Verónica; Romanin Llovel, Facundo; Fortuna, Franco; Pérez, Celso; Crivello, Mónica ElsieLos nanomateriales han adquirido un gran interés en el área de la biomedicina, debido a su gran variedad en diferentes aplicaciones. Las nanoarcillas aniónicas tipo hidróxidos dobles laminares (HDL) de Mg-AL son biocompatibles y presentan excelente comportamiento como absorbentes con una gran capacidad de carga de fármacos, con potenciales aplicaciones para sistemas de liberación modificada, tanto por vía oral como intravenosa. Las mismas pueden ser fácilmente sintetizadas y tienen como fórmula general [MII(1-x) MIIIx (OH)2]x+ (An–)x/nx- y H2O donde MII es un catión metálico, generalmente Mg; MIII es un catión tri metálico, normalmente Al; los mismos se encuentran octaédricamente coordinados, formando estructuras tipo brucita. Mientras que An–, es un anión orgánico o inorgánico, intercambiable que compensa la carga positiva generada por los diferentes cationes. En este trabajo se presenta el estudio de la variación del pH de síntesis (8-10) en nanoarcillas tipo HDL, incorporadas con naproxeno por el método de coprecipitación directa. Mediante DRX, se puede observar a bajos valores de en 2θ (003*), el pico relacionado a la incorporación de fármaco Nap entre las láminas. Debido a que dicha incorporación no es total, aproximadamente a los 11° en 2θ, se observa el solapamiento de ambos espacios basales correspondiente a la fase laminar con el anión Clen la zona interlaminar y el plano (009) perteneciente al Nap incorporado. La distancia interlaminar a bajos valores se encuentra de aproximadamente 2 nm, el cual corresponde a mono capas de moléculas de Nap levemente inclinadas. A 60° en 2θ, se encuentra el pico perteneciente al plano (110), característico de la fase brucita, el cual indica la distancia entre los cationes. Además, se observa que el pico perteneciente al plano (113) se encuentra poco definido, lo cual revela la existencia de una estructura poco cristalina en la formación laminar. Mediante UV-visible se obtuvo los contenidos de Nap incorporado en la nanoarcilla. A pH 9 y 10 se obtiene la mayor incorporación aproximadamente 64%. Las muestras sintetizadas aumentando el contenido Naproxeno y duplicando el contenido de sales ambos a pH 10, presentaron 40 y 35% respectivamente. Dicha disminución se puede atribuir al tiempo de contacto y volumen de intercambio, ya que dichas variables no fueron modificadas. Mediante microscopía de transmisión electrónica se observó la estructura laminar propia de dichos materiales la cual mejora a medida que se aumenta el pH. El tamaño de las partículas se encuentra entre los 100 y 200 nm, independientemente del pH utilizado. Este último parámetro es importante ya que dicho sistema puede ser utilizado en sistemas vía intravenosa.Item Nanoarcillas en medicina: incorporación y tamaño de partícula(2018) Mendieta, Silvia Nazaret; Gerbaldo, María Verónica; Romanin Llovel, Facundo; Fortuna, Franco; Pérez, Celso; Crivello, Mónica ElsieLos nanomateriales han adquirido un gran interés en el área de la biomedicina, debido a su gran variedad de aplicaciones. Las nanoarcillas aniónicas tipo hidróxidos dobles laminares (HDL) de Mg-AL son biocompatibles y presentan excelente comportamiento como absorbentes con una gran capacidad de carga de fármacos, con potenciales aplicaciones para sistemas de liberación modificada, tanto por vía oral como intravenosa [1]. En este trabajo se presenta el estudio de la variación del pH de síntesis (8-10) en nanoarcillas tipo HDL, incorporadas con naproxeno por el método de coprecipitación directa [2]. Mediante difracción de rayos X, se analizó el pico a bajo ángulo el cual indica que el naproxeno se incorporó entre las láminas de la nanoarcilla. Por medio de espectroscopia UV-visible se estudió la capacidad de carga de las nanoarcillas sintetizadas, encontrándose que a pH 9 se obtuvo la mayor carga de naproxeno, con un 64%. Mediante microscopía de transmisión electrónica se observó la estructura laminar propia de dichos materiales la cual mejora a medida que se aumenta el pH. El tamaño de las partículas se encuentra entre los 100 y 200 nm, independientemente del pH utilizado. Este último parámetro es importante ya que dicho sistema puede ser utilizado en sistemas vía intravenosa. Con los resultados obtenidos se puede concluir que el sistema estudiado se presenta como prometedor sistema de liberación modificada del fármaco naproxeno, el cual se podrá utilizar por vía oral e intravenosa.Item Modelo de la síntesis catalizada de carbonato de glicerol empleando redes neuronales artificiales(2019) Modesti, Mario; Álvarez, Dolores María Eugenia; Crivello, Mónica Elsie; Bálsamo, Nancy Florentina; Jiménez, RocíoEl glicerol es generado en grandes cantidades y requiere ser transformado en derivados de alto valor añadido. Este compuesto contiene una estructura multifuncional, lo que lo convierte en un elemento esencial para la síntesis de derivados valiosos, mediante procesos catalíticos, tal es el caso de la síntesis del carbonato de glicerol (CG). Si bien existen varias vías de obtención de este compuesto, la transesterificación entre el glicerol y alquil carbonatos catalizada por óxidos metálicos mixtos derivados de hidróxidos dobles laminares (HDL) resulta prometedora, dados los elevados porcentajes de conversión obtenidos y las características ambientalmente benignas del proceso. Los HDL son nanoarcillas aniónicas con estructura laminar constituida por capas de hidróxidos de fórmula general [M(II)1-xM(III)x(OH2)2]x+(CO3-2)x/2.mH2O, donde M(II) y M(III) representan iones metálicos di- y trivalente, como Mg y Al, mientras que el anión carbonato se ubica en el espacio interlaminar para compensar las cargas. La actividad de los sitios básicos de estos catalizadores puede ser incrementada incorporando un tercer metal, como el Cs. Por otro lado, los modelos empíricos basados en Redes Neuronales Artificiales (RNA) han ganado aceptación debido a su capacidad de estimación, incluso disponiendo de escasos datos. Las redes con estructura backpropagation son la más aplicadas para el modelado de procesos químicos. Dado que para el año 2020 se espera la introducción de más de tres millones de toneladas de glicerol en el mercado como consecuencia de la industria del biodiesel, la posibilidad de disponer de un modelo que contribuya a mejorar el proceso de obtención de CG es de interés. El objetivo del estudio es desarrollar un modelo matemático por medio de RNA para caracterizar la relación entre el porcentaje de conversión del glicerol y el de rendimiento de CG, empleando catalizador con 10 y 25% de Cs.Item Incorporación de carbamazepina funcionalizada en hidróxidos dobles laminares(2021) Peralta, María Florencia; Granero, Gladys Ester; Argüello, Dalma Sofía; Crivello, Mónica Elsie; Mendieta, Silvia NazaretActualmente la quimioterapia aplicada en tumores genera efectos secundarios no deseados. Los hidróxidos dobles laminares (HDL), son nanoarcillas aniónicas que actúan como transportadores y protectores de principios activos durante la circulación sanguínea y los liberan dentro de los tumores, presentándose como una posible solución a dichos tratamientos. Otra vía en consideración es el estudio de nuevas moléculas con potencial anticancerígeno. La carbamazepina (CBZ) por ejemplo es un medicamento antiepiléptico que ha mostrado eficacia en líneas celulares cancerosas de mama y colon. Los HDL están formados por láminas positivas estabilizadas por un espacio aniónico. Los fármacos pueden insertarse en dicho espacio, para lo cual necesitan tener carga negativa. La CBZ es una molécula neutra, que puede funcionalizarse con surfactantes negativos. Con esta perspectiva, se propuso incorporar CBZ funcionalizada en HDL. Se estudió la solubilidad de CBZ con surfactantes aniónicos como: lauril sulfato de sodio (SLS) y sulfobutiléter7β-ciclodextrina (CD). Las muestras con mayor solubilidad se centrifugaron y el sobrenadante se utilizó para incorporar CBZ mediante el método de reconstrucción, haciendo uso de la propiedad del material llamada efecto memoria. Los sistemas obtenidos se analizaron mediante DRX y FTIR, y el contenido de fármaco incorporado se midió mediante UV/vis. La variación en la masa de HDL utilizada no influyó significativamente en la incorporación de CBZ y se observaron espaciamientos interlaminares a menores valores en 2θ, indicio de que la CBZ funcionalizada se incorporó en el sólido anfitrión. Las muestras con SLS mostraron mayor capacidad de carga de CBZ