Facultad Regional Córdoba
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/94
Browse
3 results
Search Results
Item Hidrodenitrogenación de Indol utilizandocatalizadores de Ir soportado sobre SBA-15 modificada con Ti.(Univesidsad Tecnológica Nacional., 2016) Ledesma , Brenda Cecilia; Vallés , Verónica Alejandra; Anunziata , Oscar Alfredo; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Vallés , Verónica AlejandraLa hidrodenitrogenación de indol se estudió utilizando una serie de catalizadores de Ir soportado sobre SBA 15 modificada con Ti. El mesoporoso modificado Ti-SBA-15 se sintetizó usando el método sol-gel. El iridio fue incorporado mediante la técnica de impregnación húmeda incipiente. Con el fin de mejorar la actividad catalítica se modificó la acidez del material mesoporoso añadiendo F o Al. Los catalizadores fueron caracterizados por difracción de rayos X (XRD), isotermas de adsorción de N2, UV-Vis-DRS, espectroscopía Raman, espectroscopía 27Al-MAS-RMN, XPS, TEM, Py-FTIR y TPR. Los análisis confirman que el Ti fue incorporado en coordinación tetraédrica dentro de la SBA-15 y que la estructura mesoporosa se mantuvo después de la incorporación de F o Al. La espectroscopía27Al-MAS-RMN indica que el aluminio se incorporó principalmente en posicion tetraédrica. Los resultados mostraron que la incorporación del Ti ayuda a reducir significativamente el tamaño de los clusters de Iridio y mejora considerablemente su dispersión. El catalizador Ir-Ti-SBA-15, modificado con Al, fue el catalizador más activo para la hidrodenitrogenación de indol, en condiciones suaves en un reactor discontinuo. Los datos experimentales para la hidrodenitrogenación de indol fueron cuantitativamente representados por una ecuación de velocidad del tipo Langmuir-Hinshelwood. Palabras claves: hidrodenitrogenación, titanio, mesoporoso, clusters de Iridio, cinéticaItem Hidrogenación de tetralin sobre Ir-Pt-SBA-15. Parte 2: Optimización por Diseño de Experimentos.(Univesidsad Tecnológica Nacional, 2015) Vallés , Verónica Alejandra; Ledesma, Brenda Cecilia; Rivoira , Lorena Paola; Cussa , jorgelina; Anunziata , Oscar Alfredo; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Cussa , jorgelina; Rivoira , Lorena Paola; Ledesma, BrendaLa Metodología Diseño de Experimentos - Superficie de Respuesta – se utiliza en este trabajo para modelar y optimizar 2 respuestas en la reacción de hidrogenación de tetralin a decalin usando un catalizador bimetálico Ir-Pt-SBA-15. En este estudio se analizó la influencia de la naturaleza del catalizador, la relación catalizador/sustrato y la temperatura de reacción como factores del diseño. Las respuestas analizadas fueron conversión a 3 y 5 horas Las Superficies de Respuesta fueron obtenidas mediante un diseño Box-Behnken a fin de encontrar la mejor combinación de los distintos parámetros para optimizar el proceso. La metodología estadística aplicada indica que las conversiones más altas de ambas respuestas, a 3 y 5 horas, se obtienen trabajando en el siguiente rango: Catalizador: 1% Ir y 0.7-0.9 %(p/p) Pt; Relación: 17-19 g cat/ mol TL y Temperatura: 200-220°C.Item Hidrogenación de tetralin sobre Ir-Pt-SBA-15. Parte 1: Síntesis, caracterizacíon y actividad catalítica.(Univesidsad Tecnológica Nacional, 2015) Vallés , Verónica Alejandra; Ledesma, Brenda Cecilia; Rivoira , Lorena Paola; Cussa , jorgelina; Anunziata , Oscar Alfredo; Beltramone , Andrea Raquel; Anunziata , Oscar Alfredo; Cussa , jorgelina; Rivoira , Lorena PaolaSe estudia aquí la hidrogenación de tetralin a decalin utilizando un catalizador bimetálico Ir-Pt SBA-15. En esta Parte se describe la síntesis de los catalizadores, la preparación de la matriz de SBA 15 y el método de co-impregnacion mediante el cual se incorporaron los metales en diferentes proporciones y carga total metalica. Los catalizadores fueron caracterizados por XRD, TEM, análisis fisicoquimicos, XPS, SEM y EDX. En la Parte 2 de este trabajo se analizará la influencia de la naturaleza del catalizador, la relación catalizador sustrato y la temperatura de reacción como factores de un Diseño de Experimentos para optimizar el proceso.