Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
13 results
Search Results
Item Elección de materiales para la elaboración de morteros de cemento y de geopolímeros para su empleo en impresión 3D(2020) Yoris-Nóbile, Adrián Isidro; Fernandez, Elena Blanco; Positieri, María Josefina; Raggiotti, Bárbara BelénEn el presente trabajo se aborda el desarrollo y elección de materiales para la elaboración de morteros de cemento y morteros de gepolímero para que puedan ser aplicados en impresión 3D mediante extrusión. En la composición de los morteros se emplean materiales de bajo impacto ambiental y reciclados, como son los cementos con bajo contenido en Clinker, fly ash, arena de vidrio triturado y de residuos de construcción y demolición (RCD). Los morteros en estado fresco son caracterizados háptica y visualmente, comprobándose su imprimibilidad directamente en el equipo de impresión 3D, en tanto que, en estado endurecido, los morteros son caracterizados mediante ensayos de resistencia a compresión. Los resultados muestran que se logró obtener morteros de cemento y de geopolímero empleando materiales de bajo impacto ambiental, con características mecánicas aceptables y que pueden ser empleados en impresión 3D por extrusiónItem Hormigón liviano autocompactado de alta resistencia reforzado con fibras de acero. Análisis del avance en el desarrollo del diseño de mezclas(2020) Palacio, Alberto José; Raggiotti, Bárbara Belén; Rougier, Viviana CarolinaEn los últimos años en el campo de la investigación ha ganado popularidad la utilización de agregados livianos en hormigón autocompactante. Por otro lado, la fabricación de hormigones de alta resistencia reforzados con fibras y más recientemente hormigones autocompactantes reforzados con fibras de acero dan lugar a nuevas alternativas de aplicación, entre las que se destacan la realización de reparaciones y refuerzos. Este trabajo analiza investigaciones recientes sobre las propiedades físicas de los agregados livianos utilizados en el desarrollo del diseño de mezcla de concreto alivianado autocompactante de alta resistencia reforzado con fibras de acero (HLAARFA). Además, busca resumir la discusión sobre la proporción de mezcla en el diseño del HLAARFA, el cual es un factor crucial para lograr las propiedades deseadas en este nuevo material estructural. Se revisan diversos métodos para desarrollar el diseño de mezclas que cumplan satisfactoriamente con los requisitos tanto en estado fresco como endurecido.Item Componentes constructivos con agregado de plástico reciclado hecho en base a residuos de aparatos eléctricos y electrónicos(2021) Cappelletti, Ariel; Pesino, Lucas Ernesto; Gaggino, Rosana; Gomez, Melina; Raggiotti, Bárbara Belén; Kreiker, JerónimoLa cantidad de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), creció notablemente en los últimos años y se espera que esta tendencia continúe. La fracción plástica de RAEE (FPR), constituye aproximadamente el 25% del total en peso, y no ha podido ser insertada en el circuito del reciclado, debido a la heterogeneidad de los plásticos que la componen y a la presencia de contaminantes tóxicos para la salud humana, principalmente retardantes de llama y metales pesados. La adición de plásticos a morteros, actuando como agregados o fibras de refuerzo, ha sido extensamente estudiada, logrando materiales con aptitud para el uso en la construcción, en muchos casos mejorando las propiedades técnicas. Esto llevó a considerar el uso de la FPR como agregado, en reemplazo total y/o parcial del agregado natural. Estudios previos de nuestro equipo demostraron que la matriz cementicia no logra estabilizar los contaminantes orgánicos y éstos lixivian con el tiempo, resultando ser una tecnología deficiente y un peligro para su utilización en ambientes habitados. Para estabilizar dichos contaminantes, se desarrolló un agregado de plástico reciclado (APR) aplicando el concepto Core-Shell, en el cual el núcleo de plástico reciclado es recubierto con sucesivas capas de cemento y aditivos estabilizantes. El APR mostró características físicas y morfológicas que lo hacen apto para agregar a morteros. Los ensayos químicos mostraron la estabilización completa de los contaminantes y los ensayos de resistencia a la compresión presentaron valores similares al agregado natural. En base a estos resultados se avanzó en la fabricación de componentes constructivos con el APR en reemplazo de arena para fabricar ladrillos, bloques y placas. En este trabajo se presentan los componentes fabricados y los resultados primarios de los ensayos de resistencia a la compresión simple, los cuales evidenciaron que los componentes podrían ser aptos para la construcción.Item Estabilización de una mezcla a base de tierra por Medio de tratamiento térmico(2022) Rieppi Godoy, Araí S.; Peisino, Lucas E.; Gaggino, Rosana; Rolón, Guillermo; Raggiotti, Bárbara BelénLos revoques y muros exteriores de tierra sufren una acelerada degradación por las inclemencias medio ambientales (lluvia, viento, y biodeterioro, entre otras). Actualmente, hay un avance en el perfeccionamiento de las propiedades mecánicas, estabilización y durabilidad de estos revoques a través de la incorporación de aditivos como cemento, cal, etc. (estabilización química) y/o corrección granulométrica, agregado de fibras (estabilización mecánica), en muchos casos con un alto consumo energético e impacto ambiental. El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un nuevo procedimiento para realizar revestimientos compatibles con la arquitectura de tierra. En este sentido se llevó a cabo la transformación química superficial de un revoque de tierra, mediante un tratamiento térmico de bajo consumo energético como estrategia para incrementar su durabilidad. Se realizaron revoques de 6 mm de espesor sobre adobes con distintas formulaciones, variando los materiales y las dosificaciones. Se empleó tierra, arcilla comercial, arena, ceniza, bórax y esmalte alcalino. Luego de 30 días de secado, se realizó un tratamiento térmico superficial utilizando una resistencia eléctrica, variando los tiempos de exposición (5 y 10 minutos), también se dejó una probeta de cada formulación sin tratamiento térmico como material de referencia. Finalmente se realizaron ensayos de erosión por goteo y abrasión. Los revoques calentados 10 minutos sufrieron un desprendimiento desde la superficie del sustrato (adobe). Las mezclas que poseen alta proporción de tierra tienen una mejor resistencia a la erosión a mayor tiempo de tratamiento térmico. El ensayo de abrasión reveló resultados diferentes, ya que todas las mezclas sin tratamiento se comportaron mejor frente al desgaste, notando un leve decrecimiento de la resistencia con el aumento de tiempo de exposición a la fuente de calor.Item Evaluación térmica y espectrofotométrica de materiales compuestos elaborados a partir de raquis de palma africana y resina termoplástica(2022) Valle Alvarez, Vladimir; Aguilar, Alex; Kreiker, Jerónimo; Raggiotti, Bárbara Belén; Cadena, FranciscoUno de los aspectos de mayor preocupación ambiental en la industria extractora de aceite de palma, es la generación de subproductos y residuos lignocelulósicos. El aprovechamiento de estos residuos en la fabricación de materiales compuestos y su caracterización constituyen aspectos de especial interés científico. Por tanto, el presente trabajo plantea el estudio térmico y espectrofotométrico de composites elaborados a partir de residuos de raquis y resina acrílica base acuosa. Los residuos fueron secados, molidos y tamizados hasta obtener fibras con tamaño de 530 μm. Posteriormente, la fibra fue embebida en resina acrílica por medio de agitación mecánica. La fibra embebida fue secada y subsecuentemente sometida a moldeo por compresión a 80°C, 100°C, 120°C, 140°C y 160°C. Los materiales obtenidos fueron caracterizados en términos de sus aspectos espectrofotométricos y de estabilidad térmica. Los resultados del análisis termogravimétrico mostraron tres etapas de descomposición para los composites procesados a 80°C y 100°C. Para el caso de las formulaciones a 120°C, 140°C y 160°C se presentaron cuatro zonas de descomposición térmica, sin diferencias significativas entre ellas. El análisis infrarrojo evidenció el incremento de la intensidad de todas las bandas conforme aumenta la temperatura de moldeo. Este comportamiento se asocia posiblemente a productos de degradación.Item Evaluation of anti-reflective cracking mixtures made with high NFU asphalts(2022) Segura, Adrián; Gallego, Juan; Botasso, Gerardo; Raggiotti, Bárbara BelénThe world's environmental problems are diverse, among them waste and particularly end-of-life tires (ELTs). The shredding of these tires and their use in construction materials such as asphalt mixtures is one of the techniques with the greatest potential for use. On the other hand, in the search to obtain asphalts with high elastic performance and fatigue responses, in recent years, different asphalt modifiers have been studied and NFUs have been one of them. With the aim of obtaining improvements in the mentioned properties, a greater incorporation of NFU and its application in reflex cracking retardant mixtures has been studied. For this purpose, in the present work, different asphalt mixtures made with asphalt with a high rate of NFU incorporation by wet method have been evaluated. The evaluation of their physical behavior has allowed comparing them and estimating which of them would present the best performance as anti-reflective cracking mixtures.Item Alternativas de mezclas asfalticas antirreflejo de fisuras con asfaltos con alta tasa de NFU(2022) Segura, Adrián; Botasso, Gerardo; Raggiotti, Bárbara Belén; Rebollo, Oscar; Zapata, IgnacioLa patología de la reflexión de fisuras en pavimentos asfálticos es uno de los problemas más frecuentes en las tareas de rehabilitación. Retardar la aparición de las mismas contribuye a mitigar los efectos del deterioro por ingreso de agua a capas inferiores, entre otros. Durante años se ha estudiado distintos materiales que presenten una mejor performance ante esta situación mencionada. Por otro lado, los residuos son mundialmente un problema, y particularmente los neumáticos fuera de uso (NFU), que requieren de estudios que permitan evaluar su reuso. Por ello, en el presente trabajo se ha evaluado distintas mezclas como retardantes de la fisuración refleja, las cuales han sido elaboradas con asfaltos modificado con alta tasa de NFU y polímero virgen. La valoración del comportamiento de ellas, ha permitido compararlas y estimar cuál de ellas presenta el mejor desempeño para demorar la reflexión de las fisuras en superficie.Item Morteros sustentables con adición de fibras para ser usados en reparaciones(2022) Andrada, Rosa Carina; Baronetto, Carlos; Mugetti, Virginia; Raggiotti, Bárbara Belén; Bossio, Fiamma; Ludueña, Francisco; Ceballos, Luz; Fulginitti, BrunoLas reparaciones en morteros cuyas grietas no superan el centímetro de ancho se resuelven mediante la utilización de llaves o trabas. Esto es cortar parte del revestimiento hasta llegar a la mampostería y colocar una barra de hierro en forma de llave incrustada para luego cubrirla con mortero. Las trabas quedan expuestas y la continuidad estructural sigue siendo un problema debido a la concentración de tensiones donde se incluye la armadura. Una solución técnica y estética es desarrollar morteros con la incorporación de fibras de acero, provenientes de virutas que hoy constituyen un scrap o un residuo de herrerías, con distintos porcentajes, 5% al 20%. Se los comparó mecánicamente a compresión y flexión a 7 y 28 días con un mortero referencia y morteros con 10% y 20% de fibras comerciales de acero. Los resultados mostraron que los morteros con fibras de viruta alcanzaron mejores resistencias mecánicas y trabajabilidad.Item Desempeño de mezclas asfálticas retardantes de las fisuras reflejas elaboradas con alto contenido de polvo de NFU(2023) Segura, Adrián; Botasso, Gerardo; Raggiotti, Bárbara Belén; Zapata, Ignacio; Rebollo, Oscar; Vázquez, FrancoEl mejor desempeño de las capas asfálticas en las intervenciones de rehabilitación en pavimentos, tiene el objetivo de retrasar la aparición de fisuras y prolongar su vida útil. Para ello existen diferentes alternativas constructivas en las cuales se utilizan distintos materiales. Es por esto, que para evaluar la capacidad de aportar a dicha situación y contribuir a un mayor reuso de neumático fuera de uso (NFU), se ha valorado el desempeño de diferentes mezclas elaboradas con alta tasa de NFU frente a solicitaciones dinámicas. El mismo, permitió la comparación entre ellas y estimar cuál presenta mejores prestaciones para dicho uso.Item Desempeño de mezclas asfálticas retardantes de las fisuras reflejas elaboradas con alto contenido de polvo de NFU(2023) Segura, Adrián; Botasso, Gerardo; Raggiotti, Bárbara Belén; Zapata, Ignacio; Rebollo, Oscar; Vázquez, FrancoEl mejor desempeño de las capas asfálticas en las intervenciones de rehabilitación en pavimentos, tiene el objetivo de retrasar la aparición de fisuras y prolongar su vida útil. Para ello existen diferentes alternativas constructivas en las cuales se utilizan distintos materiales. Es por esto, que para evaluar la capacidad de aportar a dicha situación y contribuir a un mayor reuso de neumático fuera de uso (NFU), se ha valorado el desempeño de diferentes mezclas elaboradas con alta tasa de NFU frente a solicitaciones dinámicas. El mismo, permitió la comparación entre ellas y estimar cuál presenta mejores prestaciones para dicho uso.