Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
2 results
Search Results
Item El desarrollo de las energías renovables en la Provincia de Córdoba : recomendaciones para su uso eficiente(Federación Agencia para el Desarrollo Económico de la ciudad de Córdoba, 2021) Piumetto, Miguel; Villafañe, Eloy; Ibañez, Fernando; Gauna, Marcos; Marchi, Oscar; Lago, Daniel; Vélez, Luis Eduardo; Vaschetti, Jorge Carlos; Bertossi, Marcelo Leónides; Arcurio, Jorge Rubí; Tavella, Marcelo Andrés; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo Jaime; Tavella, Demián; Gómez Targarona, Juan Carlos; Reineri, Claudio Ariel; Tourn, Daniel Humberto; Nesci, Sebastián Martín; Romero, Héctor Fabián; Sánchez, Leonardo DanielLa Federación Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC) ofrece en este libro un estudio técnico-económico del futuro desarrollo de las energías renovables en Córdoba, con proyección de la demanda de energía eléctrica y recomendaciones para el uso eficiente de la energía. Su elaboración responde a una de las principales preocupaciones de ADEC en el ámbito provincial y nacional: promover el desarrollo económico y social sustentable de la Ciudad de Córdoba y su región metropolitana, en este caso mediante el aporte de información, enfoques y estrategias de desarrollo posibles de ser alcanzadas en el corto, mediano y largo plazo en relación con la necesaria reformulación de la matriz energética que sustente, desde la infraestructura misma, otras políticas públicas tendientes al mismo objetivo. La necesidad cada vez mayor de energía en general y de energía eléctrica en particular, conjuntamente con los requerimientos ecológicos y de sustentabilidad con una mejora de la calidad del producto y la confiabilidad del suministro, conduce a la utilización eficiente de la energía eléctrica y a la búsqueda de nuevas fuentes de energía, en lo posible renovables y no contaminantes, independientemente de su tamaño y su localización. La matriz energética de un país representa en forma cualitativa y cuantitativa la totalidad de la energía que utiliza una nación, indicando la incidencia relativa de las fuentes de las cuales proviene. El conocimiento de la matriz energética permite establecer políticas que garanticen la seguridad y sustentabilidad de una nación. La crisis energética y ambiental afecta en gran medida al sistema eléctrico en todas sus etapas, generación, transporte y distribución, y por tal motivo se hace necesario llevar a cabo una planificación adecuada que permita un desarrollo armónico integral. En consecuencia, el libro ofrece un análisis exhaustivo respecto de la problemática en cuestión –incluyendo la política comparada– y una serie de conclusiones y recomendaciones tendientes a trazar un camino racional y sistemático con visión de futuro para nuestra provincia y país, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades que brinda el contexto. Entendemos que la publicación de este nuevo trabajo consolida los pilares claves y transversales que acompañan a la ADEC desde su fundación: la investigación, el desarrollo más innovación (I+D+i) y la responsabilidad social, a través de una potente estrategia comunicacional orientada a los actores –del sector público y privado– y a la sociedad en su conjunto.Item Análisis del impacto de los regímenes provinciales de promoción industrial en el desarrollo productivo de la provincia de Córdoba(2019) Tavella, Marcelo Andrés; Bartolomeo, Mario; Miropolsky, Ariel; Manera, Roxana María; Masia, Sonia; González, Gustavo JaimeLa primera Ley de Promoción Industrial en la provincia de Córdoba (LEY Provincial N° 3992) se sancionó en el año 1942. Su objetivo principal fue constituirse como un pilar legal esencial promotor del desarrollo de la industria local a favor de una evolución productiva territorial sustanciosa. A partir de entonces, se sucedieron diversas sanciones de Leyes de Promoción industrial que fueron derogando a las anteriores (por incluir nuevos aspectos antes no contemplados). Asimismo se crearon marcos legales especiales dirigidos a la promoción de una actividad o bien una empresa particular y programas específicos para áreas geográficas puntuales, destinados a promover el desarrollo industrial y las economías regionales en los departamentos menos desarrollados de la provincia. La presente investigación tiene por objeto inquirir los resultados reales que se obtuvieron a nivel de actividad económica e industrial en la Provincia de Córdoba a partir de la creación de las Leyes de Promoción Industrial. Se pretende concretar para ello un estudio empírico de los resultados e impactos reales que tuvieron los distintos regímenes en pos del desarrollo industrial desde su primera promulgación hasta el presente. Dichos impactos se podrán cuantificar, considerando indicadores claves, a través de cifras numéricas y datos estadísticos provistos, en su mayor parte, por organismos y entidades estatales. La investigación será llevada a cabo a partir de un diseño no experimental ya que se observarán los fenómenos tal cual hayan acontecido, sin tener control sobre las variables independientes. Se trabajará sobre fenómenos que ya han ocurrido y que, por lo tanto, no son manipulables. A su vez, se tratará de un estudio descriptivo que persigue establecer asociaciones y correlaciones entre distintas variables, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su comportamiento. Si bien es un proyecto nuevo, se halla en articulación y continuidad con la perspectiva de investigación, desarrollo y transferencias de modelos y herramientas para el desarrollo territorial sustentable adoptada en los PIDs: “Planificación estratégica para el desarrollo regional sustentable” y "Modelos asociativos para el desarrollo territorial productivo". La materia a abordar es de considerable importancia para el sector público y privado en la medida que ambos presentan intereses positivos en la temática. En lo que refiere al primero, la promoción de las leyes, supone un desvío de fondos estatales hacia el sector privado, a los fines de obtener resultados tangibles en materia de desarrollo regional, creación de empleo, impulso de exportaciones, atracción de inversiones extranjeras y transferencia tecnológica. Respecto al sector privado, el tema a tratar también resulta de peculiar interés al exponer los resultados obtenidos en materia de crecimiento y desarrollo por parte de aquellas empresas que ya han gozado de los beneficios otorgados por las leyes. Al apreciar los alcances y beneficios reales ya alcanzados por numerosas compañías condicionaría indefectiblemente nuevas plausibles inversiones desplegadas por el sector. En lo concerniente al aporte científico-técnico, permitirá sentar iniciales bases para futuras investigaciones académicas en la materia ya que no se han encontrado, hasta el momento, trabajos académicos austeros dedicados de manera exhaustiva y exclusiva a investigar los efectos ciertos que tuvieron las Leyes de Promoción Industrial en la Provincia de Córdoba.