Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
5 results
Search Results
Item Pirólisis catalítica de biomasa de un residuo agrícola sobre zeolita ZSM-11 modificada con Níquel(2017) Fermanelli, Carla S.; Rocha, María V.; Saux, Clara; Pierella, Liliana BeatrizSe estudió la pirólisis catalítica de cáscaras de maní (Arachis hipogaea) en un reactor de lecho fijo que integra los procesos de pirólisis y craqueo catalítico. Se analizó el efecto de los catalizadores sobre la composición del bio-oil, incorporando diferentes cantidades de Níquel a zeolitas ZSM-11, por el método de impregnación húmeda. Las experiencias se realizaron con cargas de metal en un rango desde 1% a 10% p/p. Estos materiales fueron exhaustivamente caracterizados por Difracción de Rayos X, Reducción a Temperatura Programada TPR y Análisis Termogravimétrico. Al evaluar la composición del bio-oil generado, se encontró que aumenta la selectividad hacia algunos hidrocarburos aromáticos y aldehídos de interés. Los mejores resultados se obtuvieron cuando el contenido del metal fue del 3% p/p, disminuyendo para cargas menores y mayores.Item Revalorización de la cáscara de maní: implementación de un sistema pirolítico para generar productos químicos de interés(2016) Fermanelli, Carla S.; Saux, Clara; Pierella, Liliana BeatrizSiendo la actividad agropecuaria una de las principales bases de la economía de nuestro país, surge el interés por dotar de valor agregado a algunos de los residuos que genera este sector productivo. Entre los desechos de la industrialización del maní, se encuentra la cáscara, que representa alrededor del 25% de lo cosechado. Actualmente, este residuo no posee un uso alternativo económicamente rentable en Argentina, y resulta para la industria manisera un verdadero inconveniente por el extraordinario volumen que ocupa - densidad= 0,10 kg/dm3 - y los problemas asociados al acopio en silos derivados del peligro de autoignición generado por sus características fisicoquímicas. Una alternativa para la revalorización de este residuo es la generación de productos químicos de interés tales como moléculas plataforma para las industrias alimenticia, cosmética, farmacéutica a partir del tratamiento pirolítico del mismo. La pirólisis de la biomasa genera tres líneas de productos: bio-gas, bio-carbón y bio-líquido (bio-oil). Mediante el empleo de catalizadores sólidos (zeolitas microporosas ZSM-5 en forma protónica y modificadas por la incorporación de metales de transición: Co y Fe) se buscó mejorar el rendimiento y la composición del bio-oil producido en la reacción, con respecto a la pirólisis puramente térmica.Item Revalorización de residuos agrícolas por pirólisistérmica y catalítica(2016) Fermanelli, Carla S.; Saux, Clara; Pierella, Liliana BeatrizSe realizaron pirolisis térmicas y catalíticas de cáscaras de maní en un reactor de lecho fijo a 500ºC y durante 20 minutos, con una relación biomasa:catalizador de 1:1, en pos de lograr la revalorización del desecho. Los materiales catalíticos evaluados fueron zeolitas Y en forma protónica y con 3 y 6% de níquel incorporado a la misma. Se estudió el efecto de los catalizadores sobre la composición y el rendimiento de los productos de reacción y los resultados se compararon con las corridas netamente térmicas. No se observaron diferencias cualitativas entre los bio-oils de las experiencias térmicas y catalíticas. En contraposición, el rendimiento del líquido aumentó al aumentar la proporción de níquel en el catalizador.Item Uso de biocarbón en la estimulación de la microbiota del suelo y el manejo del carbón del maní (thecaphora frezii)(2020) Serri, Dannae Lilia; Guzzo, Carla; Bernardi Lima, Nelson; Milesi, Luis; Andriulo, Adrián; Meriles, José Manuel; Fermanelli, Carla S.; Saux, Clara; Vargas Gil, SilvinaDada la importancia del maní (Arachis hypogaea) para la economía de la provincia de Córdoba, surge el interés por dotar de valor agregado a los residuos que genera este sector productivo. Entre los desechos de la industrialización, la cáscara no posee un uso alternativo económicamente rentable. Actualmente, se han desarrollado unidades de generación de energía eléctrica que utilizan la biomasa de cáscara de maní. A pesar de la eficiencia del proceso, las cenizas (C) que son el subproducto que se genera, se acumulan en grandes volúmenes que no tiene destino concreto. Por otra parte, una alternativa es la producción de biocarbón (BC), material producido por la pirólisis de biomasa con la finalidad de ser utilizado como enmienda de suelos. Su aplicación ha registrado aumento de la fertilidad e intercambio catiónico en suelos pobres en materia orgánica, retención de agua y nutrientes, y mejora del pH en suelos ácidos. A su vez, ha demostrado ser promisorio en la supresión de enfermedades por diversos mecanismos, inducción de resistencia sistémica, aumento de la abundancia y/o actividad de microorganismos benéficos, efecto fungitóxico por sus componentes químicos y/o por su estructura porosa que provee un hábitat que propicia el incremento de la microbiota nativa. Dado que el cultivo de maní se vio afectado en la última década por el carbón del maní (Thecaphora frezii), siendo la enfermedad del rizoplano de mayor prevalencia e intensidad, una opción para prevenirla es actuar sobre el suelo, con la finalidad de inactivar al patógeno. En este sentido, la aplicación de C o BC obtenidos a través del tratamiento de cáscaras de maní, podrían ser estrategias promisorias en la reducción de la incidencia de carbón del maní potenciando las aplicaciones de estos subproductos. El objetivo fue evaluar el efecto de C y BC en la actividad microbiana edáfica, parámetros fisiológicos y de respuesta al carbón del maní.Item Hacia la valorización de bio-residuos: la cáscara de maní como materia prima para la obtención de hidrocarburos.(2021) Fermanelli, Carla S.; Diguilio, Eliana; Vargas Gil, Silvina; Renzini, María Soledad; Saux, Clara; Pierella, Liliana BeatrizEl propósito de este trabajo fue valorizar un bio-residuo regional (cáscara de maní) a través de un modesto proceso de pirólisis termocatalítica. Zeolitas ZSM-11 modificadas mediante tratamiento alcalino y por la incorporación de níquel (Ni) fueron sintetizadas y extensamente caracterizadas. Estos materiales porosos se evaluaron como catalizadores heterogéneos para mejorar la composición del bio-oil. En este sentido, se obtuvieron mayores rendimientos de hidrocarburos y químicos de calidad y se disminuyeron los compuestos oxigenados.