Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
2 results
Search Results
Item Componentes constructivos con agregado de plástico reciclado hecho en base a residuos de aparatos eléctricos y electrónicos(2021) Cappelletti, Ariel; Pesino, Lucas Ernesto; Gaggino, Rosana; Gomez, Melina; Raggiotti, Bárbara Belén; Kreiker, JerónimoLa cantidad de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), creció notablemente en los últimos años y se espera que esta tendencia continúe. La fracción plástica de RAEE (FPR), constituye aproximadamente el 25% del total en peso, y no ha podido ser insertada en el circuito del reciclado, debido a la heterogeneidad de los plásticos que la componen y a la presencia de contaminantes tóxicos para la salud humana, principalmente retardantes de llama y metales pesados. La adición de plásticos a morteros, actuando como agregados o fibras de refuerzo, ha sido extensamente estudiada, logrando materiales con aptitud para el uso en la construcción, en muchos casos mejorando las propiedades técnicas. Esto llevó a considerar el uso de la FPR como agregado, en reemplazo total y/o parcial del agregado natural. Estudios previos de nuestro equipo demostraron que la matriz cementicia no logra estabilizar los contaminantes orgánicos y éstos lixivian con el tiempo, resultando ser una tecnología deficiente y un peligro para su utilización en ambientes habitados. Para estabilizar dichos contaminantes, se desarrolló un agregado de plástico reciclado (APR) aplicando el concepto Core-Shell, en el cual el núcleo de plástico reciclado es recubierto con sucesivas capas de cemento y aditivos estabilizantes. El APR mostró características físicas y morfológicas que lo hacen apto para agregar a morteros. Los ensayos químicos mostraron la estabilización completa de los contaminantes y los ensayos de resistencia a la compresión presentaron valores similares al agregado natural. En base a estos resultados se avanzó en la fabricación de componentes constructivos con el APR en reemplazo de arena para fabricar ladrillos, bloques y placas. En este trabajo se presentan los componentes fabricados y los resultados primarios de los ensayos de resistencia a la compresión simple, los cuales evidenciaron que los componentes podrían ser aptos para la construcción.Item Evaluación térmica y espectrofotométrica de materiales compuestos elaborados a partir de raquis de palma africana y resina termoplástica(2022) Valle Alvarez, Vladimir; Aguilar, Alex; Kreiker, Jerónimo; Raggiotti, Bárbara Belén; Cadena, FranciscoUno de los aspectos de mayor preocupación ambiental en la industria extractora de aceite de palma, es la generación de subproductos y residuos lignocelulósicos. El aprovechamiento de estos residuos en la fabricación de materiales compuestos y su caracterización constituyen aspectos de especial interés científico. Por tanto, el presente trabajo plantea el estudio térmico y espectrofotométrico de composites elaborados a partir de residuos de raquis y resina acrílica base acuosa. Los residuos fueron secados, molidos y tamizados hasta obtener fibras con tamaño de 530 μm. Posteriormente, la fibra fue embebida en resina acrílica por medio de agitación mecánica. La fibra embebida fue secada y subsecuentemente sometida a moldeo por compresión a 80°C, 100°C, 120°C, 140°C y 160°C. Los materiales obtenidos fueron caracterizados en términos de sus aspectos espectrofotométricos y de estabilidad térmica. Los resultados del análisis termogravimétrico mostraron tres etapas de descomposición para los composites procesados a 80°C y 100°C. Para el caso de las formulaciones a 120°C, 140°C y 160°C se presentaron cuatro zonas de descomposición térmica, sin diferencias significativas entre ellas. El análisis infrarrojo evidenció el incremento de la intensidad de todas las bandas conforme aumenta la temperatura de moldeo. Este comportamiento se asocia posiblemente a productos de degradación.