Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
4 results
Search Results
Item Catalizadores a base de pd y rh soportados sobre carbón proveniente de la industria agrícola para la eliminación de oxoaniones en agua de consumo humano(2021) Peroni, Belén; Fermanelli, Carla S.; Casella, Mónica; Rodríguez, Calén; Jaworski, María; Saux, ClaraLa OMS (Guía de la OMS para la calidad del agua potable, WHO, 2017) recomienda reducir a bajas concentraciones el NO3-, NO2- y BrO3- en aguas de consumo ya que pueden generar problemas de salud. El objetivo del presente estudio es proponer una alternativa para el tratamiento de agua contaminada con oxoaniones desarrollando catalizadores heterogéneos, revalorizando desechos agrícolas y por ende disminuyendo el volumen de los mismos. La producción de maní en la provincia de Córdoba genera altas cantidades de cáscara como desecho, la que resulta en un potente precursor de carbón activado. Para el desarrollo de este trabajo se sintetizó carbón activado obtenido por pirolisis a partir de cáscara de maní Cm (“Lorenzati, Ruetsch y Cia.”, Ticino, Córdoba, Argentina) y se realizó una comparación de sus propiedades estructurales con carbón comercial Cc (Norit) mediante las técnicas FT-IR, BET, TG, TPR y microscopía SEM-EDX. Se observó que ambos materiales son altamente porosos y poseen una elevada área superficial (SBET Cm: 872m2/g, Cc: 984 m2/g). Además, son estables hasta 600 °C. Con ambos carbones se prepararon catalizadores a base de Pd y Rh como fase activa y se evaluaron en la eliminación de NO3-, NO2- y BrO3- en agua empleando H2 como agente reductor.Item Uso de biocarbón en la estimulación de la microbiota del suelo y el manejo del carbón del maní (thecaphora frezii)(2020) Serri, Dannae Lilia; Guzzo, Carla; Bernardi Lima, Nelson; Milesi, Luis; Andriulo, Adrián; Meriles, José Manuel; Fermanelli, Carla S.; Saux, Clara; Vargas Gil, SilvinaDada la importancia del maní (Arachis hypogaea) para la economía de la provincia de Córdoba, surge el interés por dotar de valor agregado a los residuos que genera este sector productivo. Entre los desechos de la industrialización, la cáscara no posee un uso alternativo económicamente rentable. Actualmente, se han desarrollado unidades de generación de energía eléctrica que utilizan la biomasa de cáscara de maní. A pesar de la eficiencia del proceso, las cenizas (C) que son el subproducto que se genera, se acumulan en grandes volúmenes que no tiene destino concreto. Por otra parte, una alternativa es la producción de biocarbón (BC), material producido por la pirólisis de biomasa con la finalidad de ser utilizado como enmienda de suelos. Su aplicación ha registrado aumento de la fertilidad e intercambio catiónico en suelos pobres en materia orgánica, retención de agua y nutrientes, y mejora del pH en suelos ácidos. A su vez, ha demostrado ser promisorio en la supresión de enfermedades por diversos mecanismos, inducción de resistencia sistémica, aumento de la abundancia y/o actividad de microorganismos benéficos, efecto fungitóxico por sus componentes químicos y/o por su estructura porosa que provee un hábitat que propicia el incremento de la microbiota nativa. Dado que el cultivo de maní se vio afectado en la última década por el carbón del maní (Thecaphora frezii), siendo la enfermedad del rizoplano de mayor prevalencia e intensidad, una opción para prevenirla es actuar sobre el suelo, con la finalidad de inactivar al patógeno. En este sentido, la aplicación de C o BC obtenidos a través del tratamiento de cáscaras de maní, podrían ser estrategias promisorias en la reducción de la incidencia de carbón del maní potenciando las aplicaciones de estos subproductos. El objetivo fue evaluar el efecto de C y BC en la actividad microbiana edáfica, parámetros fisiológicos y de respuesta al carbón del maní.Item Síntesis y caracterización de bio-carbones obtenidos a partir de residuos lignocelulósicos(2020) Fermanelli, Carla S.; Rodríguez, Natacha; Vargas Gil, Silvina; Saux, Clara; Pierella, Liliana BeatrizLas provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos integran la Región Centro Pampeana Norte. En ella, las actividades económicas predominantes, se concentran en la producción agropecuaria y en las industrias procesadoras de materias primas de origen agropecuario. Estas últimas, luego de los procesos de producción, generan una serie de residuos que cuando no son debidamente gestionados, se liberan al medio ocasionando serios problemas de contaminación ambiental (Bragachini y Mathier, 2016). En este contexto, la industrialización del maní, el arroz y el trigo revisten particular importancia debido al volumen de residuos que generan, dado que no en todos los casos son adecuadamente dispuestos o no tienen un uso económico rentable. Como bio-carbón se conoce a la fracción sólida de la pirólisis de biomasa. Además de su papel como un adsorbente eficaz, el bio-carbón es ampliamente reconocido como un importante sumidero de carbono en el ciclo biogeoquímico y aplicado al suelo podría disminuir o controlar la emisión de gases de efecto invernadero, secuestrando el carbono orgánico presente en el suelo, o disminuyendo su mineralización (Majumder et al., 2019; Basalirwa et al., 2020). La búsqueda de la sustentabilidad lleva asociado el concepto de economía circular, el cual refiere a una sociedad en la cual los materiales son reciclados y reutilizados y pocos residuos finales son generados (Geissdoerfer et al., 2017). En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue valorizar la biomasa residual de la agroindustria local, a través de la síntesis y caracterización de los bio-carbones obtenidos de la pirólisis de las mismas.Item Síntesis de carbones activados a partir de bio-char de pirólisis de cáscara de maní.(2020) Fermanelli, Carla S.; Rodriguez, Natacha; Vargas Gil, Silvina; Saux, Clara; Pierella, Liliana BeatrizSe estudiaron dos tipos de síntesis de carbones activados empleando como materia prima el bio-char obtenido de la pirólisis de cáscara de maní a 500 °C. Se evaluó el efecto de la temperatura de activación (70, 550 y 750°C) así como la influencia de la relación agente activante: bio-char en las proporciones 1:1 y 3:1. Se encontró que las mayores áreas superficiales se obtuvieron a 550 °C y con una relación de 3:1.