Facultad Regional Córdoba

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Motores de CC en aplicaciones de robótica - metodología e instrumentación para la identificación de sus parámetros
    (Universidad Tecnológica Nacional.Facultad Regional Córdoba. Centro Universitario de Desarrollo en Automación y Robótica., 2006-11) Cova, Walter J.D.; Cavallero, Rodolfo A.; González, Gustavo J.; Gutiérrez, Francisco G.; Olmedo, Sergio D.
    Se presenta un método de identificación de parámetros para servomotores de corriente continua de aplicación en robótica, basado fundamentalmente en el análisis de la respuesta temporal de la corriente de armadura para diversas tensiones de control. El método incorpora la identificación de la cupla resistente debida a la fricción coulombiana (fricción seca). Paralelamente se presentan el sistema electrónico de adquisición de datos junto con el software aplicativo desarrollados para realizar las mediciones y postprocesar los datos almacenados, supliendo de esta manera carencias de instrumental. La verificación práctica de los resultados obtenidos confirma la utilidad del método de identificación y de los procedimientos experimentales empleados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Definición conceptual de un correntímetro de precisión de bajo costo para estudios hidrográficos
    (2010) González, Gustavo J.; Cova, Walter J.D.; Jazni, Jorge E.; Olmedo, Sergio D.; Farchetto, Sergio J.; Carrara, Sergio D.; Weber, Juan F.; Salomone, Javier E.
    El presente trabajo expone los criterios adoptados para definir conceptualmente un correntímetro de precisión con indicación digital, atendiendo las necesidades planteadas por el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba. De acuerdo al estudio de antecedentes realizado y a la tecnología disponible, se propone construir un instrumento mecánico-electrónico para atender a los requerimientos estipulados, especialmente en lo que a costos y a minimización de cuplas de rozamiento se refiere. Además, se formula un modelo físico-matemático, del que se deducen relaciones constructivas y operativas que constituyen hipótesis que habrán de ser verificadas una vez construido un futuro modelo de laboratorio.